Está en la página 1de 17

EL LUGAR DE

PRODUCCIÓN DEL
PENSAMIENTO.
DESDE DÓNDE
REFLEXIONAMOS
Giovanna Priscilla Rodríguez
González
&
Diego Eduardo Maldonado Vilchis
Problemas al abordar la investigación:

“LA ACADEMIA SÓLO PUEDE ENTENDER SU


COSMOS, TAN BIEN DELINEADO POR ELLA
MISMA Y SUS SISTEMAS DE MEDICIÓN,
MIENTRAS LA REALIDAD ES EL CAOS, SE LE
ESCAPA Y LA ATERRA.”
La liberación de las muejres indígenas se
plantea desde

CULTURAS ANTIGUAS LA DERROTA MILITAR LA RESISTENCIA QUE


ANTERIORES A LA QUE SUFRIERON POR OPUSIERON A SU
CONFRONTACIÓN CON EL SUS ARMAS DOMINACIÓN
MUNDO OCCIDENTAL
El lugar de producción del pensamiento. Desde
dónde reflexionamos
• Repensar y descolonizar la relacion entre hombres y mujeres
• “en acción permanente para afianzar la despatriarcalización de nuestro territorio cuerpo y territorio
tierra, sin lo cual, es incoherente la descolonización de los pueblos”
• Razonar que el patriarcado viene de occidente, por lo que se busca regresar a formas ancestrales, en
donde no exisita la dominación masculina
• Su lucha es contra el patriarcado, pero también contra el mundo occidental que busca desaparecer su
cultura con el fin de explotarlos
• El feminismo no es individual, como el accidental
La mujer indígena y la cultura

“LO QUE SIGNIFICA QUE PENSAR DESDE LA HISTORIA DE


LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS IMPLICA ENTENDER SU LUCHA POR EL
TERRITORIO Y EL
DERECHO A UNA CULTURA PROPIA.
PENSAR LAS MUJERES ES HACERLO DESDE CUERPOS QUE HAN SIDO SOMETIDOS A REPETIDOS
INTENTOS DE DEFINICIÓN, SUJECIÓN Y CONTROL PARA SER EXPULSADOS DE LA RACIONALIDAD Y
CONVERTIDOS EN MÁQUINA PARA LA REPRODUCCIÓN. ES PENSAR DESDE EL LUGAR QUE SON LOS
CUERPOS, DESDE EL TERRITORIO CUERPO QUE SE RESISTE A LA IDEA MODERNA QUE LAS MUJERES
ENCARNAN LAANIMALIDAD A DERROTAR, LA FALTA DE DOMINIO DE SÍ Y LAA-HISTORICIDAD, Y QUE CON
SU INDISCIPLINA HA CONSTRUIDO LA POSIBILIDAD DE UNAALTERNATIVAAL SUJETO INDIVIDUAL
UNIVERSAL.
PENSAR DESDE EL TERRITORIO CUERPO DE UNA MUJER INDÍGENA IMPLICA PENSAR DESDE UN
CUERPO QUE HA SIDO DOBLEMENTE FEMINIZADO: POR SER UN CUERPO PORTADOR DE GENITALES
FEMENINOS Y POR SER UN CUERPO INDIO. “
El lugar de producción del pensamiento. Desde
dónde reflexionamos
• “el indio” ha sido feminizado teórica, discursiva y prácticamente; eso es, ha sido emasculado,
despojado de la condición de sujeto pleno y convertido en una mujer social, miembro de una
humanidad a tutelar por incompleta (de subjetividad) o débil (ante el condicionamiento del
individuo), lo cual se ha traducido en continuos actos de sometimiento.
• ¿Qué significa ser mujer?
Françoise Héritier “es la posesión la que hace de una persona una mujer, indistintamente del sexo
biológico que tenga, y del poseerla un hombre […] objetos sin valor, ya que no hay que quitárselos a
otros hombres, a la vez que como no-mujeres, seres defeminizados ya que no pertenecen a nadie.
América se vuelve una mujer, al igual que todos los territorios colonizados
VIOLACIÓN
• Sometida a que suceda en sentido real o metafórico
• Así se somete al cuerpo a que trabaje
• Deber a cambio de proyección
• Violación es un instrumento militar
• El mensaje de marcar el cuerpo es el de subordinarlo
Abya Yala en Nuestra América
• En la academia han existido muchas críticas a las mujeres indígenas por su forma de ser y pensar
• Hay que escuchar, leer, preguntar, analizar e interactuar en un diálogo para aprender
• La historia de Abya Yala no se estudia a la par que la historia criolla o blanco-mestiza
• “[…] las culturas americanas milenarias, diversas y con complejos mundos de relaciones, fueron no sólo
destruidas, avasalladas y colonizadas por la conquista, sin que durante tres cientos años de colonia y dos
siglos de vida independiente, fueron conformadas como algo que no debe identificarse como un pueblo con
derechos nacionales sino como lo que hoy llamamos “grupos étnicos”.
GRUPOS ÉTNICOS, PUEBLOS,
NACIONES
• Los grupos étnicos son entidades de procedencia intermedias entre la nación
y la nada, y creo que corresponden a la construcción colonial del “indio
feminizado”
• Son castrados
• Vistos como sobrevivientes
• Apenas ahora empiezan a tener una voz en la política, la cual trastoco la
Modernidad, comenzaron a recuperar y reinventar sus nacionalidades para
poderlas actuar, lo cual constituye un hecho de trascendental importancia
para la historia contemporánea
Grupos étnicos, pueblos, naciones
• Las propuestas de identidad del siglo
XIX y XX no representaban al indígena.
• Los “grupos étnicos” son esas naciones
originarias deprimidas y definidas por
quinientos años de imposición de
modelos agrícolas, religiosos, genéricos y
corporales, que se sostienen por la
resistencia a implementarlos
Diversas pensadoras indígenas
• Las indígenas formadas en la academia occidental,
toman conciencia de la jerarquía étnica de origen
colonial y apuntan a deshacerse de ella
• Emma Chirix escribe: “Agradezco a FLACSO-
Guatemala por darme la oportunidad de ingresar a la
maestría, y como proceso académico pude hacer esta
investigación y la presente publicación”
• Judith Bautista se define como una mujer
perteneciente a un neopatriarcado femenino
indígena, al que tuvo acceso por estudios que le
permitieron entrar por una puerta lateral a los
espacios masculino de toma de decisión comunitaria.
¿Horizontalidad entre feministas blancas
e indígenas?
• Joy Ezeilo: Una relación donde las primeras
son las que llegan de afuera a un territorio
donde imponen sus saberes y las segundas las
que las reciben y son tachadas de desconocer (o
de resistirse a aceptar) sus saberes: “nos
desprecian”, “no duermen en nuestras casas” y
“no comen con nosotras”.
• Mixteca Alta: las mujeres se han organizado
contra la violencia intrafamiliar desde las
comunidades eclesiales de base
Hilar fino los hilos del saber occidental
que se dice incluyente
• “Las mujeres sabemos que sabemos, la ignorancia no hace parte de nuestras tradiciones”. Juanita
López García, Runixa Ngiigua (chocholteca), México
• Reproducción del papel excluyente de la lengua colonial.
• El pensamiento en español en América tiene un origen imperial y violento, pues en la Colonia el
castellano desplazó a las lenguas autóctonas, “los naturales, los mestizos castellanizados,
empezaron a utilizar la lengua impuesta para conformar junto con los criollos una auténtica cultura
nacional”.
• Imperativo: “que la lengua que hablamos se abra en diálogo interlocutor con las lenguas, culturas y
saberes indígenas que han sobrevivido quinientos años de dominación”.
Diálogos posibles
• Condiciones de posibilidad: la voluntad de
abrirse al universo gramatical, simbólico y
espiritual de una persona diferente de sí, lo cual
implica no tenerse miedo recíprocamente
• Objetivo: desprenderse de la obediencia
hegemónica a la academia, para dar lugar a la
diversidad de epistemologías producto de
procesos históricos diferentes, pero no por ello
menos valiosos.
Genocidio como medida de
disciplinamiento
• Educar para la sumisión, construir víctimas
apelando a fomentar una debilidad
supuestamente intrínseca previamente
impuesta.
• Refuerzo de la subordinación de las mujeres:
mujeres embarazadas, violadas, abiertas para
sacarles a los fetos, estranguladas con sus
entrañas y con senos cercenados
Posibilidad del dialogo
• Considerar a la persona con quien se dialoga una interlocutora válida y no temer la intervención
posterior de quien ahora está hablándote, ni su juicio.
• Aníbal Quijano “La colonialidad es uno de los elementos constitutivos y específicos
• del patrón mundial de poder capitalista. Se funda en la imposición de una clasificación racial/étnica de
la población del mundo como piedra angular de dicho patrón de poder y opera en cada uno de los
planos, ámbitos y dimensiones, materiales y subjetivas, de la existencia social cotidiana y a escala
societal. Se origina y mundializa a partir de América.”
La crítica al universalismo como tabú
epistémico
• Lógica informativa que orienta a la opinión pública hacia las formas culturales y los paradigmas
científicos hegemónicos, construyendo una especie de “tabú epistémico” a través del cual se trata de
impedir de todas las formas posibles que los pueblos originarios de América transmitan cualquier tipo de
conocimiento que pueda ser reconocido como válido para todas y todos.
• Rescatar la tradición intelectual feminista, desde “abajo y a la izquierda”, implica mucho más que
elaborar un análisis feminista utilizando las referencias y criterios epistemológicos establecidos. Se
requiere de una epistemología feminista descolonizada.

También podría gustarte