Está en la página 1de 28

CLASIFICACIÓN ENDOSCÓPICA DE LAS LESIONES

GÁSTRICAS SUPERFICALES
CLASIFICACIÓN DE PARIS

Clasificación de París de las lesiones superficiales del tracto digestivo: Gastroenterol. latinoam 2011; Vol 22, Nº 2: 123-126
PÓLIPOS GÁSTRICOS
 Proyecciones luminales  Prevalencia: 0.8 – 2.4 %
encima de la mucosa
adyacente.  Los más comunes son:
 Pólipos de glándulas fúndicas 70 %
 Se identifican de 1.4%-  Pólipos hiperplásicos 17 %
2% de todas las EGD por  Pólipos adenomatosos 10 %
otras razones.  La mayoría son
 Su importancia radica en asintomáticos
la exclusión de displasia  Sintomáticos: Hemorragia,
o incluso malignidad anemia, síndrome de
obstrucción de salida
gástrica
WHO Digestive System Tumours 2019
Diagnostic Histopathology 2017;23(12):521-529
CLASIFICACIÓN
Pólipos no- Pólipos Hamartomatosos y
neoplásicos sindrómicos
neoplásico
• Hiperplásicos
s
• Pólipos • Síndrome de
glandulares poliposis
fúndicos (GFPs) proximal y
 Pólipos no-neoplásicos • Fibroides adenocarcinoma
inflamatorios gástrico
 Pólipos neoplásicos • Xantomas
• Adenomas (GAPPS)

• Síndrome de
 Pólipos hamartomatosos • Tumores
neuroendocrinos Peutz-Jeghers
• Heterotopia polipoides
 Pólipos sindrómicos • Pólipos juveniles

• Enfermedad de
Cowden

• Síndrome de
Crockhite-
Canada

Diagnostic Histopathology 2017;23(12):521-529


PÓLIPOS HIPERPLÁSICOS
 Las faveolas son elongadas o  Macroscópica:
tortuosas y dilatación quística Pólipos pequeños, forma de
glandular. cúpula,<1 cm.
 En antro, suelen ser múltiples. Pólipo grande, lobulado,
 Asociados a gastritis crónica por pediculado, con erosión.
H. Pylori, gastritis crónica  Histopatología
atrófica. Las foveolas hiperplásicas
 Riesgo de displasia de 1.5 - 3% alargadas, distorsionadas,
(>1 cm). ramificadas y dilatadas que se
 Polipectomía sólo en > 5 mm encuentran en un estroma
edernatoso e inflamado.

WHO Digestive System Tumours 2019


Diagnostic Histopathology 2017;23(12):521-529
.
Pólipo hiperplásico, una lesión polipoide
hiperémica de 1 cm aproximadamente,
localizada en el cuerpo.

Fig. 3.03: Pólipo gástrico hiperplásico: Los rasgos característicos de los


pólipos hiperplásicos gástricos incluyen dilatación foveolar al azar de forma
irregular en un fondo de un estroma edematoso laxo, con un número
variable de células inflamatorias

WHO Digestive System Tumours 2019


.
PÓLIPOS GLANDULARES FÚNDICOS (FGPS)
 Son los mas frecuentes.
 Macroscopía
 Es una expansión hiperplásica
 Múltiples pólipos pequeños
epitelial profundo de la mucosa (típicamente <5 mm), sésiles.
oxíntica.
 En fondo y cuerpo gástrico.  Histopatolgía
 Pueden ser esporádicos (uso  Presentan glándulas oxínticas
IBPs). Riego de displasia
<1%. dilatadas, hipoplasia foveolar
e hiperplasia parietal. La
 Asociados a la polipomatosis erosión de los pólipos puede
adenomatosa familiar (FAP). coexistir con cambios
Riesgo de displasia 40 % regenerativos que pueden
malinterpretarse como
displasia.

WHO Digestive System Tumours 2019


Diagnostic Histopathology 2017;23(12):521-529
.
FGPs en un paciente de 34 años con FAP. FGPs en numero mayor de 10 y mayores de 1 cm, localizados en
el cuerpo y el antro.
El corte histológico muestra una proliferación de las glándulas
oxínticas y dilatación quística con arquitectura desordenada.
Fig. 3.01 Pólipo de glándulas fúndicas: A: vista de bajo aumento; hay numerosas glandes
fúndicas (oxínticas) muy compactos con lumen glandular dilatada. B: Vista de alto aumento; las
glándulas dilatadas están cubiertas por células de la glándula oxíntica aplanadas o epitelio
foveolar
WHO Digestive System Tumours 2019
ADENOMAS
GÁSTRICOS
 La tercera forma más común de  Se desarrollan en una mucosa
pólipos gástricos ANTRAL con Gastritis Atrófica
 Son considerados lesiones con metaplasia intestinal
premalignas.  Clasificación
 Pueden ser tubulares,  Adenoma tipo intestinal
tubulovellosos y vellosos  Adenoma tipo foveolar
 Displasia:  Adenoma de glándula pilórica
 Bajo grado
 Alto grado

WHO Digestive System Tumours 2019


Diagnostic Histopathology 2017;23(12):521-529
.
ADENOMA GÁSTRICO TIPOINTESTINAL
 Lesión polipoide localizada - epitelio  Macroscopía
intestinal displásico.
 Esporádico o sindrómico.  Suelen ser solitarios y tienen menos
 Prevalecen en zonas de metaplasia de 2 cm de diámetro
intestinal (60% en el estómago distal,  Histopatología
incluida la angularis incisura)
 Presentan proliferaciones de túbulos
 Adenomas grandes: Sangrado - anemia.
 Asociado a gastritis autoinmune, gastritis displásicos que forman pólipos, los
crónica por H. pylori y metaplasia túbulos están revestidos por epitelio
intestinal columnar que muestra diferenciación
 Es considerado el más propenso a la intestinal con núcleos alargados y
progresión y el mas agresivo.
células caliciformes.

WHO Digestive System Tumours 2019.


Adenoma gástrico foveolar Adenoma gástrico de glándula
pilórica
 Es el segundo más común, no  Esta relacionado a gastritis
esa asociado con gastritis atrófica autoinmune
atrófica o metaplasia intestinal
 Se ha reportado en pacientes  Si tiene potencial maligno
con FAP  Pueden albergar displasia de alto
 Tiene poco potencial maligno, ya grado y carcinoma invasor hasta
que albergan displasia de bajo en 40 y 10% respectivamente.
grado

WHO Digestive System Tumours 2019


Diagnostic Histopathology 2017;23(12):521-529
.
Adenoma plano con elevación y una depresión central, localizado en la región antral.
Resección submucosa y pieza después de la resección
Fig. 3.11. Adenoma tipo intestinal. Esta lesión se Fig. 3.12: Adenoma tipo Intestinal: A: Esta lesión antral tiene apariencia similar a un adenoma
asemeja a un adenoma tubular colorectal, tenga en colorectal con displasia de bajo grado; observe la mucosa antral normal en el lado izquierdo.
cuenta que la mucosa gástrica adyacente muestra B: nótese que los núcleos están alargados, similar a los de un adenoma tubular intestinal, hay
gastritis crónica pocas células caliciformes en el lado derecho de la lesión.

WHO Digestive System Tumours 2019.


Fig. 3.13: Adenoma tipo intestinal: este adenoma se acompaña Fig. 3.14: Adenoma tipo intestinal: Note las
de metaplasia intestinal en el lado derecho y muestra linfocitos
prominentes que infiltran el tumor, un subconjunto de tales
características de los núcleos, allí las células
adenomas con microsatélites inestables caliciformes están en el centro del campo

WHO Digestive System Tumours 2019.


Fig. 3.15: Adenoma tipo intestinal: PAS / tinción azul alciano en
Fig. 3.16:Adenoma tipo intestinal: Un ejemplo localizado en el
adenoma antral de un paciente con poliposis adenomatosa
antro en un paciente con poliposis adenomatosa familiar;
familiar, no hay metaplasia intestinal en la mucosa antral del
nótese la displasia de alto grado y numerosas células
lado izquierdo, pero alguna células caliciformes están
caliciformes en la lesión
resaltadas en el adenoma

WHO Digestive System Tumours 2019.


CÁNCER GÁSTRICO TEMPRANO
CÁNCER GÁSTRICO TEMPRANO
 Anatómicamente
 Se encuentra limitado a la mucosa y a la
submucosa, independientemente de
• Cáncer de la unión EG (2-5 cm)
metástasis en ganglios linfáticos.
 Es el 4ª cáncer mas frecuente.

 Es la 2a causa de muerte por cáncer

 Problema actual de salud publica


 Adenocarcinoma es el 95%
 90% es esporádico
 10% es familiar

Revista de Gastroenterología de Mexico . 2020; 85 (1): 69-85


CLASIFICACIÓN
• Difuso (Lauren) • Temprano
• Pobremente diferenciados • T1, independiente del status de N
• Compuesto de células tumorales • Utiliza la clasificación de Paris
solitarias o poco cohesivas en
ausencia de formación glandular
• Avanzado
• ¿T2? T3-4
• Intestinal (Lauren)
• Utiliza la clasificación de Borrmann
• Células moderadamente o bien
diferenciadas, que forman estructuras
glandulares reminiscentes del
adenocarcinoma colorrectal (de ahí
su nombre)

• Indiferenciado (Lauren)

Revista de Gastroenterología de Mexico . 2020; 85 (1): 69-85


WHO Digestive System Tumours 2019.
FACTORES DE RIESGO
 Infección por H. pylori  El tabaquismo, OH ?, carne
 GC-A-MI-D-ACA procesada y de nitrosaminas,
 Antecedente de familiar de virus del Epstein-Barr y el
primer grado con ca gástrico. consumo elevado de sal.
 Obesidad : OR 1.22
 Síndrome genéticos asociados al
ca gástrico: Síndrome de Lynch,
PAF.

Revista de Gastroenterología de Mexico . 2020; 85 (1): 69-85


PRESENTACIÓN CLÍNICA
 Indetectable (temprano)  Pacientes de 70 años
 Dolor abdominal “vago” y/o (CG esporádico)
dispepsia de nuevo inicio  STDA y melena
(> 55 años)  Masa epigástrica
 Anemia crónica
 Ascitis
 Perdida de peso
 Saciedad temprana y
nausea

Revista de Gastroenterología de Mexico . 2020; 85 (1): 69-85


ENDOSCOPIA
 Biopsias
 EGD es el estándar de oro para el • Mínimo de 4 en lesiones confinadas.
diagnóstico • Mínimo de 12 en tumores
 Rangos de detección del 77-96% infiltrantes
• Sensibilidad de 1 biopsia = 70%
 Permite la localización, morfología • Sensibilidad de 7 biopsias = 98%
y toma de biopsia • En ulceras que no cicatrizan o lesiones
sospechosas se tomaran 6-8 biopsias de
• Lesiones sospechosas los bordes y del centro.
• Lesiones premalignas
 Cáncer gástrico temprano (CGT o EGC)
• CGT o EGC
• Utiliza la clasificación de Paris
• Cáncer avanzado
• El mas común es 0-IIc (65%)
• El menos común es 0-III (<10 %)
CLASIFICACIÓN DE PARIS – CGT O EGC
POLIPOIDE
p – pedunculado
s – sésil
sp -
subpedunculado

NO-POLIPOIDE

+ común 65%

EXCAVAD - Común >10%


O Revista de Gastroenterología de Mexico . 2020; 85 (1): 69-85
Revista de Gastroenterología de Mexico . 2020; 85 (1): 69-85
Fig. 3.27: Cáncer gástrico temprano: A: Tipo 0-I, características endoscópicas. Una lesión protuberante ligeramente rojiza con superficie irregular, de 16 mm de tamaño,
localizada en la curvatura menor de la parte inferior del cuerpo gástrico. B: Tipo 0-IIc, características endoscópicas. Una lesión deprimida rojiza con márgenes irregulares,
de 10 mm de tamaño, localizada en la curvatura mayor del cuerpo gástrico inferior. C: Tipo II-c: características endoscópicas. Una lesión deprimida descolorida con
márgenes irregulares, de 18 mm de tamaño, localizada en la pared posterior del ángulo gástrico. D: Tipo 0-I, aspecto histológico (bajo aumento). El tumor presenta
características de adenocarcinoma papilar. E: Tipo 0-IIc, características endoscópicas. En la misma lesión mostrada en el panel B: Cromoendoscopía con índigo carmín
realza la irregularidad de la superficie, con mayor claridad márgenes de la lesión. F: Tipo II-c, aspecto histológico (bajo aumento). El tumor presenta características de
carcinoma de células en anillo de sello. G: Tipo 0-I, aspecto histológico (bajo aumento). H: Tipo 0-IIc I: aspecto histológico (bajo aumento). El tumor presenta
características de adenocarcinoma tubular. I:Tipo 0-IIc, aspecto histológico (alto poder).

WHO Digestive System Tumours 2019.


TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO

• En lesiones T1a

• Resección endoscópica
de la mucosa (REM)
• Disección endoscópica
de la submucosa (DES)
GRACIAS

También podría gustarte