Está en la página 1de 10

Realidad

problemática
2

¿Qué es?
Bocanegra (1999) manifiesta que es una parte de la realidad, que tiene alguna dificultad,
una interrogante o contradicción por resolver en relación con los intereses y
motivaciones de un sujeto (investigador) que no lo puede explicar, no concuerda con la
teoría que conoce o simplemente con la observación de otros observadores.

Tamayo (1999) sostiene que cuando nos enfrentamos a una situación problemática que
despierta nuestra curiosidad e intereses cognoscitivo, lo primero que hacemos, lógica y
cronológicamente, es concentrar nuestra atención sobre esa temática. Iniciamos
entonces la búsqueda de la información existente sobre la materia, desde la más general
hasta la más especializada.

La realidad problemática corresponde al proceso de formalizar la idea de la investigación, es decir la
descripción estructural del motivo por el cual se pretende o se desarrolla una determinada
investigación. Según manifiesta Quintana (2008) la realidad problemática busca sustentar y exponer
la pertinencia de realizar una investigación desde el enfoque propio de la formación académica y
profesional del investigador.
Descripción de la realidad problemática

Consiste en presentar descriptivamente la forma como se manifiesta el problema de


investigación, en el contexto social donde tiene lugar.

Es decir, narrar objetivamente los efectos y consecuencias en la población y sus


implicancias en el normal desarrollo de los procesos sociales y naturales.

Está contenido dentro del planteamiento del problema de investigación.


Se toma como premisa la identificación del aspecto problemático del tema.

Se ahonda en describir el aspecto problemático, identificándolo dentro de la realidad.



Características “
Izcara (2014)
relevantes:
considera como las más

Realiza la descripción del contexto de la investigación y las características propias


del objeto de investigación, tomando un enfoque deductivo (de lo general a lo
particular).

• Delimita el contexto sobre el cual se desarrolla la investigación, poniéndose énfasis


en el aspecto a tratar y su relación con la carrera o rama de investigación.

• Realiza una breve descripción de la variables de investigación y de su situación


actual.
• Expone datos asociados a los supuestos existentes por otras investigaciones (datos
estadísticos) y realiza un pronóstico de un escenario futuro.

• Expone las posibles causales de la situación actual del contexto de la investigación


con la finalidad de presentar una visión más amplia del mundo.

• Toda la investigación, y por ende esta parte de la investigación, debe de ser


redactada en tercera persona.
8

¿Cómo redactar una realidad problemática?

Se debe tener una visión de como solucionar


una realidad problemática entre los diversos
niveles.
Sustento de la realidad problemática “
En un sentido más práctico, el sustento de
la realidad problemática se puede basar en
la necesidad de nuevo conocimiento con
respecto a un tema, así como la aplicación
de cierto grupo de conocimientos o la
contrastación de conocimientos
inconsistentes en base al conocimiento
alcanzado por el investigador mediante la
experiencia o investigación teórica.
Referencias
Bocanegra, F. (1999). Bases Metodológicas de la Investigación Científica. Publiciencia.
https://www.academia.edu/17690172/2da_semana_UCV

Izcara, S. (2014). Manual de investigación cualitativa. Fontamara. https://hubooasesores.com/2020

Quintana, A. (2008). Planteamiento del problema de investigación: errores de la lectura superficial


de libros de texto de metodología. Revista de Investigación en Psicología, 11, 239-253.
https://doi.org/https://doi.org/10.15g381/rinvp.v11i1.3893

Rodríguez, J. (2012). Descripción de la realidad problemática [Diapositiva de Power Point].


SlidePlayer. https://slideplayer.es/slide/5486060/

Tamayo, M. (1999). Aprender a investigar. Educación Superior.


https://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas.pdf

También podría gustarte