Está en la página 1de 29

INMOVILIZACIÓ

N Y TRASLADO
INTRODUCCIÓN
 El socorrista, al enfrentarse a un accidentado o enfermo
grave, debe evitar que las lesiones existentes empeoren o
que con su accionar se originen otras nuevas. Para lograr
este objetivo, es necesario garantizar un adecuado
transporte desde el área de impacto a un lugar seguro para
su evaluación y estabilización utilizando diferentes
elementos como gasa, pañuelos, telas, sillas, camillas,
tablas, etc; teniendo en cuenta las diferentes técnicas que
permiten transportar e inmovilizar las distintas lesiones
encontradas; en esta cartilla describiremos las técnicas de
estos aspectos.
INMOVILIZACIÓN

Es la técnica utilizada y que tiene como


objetivo estabilizar lesiones existentes que
puedan agravar aun mas el estado del
paciente y que podrán dificultar su
posterior recuperación.
INMOVILIZACIÓN
Estas son utilizadas en el manejo de lesiones
óseas (fracturas, luxaciones), de partes blandas
(heridas, contusiones) y de las articulaciones
(esguince)

TENER EN CUENTA: el transporte del


accidentado debe ser lo mas rápido posible,
evitando que las lesiones se agraven.
¿Qué se logra al inmovilizar una lesión?.
 Alivio del dolor, ello también previene el shock.
 Se evita incrementar el daño a los tejidos
cercanos a ella, al reducir el movimiento de los
extremos de los huesos que ahora tienen una
superficie irregular.
 Disminuir el sangramiento (se forma un coágulo
en el sitio de la lesión).
Principios básicos para las
inmovilizaciones
 Mantener las líneas y ejes del cuerpo.
 Mantener las articulaciones en posición funcional.
 Acolchar o almohadillar en los sitios donde las
eminencias óseas se ponen en contacto con la
férula.
 No tratar de reducir fracturas en el sitio del
accidente.
 En fracturas de huesos por su parte central,
inmovilice al menos una articulación por encima y
una por debajo.
Principios básicos para las
inmovilizaciones
 Inmovilice el hueso que está por encima y por
debajo de la lesión, si hay fracturas en
articulaciones.
 La venda no debe estar ni muy apretada ni muy
floja.
 Si existe una herida, cúbrala con un apósito
estéril antes de colocar la férula y no anude
sobre ella.
Utilice el tipo de vendaje recomendado para cada área del cuerpo:
 HOMBRO: Discretamente hacia fuera y delante.
 CODO: Formando un ángulo recto.
 ANTEBRAZO: Las lesiones del tercio superior se inmovilizan con
el miembro hacia arriba, las del tercio medio en posición
intermedia y las del inferior hacia abajo.
 MUÑECA: En discreta extensión (posición de agarrar).
 DEDOS DE LA MANO: En flexión, con el dedo pulgar en o
ponencia.
 CADERA: El miembro discretamente hacia fuera, en extensión y
con los dedos del pie hacia arriba.
 RODILLA: En el inicio de la flexión (cinco grados).
 TOBILLO: En ángulo recto del pie con la pierna
inmovilización manual de cabeza
Esta técnico de inmovilización es utilizada si
existe sospecha de daño o lesión cervical,
consiste en tomar la cabeza del paciente con
ambas y llevarla a la posición neutra, limitando
los movimientos anteroposteriores, laterales y
rotacionales.

TENER EN CUENTA: Al momento de inmovilizar la


cabeza manualmente (casarse con la cabeza), NO
soltarla hasta que la ayuda medica haya llegado.
Pacientes sentados

1 2 3 4 5

TENER EN CUENTA: Es posible encontrar dos posiciones con respecto a la cabeza del
paciente: “cabeza libre”, es decir, sin ningún apoyo en la parte posterior de ella o el caso
de “cabeza apoyada”. Evite que el paciente se mueva
Inmovilización de la columna
cervical con collarín .

Son dispositivos que, aunque no inmovilizan completamente la columna cervical, limitan los
movimientos de la cabeza en un 50-75 %. Para que sea efectivo, debe seleccionarse el tamaño
adecuado y colocarlo con un movimiento mínimo sobre la cintura escapular y debajo de la
mandíbula. Reglas para su uso: No debe estar ni flojo ni apretado (comprime las venas del
cuello), debe permitir la apertura de la boca (útil si vómitos), no debe dificultar la respiración
y debe aplicarse luego que la cabeza haya sido colocada en posición neutral alineada

1 2 3 4
ASI SE PONEN LOS INMOVILIZADORES
CERVICALES…………?
Recursos para la Inmovilización

Tabla espinal rígida larga: Son camillas rígidas de madera o polietileno


para el transporte de pacientes.

Collares cervicales : Existen varios tipos de collares cervicales, pero los más
conocidos en nuestro medio son el Philadelphia y el collar de extricación
Stiffneck.

 
Inmovilizadores laterales de cabeza : Diseñados para evitar la flexión lateral de la cabeza
pueden encontrase de diferentes tipos como cintas, cartón, rollos, espumas, entre otros. Las
bolsas de arena, que fueron usadas anteriormente, no deben ser empleadas como
inmovilizadores laterales debido a que por su peso pueden deslizarse durante la evacuación lo
que puede ocasionar desplazamiento lateral de la cabeza y cuello del paciente.
Correas de fijación: Se utilizan para fijar al paciente a la tabla.
Inmovilización de las extremidades
Miembros superiores

1 2

3
Inmovilización de las extremidades
Miembros superiores
 Miembros inferiores

1 2 3 4
 Miembros inferiores

5 6 7
TRASLADO DE PACIENTES
Posiciones de traslado:
DECÚBITO SUPINO: lesiones vertebrales, fracturas y RCP

DECÚBITO SUPINO CON PIERNAS ELEVADAS: Shock


DECÚBITO SUPINO CON CABEZA ELEVADA: accidentes cerebrovasculares.

SEMISENTADO: heridas torácicas abiertas y cerrada, infarto de


miocardio y problemas respiratorios.
DECÚBITO SUPINO CON PIERNAS DOBLADAS: heridas abdominales

DECÚBITO LATERAL (PLS): en personas inconscientes sin lesión vertebral


Traslado de paciente con silla

3
2 4
Sillas comerciales: Se usa una silla rígida en la cual la víctima es transportada
sobre ella entre dos socorristas. Se usa cuando la persona está consciente y NO
tiene lesiones severas, especialmente si es necesario bajar o subir escaleras.
TRASLADO DE pacientes
MÉTODO DE LA CUCHARA:

1 3
2
4
5

6
MÉTODO DEL PUENTE :

1
2
3
4
5
 Silla con cuatro brazos: Se necesitan dos socorristas. Consiste en colocar uno de los brazos
agarrando ele brazo opuesto y éste a su vez sosteniendo el brazo del otro socorrista.

1
3
2
Traslado con arrastre
1 2 3

Arrastre axilar: El rescatador debe tomar por detrás al paciente , con los brazos a
través de las axilas y agarrarse de las manos para luego caminar hacia atrás. Esta
técnica es útil para bajar o subir escaleras.

También podría gustarte