Está en la página 1de 40

GESTIÓN 2017

Nos encuentras aquí…


CONTENIDO

 Generalidades
 Objetivos
 Proceso: Gestión Ambiental
 Programas:
• Programa de gestión integral de residuos. (PGIR)
• Programa de gestión eficiente de la energía. (PGEE)
• Programa de gestión eficiente del agua. (PGEA)
• Programa de educación para la sustentabilidad (PES)
GENERALIDADES DEL SISTEMA

Definición SGA según ISO


Parte del Sistema de Gestión de una
organización, empleada para desarrollar
e implementar su política ambiental y
gestionar sus aspectos e impactos
ambientales.
OBJETIVOS
Atendiendo a estos compromisos, la Universidad del Atlántico se compromete a través de su Política
Ambiental a desarrollar los siguientes objetivos:

• Aplicar principios éticos - ambientales, como soporte indispensable en todos los procesos de la
universidad.
• Mantener una gestión de uso eficiente de los recursos naturales y sus derivados
(hídricos, energéticos, reactivos, combustibles entre otros), propender por un consumo
responsable de los no renovables.
• Tener en cuenta las recomendaciones y disposiciones establecidas en el Manual de
Buenas Prácticas Ambientales y el Manual de Compras Públicas Sostenibles.
• Requerir a los proveedores y contratistas regirse por el principio de sostenibilidad ambiental.
• Fomentar y definir lineamientos para los diseños curriculares, orientados a la consolidación
de una cultura ético-ambiental en la comunidad universitaria a nivel presencial.
• Socializar permanentemente a la comunidad universitaria frente al uso y manejo
sostenible de los recursos físicos y naturales.
• Implementar, sostener y mantener el Sistema de Gestión Ambiental buscando prevenir,
mitigar, controlar y/o reducir los impactos ambientales negativos y potenciar los resultados positivos.
• Propender por el cumplimiento de las políticas y el marco normativo ambiental vigente,
a nivel local, nacional e internacional.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS

 Generar estrategias de sensibilización y capacitación de la comunidad


universitaria con el fin de crear buenos hábitos en relación al adecuado
manejo de los residuos.
 Formular las condiciones adecuadas para el almacenamiento, la recolección,
la presentación y la disposición final de los residuos generados en la
Universidad.
 Establecer actividades de comercialización y utilización de residuos
aprovechables con el fin de generar recursos para cubrir algunos costos de
operación del Programa.
 Favorecer las condiciones seguras de trabajo, para el personal del servicio de
aseo y laboratorios.
 Dar cumplimiento a la legislación ambiental correspondiente a la gestión
integral de residuos.
INGRESOS POR VENTA DE RESIDUOS RECICLABLES

K g d e M a t e r ia l a p r o v e c h a b le

80000 8 0 ,0 0 0 ,0 0 0
$

70000 67710 0 ,0 0 0 ,0 0 0
7
$

60000 6 0 ,0 0 0 ,0 0 0
$

50000 0 ,0 0 0 ,0 0 0
5
$

40000 4 0 ,0 0 0 ,0 0 0
$

30538
30000 0 ,0 0 0 ,0 0 0
3
$

20000 16760 0 ,0 0 0 ,0 0 0
2
$

12441 14145 12199


9116 10632
10000 7275 10 ,0 0 0 ,0 0 0
$

1442
0 -
$

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
m3 de residuos ordinarios

2,500

2,043
2,000 1,948

1,585
1,500

1,000

500
322 357
285 238
164 153

0
SEDE NORTE SEDE CENTRO SEDE B. ARTES

2015 2016 2017


GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS
P r o d u cció n d e r e sid u o s p e lig r o s o s (k g )

4500
3992
4000
3639
3500
3042
3000

2500

2000

1500
1053
1000
593 538
500
247
104 42
0
QUÍMICO BIOLÓGICO RAEE

2015 2016 2017


PROGRAMA GESTIÓN DE LA ENERGÍA
OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Desarrollar e Implementar alternativas y/o estrategias para la gestión eficiente de la energía


en la Universidad del Atlántico, en el marco del desarrollo de los procesos llevados a cabo en
la institución.

Realizar diagnóstico, monitoreo, Seguimiento y control del consumo Energético de la


universidad en sus tres sedes
Formular y emplear alternativas tecnológicas que permitan ahorrar energía, como también
llevar a cabo actividades de sensibilización a la comunidad universitaria, contratistas y
visitantes acerca de la gestión eficiente de la energía.
¿POR QUÉ LA GESTIÓN EFICIENTE DE LA ENERGÍA ???

El calentamiento global se ha producido por las emisiones de gases de efecto


invernadero que llegan a la atmosfera a causa de los grandes consumos de energía en
las industrias y demás sectores.

El desarrollo actual y progresivo de las naciones exige y crea la necesidad de


encaminar acciones a la reducción y control de los consumo de energía

La eficiencia energética es una de las vías para frenar el cambio climático.

La gestión Energética permite minimizar consumos, costos, proteger el medio


ambiente y mejorar el nivel competitivo de las empresas.
PROGRAMA DE GESTIÓN EFICIENTE DE LA ENERGÍA (PGEE)

Conjunto de actividades, estrategias y procedimientos encaminados al uso racional de la energía, con


el fin de disminuir los consumos energéticos, reducir los costos y el impacto ambiental asociado.

Recorridos y revisión de
Seguimiento a cambio de
Análisis de consumos de Caracterización Energética estado de equipos
Régimen Tarifario de
energía mes a mes. del la universidad consumidores de energía.
Energía.

Solicitudes de desconexión Identificación de Sensibilización, y


de lámparas y división de Promover las buenas
oportunidades de Ahorro concientización a la
circuitos, (cambio de tecnologías, uso prácticas en el Uso Racional
comunidad Uniatlanticense
de equipos con mejor de Energía.
Solicitud de mantenimiento para el Uso racional de la
a transformadores. eficiencia) Energía.
Comportamiento Consumo Energético Primer Semestre

PRIMER SEMESTRE 2017 Enero - Junio


KW/MES

2,500,000

2,000,000
• Disminución de un 4,1 %
en consumo energético
1,500,000 2015 Sede Norte con
2016
respecto al año anterior.
1,000,000 • Aumento 12% consumo
2017
energético sede Bellas
500,000
Artes
0 • Aumento 6,1% consumo
SEDE NORTE SEDE BELLAS ARTES SEDE CENTRO
energético con respecto
al año anterior
Comportamiento Consumo Energético Primer Semestre

SEGUNDO SEMESTRE 2015 -2017


2,500,000
• Aumento de un 9,1 % en consumo
2,000,000
energético Sede Norte con
respecto al año anterior (obras de
instalación de sistemas de
1,500,000 climatización, utilización de
KW/MES

teatrinos y centro de
1,000,000 convenciones).
• Disminución 22,3% consumo
500,000
energético sede Bellas Artes
(Colapso de infraestructura bloque
de música)
0 •
SEDE NORTE SEDE BELLAS ARTES SEDE CENTRO Aumento 5,3% consumo energético
con respecto al año anterior
Axis Title

2015 2016 2017


TENDENCIA DE CONSUMO ENERGÉTICO

Tendencia de Consumo Energetico KW/h Tendencia de Consumo Energetico Kw/h

Kwh/Mes
Sede Norte 2017 Bellas Artes
60,000
500,000
450,000 50,000
400,000 40,000
350,000
300,000
30,000
250,000 20,000
Kwh/Mes

200,000 10,000
150,000
100,000 0
L RE RE
50,000 O
ER RER
O O RI YO NIO LIO TO RE
0 N A RZ AB MA JU JU GOS EMB TUB MB
E B I E
Año 2017NER
O RO ZO R IL
AY
O
NI
O
LI
O TO BR
E RE
BR
E FE M A PT OC OVI
E B RE AR AB M JU JU G OS EM TUB M SE N
M I E
Linea FE A
PT OC VI
Base SE NO
Tendencia de Consumo Energético Kw/h
Sede Centro
40,000
30,000
20,000
Kwh/Mes

10,000
0
L E E
ER
O RO O RI AY
O
NI
O LIO ST
O
BR BR BR
E
RE RZ AB JU JU U
EN B A M O EM T M
FE M AG PT
I
OC VI
E
SE NO
QUE PODEMOS HACER PARA DISMINUIR LOS CONSUMOS DE ENERGÍA?

ESTUDIANTES, PROFESORES, ADMINISTRATIVOS, VIGILANTES , ASEADORAS, PERSONAL


DE MANTENIMIENTO.

Son una parte


fundamental en este
proceso.. Con su ardua
labor le contribuyen a la
institución en aspectos
tales como seguridad,
orden, limpieza entre
otros.
¿Qué PODEMOS HACER PARA REDUCIR CONSUMOS DE ENERGIA?

o Apagar los aires acondicionados, luces y abanicos en


salones vacíos y así disminuir los consumos energéticos en
un porcentaje bastante considerable.

o Graduar la temperatura del aire acondicionado entre 20° a


25 °C.

o En las manejadoras o fan coil regular el termostato entre


70 y 75°F y colocarlos en AUTO, de esta forma se
disminuye el consumo energético.

o Cerrar puertas y ventanas para evitar infiltraciones de aire.


¿Qué PODEMOS HACER PARA REDUCIR CONSUMOS DE ENERGIA?

o Reportar por correo a serviciosgenerales@mail.uniatlantico.edu.co o


sga@mail.uniatlantico.edu.co cualquier eventualidad o novedad con problemas energéticos,
para así tomar acciones correctivas o preventivas frente a estas situaciones
o Al finalizar las labores en salones, oficinas y en los cuartos de aseo no olviden apagar las
luces y ventiladores o sistemas de climatización si estas áreas están desocupadas y no hay
ninguna actividad.

o Mantener las lámparas, luminarias y aspas limpias y ventanas evitando la acumulación de


polvo y suciedad en sus superficies, con lo cual se garantiza la eficiencia energética y la vida
útil de las mismas.

o Concientización del uso y cuidado de los recursos energéticos en la Universidad ( el apagado


de luces en salones y al salir de los baños).
¿Qué PODEMOS HACER PARA REDUCIR CONSUMOS DE ENERGIA?

o Realizar un mantenimiento de limpieza de los filtros y evaporadores

o Colocar lámparas o televisores alejados del termostato del aire acondicionado

o Evitar dejar lámparas quemadas o desconectadas, pero unidas al


balasto, ya que así sigue consumiendo energía eléctrica, del orden del
20% de la potencia de la lámpara.

o Al finalizar sus labores en salones, oficinas y pasillos, no olviden apagar las luces
y abanicos si estas áreas están desocupadas y no hay ninguna actividad
TIP´S DE AHORRO ENERGÉTICO

1.No deje los equipos, que se manejan con batería,


conectados mucho tiempo. Nada más enchúfelos por
el tiempo necesario para cargar la batería. 
2.Mantenga desenchufados todos los cargadores.
Aunque no estén cargando nada y parezcan
apagados, siguen consumiendo energía.
3.Nunca deje su televisor en modo de ‘Sleep’ o su
computador en ‘Reiniciar’ pues siguen consumiendo
mucha energía y de forma continua.
4.Compre bombillos que ahorran energía. Estos
también le harán ahorrar dinero cuando le llegue su
factura de la luz. 
5.Mantenga desenchufados los aparatos eléctricos que
no use muy seguido, sobre todo si vas a salir.
6.Apague las luces cuando no las esté usando.
7.Mientras no esté usando su computador, apague el
monitor o pantalla.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA

• Desarrollar e Implementar alternativas y/o estrategias para la gestión eficiente del


agua en la Universidad del Atlántico, en el marco del desarrollo de los procesos
llevados a cabo en la institución.
• Contribuir a un mejoramiento en el medio ambiente disminuyendo los impactos
ambientales asociados al recurso hídrico en la Universidad a través diagnósticos de
oferta y consumo de agua, sensibilizaciones a la comunidad universitaria y el
aprovechamiento de varias fuentes como las aguas lluvias, subterráneas y residuales.
M etros Cúbicos F acturados
RESULTADOS EN EL CONSUMO DE AGUA POTABLE

• Sede norte: el incremento estuvo


relacionado con fugas en jardines y
CONSUMO DE AGUA POTABLE FACTURADOS tanques de almacenamiento, alta
Periodo Enero-Noviembre demanda de agua en el mantenimiento
180000 de piscinas especialmente en el segundo
154812
160000 semestre, obras de infraestructura,
140000 desarrollo de eventos académicos y
120000 112451 culturales en el centro de convenciones.
104057
100000
80000 • Sede Bellas Artes: en esta sede colapsó
60000
un edificio, lo que trajo grandes pérdidas
40000 de agua, por otro lado, la infraestructura
20273
20000 11692 9718 12776
6609 5235 sanitaria presentaba fallas a nivel de
0 descarga constante de sanitarios que se
Sede Norte Sede Centro Bellas Artes
tradujeron en el altos consumos
2015 2016 2017 comparados con los años anteriores.

COMPARACIÓN CONSUMO 2016-2017 RANKING CONSUMO SEDES • Sede Centro: Presentó ahorro con
UdelA (2017) respecto al año 2016, sin embargo su
Sede Norte (Aumentó) 8,07% Sede Norte 82% participación en el consumo global hace
Bellas Artes (Aumentó) 58,68% Bellas Artes 15% que esta ganancia no sea significativa.
Sede Centro (Disminuyó) 20,79% Sede Centro 4%
GESTIÓN EN EL USO DE FUENTES ALTERNATIVAS DE AGUA

• Eco Car Wash: Actividad ejecutada por


estudiantes de Ingeniería Química,
empleando agua de los condensadores
de los aires acondicionados y agua
recuperada del proceso de aspirado de
las piscinas. Propuesta de las fuentes
alternativas planteada por el PGEA.
Antes
• Reuso Aguas Residuales Tratadas:
Mantenimiento Laguna de Oxidación y
Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales (PTAR) para mejorar la
calidad del agua residual tratada para
reutilizarla en actividades de riego en las
canchas de Fútbol y Softbol.

Después https://www.uniatlantico.edu.co/uatlantico/eco-car-wash-unia
tl-ntico
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD - PES
OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Generar una cultura ambiental en la Universidad del Atlántico, que


propicie el cuidado, protección y uso racional de los recursos
naturales, la prevención de la contaminación y el fomento hacia una
mejor calidad de vida en la comunidad universitaria.
Actividades Desarrolladas Durante el año 2017

• Se celebraron jornadas de Conciencia y Formación Ambiental


donde se realizaron diversas actividades como conferencias,
cine foro, conversatorios de Cambio Climático, Campañas de
concientización y reciclaje , vinculación a la Red Ambiental
Barranquilla RAB, charlas sobre prevención del riesgo,
socialización de los Proyectos que componen el Sistema de
Gestión Ambiental, jornadas de capacitación y evaluación de
Orden en la casa mediante la metodología de las “5S”.
• Se capacitó aproximadamente 9300 personas de la comunidad
universitaria entre los meses de febrero a noviembre .
• Creación del “GRUPO ECOLOGICO PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE – GEDS”
EVIDENCIAS

• https://www.uniatlantico.edu.co/uatlantico/not
icias/culmin-la-semana-salud-y-ambiente-rea-m
edio-ambiental
• https://www.uniatlantico.edu.co/uatlantico/not
icias/grupo-ecol-gico-para-el-desarrollo-sosteni
ble-geds
• https://www.uniatlantico.edu.co/uatlantico/not
icias/jornada-de-recolecci-n-de-residuos-del-7-al- Vinculación Red Ambiental Conversatorio Cambio Climático,
10-de-noviembre Barranquilla - RAB Calentamiento Global y Efecto
Invernadero

Jornada Limpieza de las Lagunas Artificiales Bloque D


EVIDENCIAS

Cine Foro Antes Que Sea Tarde


Mapping “Día de la Tierra y Animales en vía de Extinción

Campaña “Pilas con el Ambiente” 2° charla Prevención del Riesgo


CAMPAÑAS 2017
INDICADORES

10. ¿SE CUMPLIÓ 12. PORCENTAJE


9. METAS PROPUESTAS 11. MEDICIÓN DE LA META
5. NOMBRE DEL 6. FECHA DE 7. FECHA DE CON LA META? DE CUMPLIMIENTO
8. INDICADOR PROPUESTO
PROYECTO INICIO TERMINACIÓN
TENDENCIA 2015 2016 2017 SI NO TRIM 1 TRIM 2 TRIM 3 TRIM 4 2017

PORCENTAJE DE PROGRAMAS
ACADÉMICOS CON COMPONENTE Aumentar 5% 24 27 30 NO 27 27 27 27 90%
ÉTICO - AMBIENTAL
PROGRAMA DE
EDUCACIÓN PARA LA
CAPACITACIONES ÉTICO -
SUSTENTABILIDAD Aumentar 5% 2930 3106 5877 SI 3489 4739 8951 9347 100%
AMBIENTALES (# personas)
15/03/2016 31/12/2017
"MODULO CONCIENCIA PORCENTAJE DE ACTIVIDADES
Y FORMACION" INTEGRALES REALIZADAS DEL
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA
Aumentar 5% 0 8 12 SI 2 8 10 13 100%
LA SUSTENTABILIDAD. "MODULO
CONCIENCIA Y FORMACION" (# de
actividades)
PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

RSU
ISO 26000 - NTC 180
CNA – Plan de Acción Institucional

Maximizar la contribución de una organización al


Desarrollo Sostenible
¿Qué es responsabilidad social ?

Según la norma ISO 26000:2010, ésta se define


como la responsabilidad de una organización
ante los impactos que sus decisiones y
actividades ocasionan en la sociedad y el medio
ambiente, mediante un comportamiento ético
y transparente que; contribuya con el
desarrollo sostenible, tome en consideración
las expectativas de las partes interesadas,
cumpla con la legislación aplicable y esté
integrada en toda la organización, llevándose a
cabo en todas sus relaciones.

Política de RSU

Manual Procedimental de la Ética y


el Buen Gobierno
Objetivo

Promover prácticas Éticas, de Igualdad, Equidad, Lineamientos Acreditación Institucional –


de Responsabilidad Social y de Participación CNA 2015
Democrática al interior de la comunidad 1. Misión y Proyecto Institucional
Universitaria y así lograr la sostenibilidad en el 2. Estudiantes
ámbito Económico, Ambiental y Social, generando 3. Reconocimiento
Profesores de Identificación e
la Responsabilidad
cultura del conocimiento y del Buen Vivir. 4. Procesos académicos Involucramiento con
Social las partes
5. Visibilidad nacional e internacional
interesadas
6. Investigación y creación artística y cultural
7. Pertinencia e impacto social
Política de RSU 8. Procesos de autoevaluación y autorregulación
9. Organización, administración y gestión
10. Planta física y recursos de apoyo académico
Manual Procedimental de la Ética y 11. Bienestar institucional
el Buen Gobierno 12. Recursos financieros
DiagnosticaRSE II
El aporte de la Universidad en el
DiagnosticaRSE II 2017 y los resultados
obtenidos en la certificación por el
comité evaluador nos posicionaron en
un 77%: ESTADO DE MEJORA CONTINUA
 Gestión Ambiental Internacional
 Eficiencia Energética
 Objetivos de Desarrollo Sostenible
 Innovación
 Códigos de Conducta
 Comités de RS
 Equilibrio Vida Familiar – Laboral
Ejecutamos (3) de los compromisos
adquiridos en el 2016:
 Apoyo presupuestal para la creación del
concurso de emprendimiento dirigido a
estudiantes de la Universidad.
 Formar veedores ciudadanos institucionales
con apoyo de la contraloría Departamental.
 Apoyar a la aprobación oficial de la creación de
emprendimiento institucional.

Aumentamos el estado actual de un 62% a un 77% en el 2017

Incrementamos los compromisos adquiridos en materia


ambiental, inclusión social y sostenibilidad
CONTÁCTENOS

Universidad del Atlántico – Sede Norte


Km 7 Antigua vía a Puerto Colombia
Oficina: Primer Piso Bloque I

3852266 Ext: 9001 @SGAUniatlántico

sga@mail.uniatlantico.edu.co Gestión Ambiental UniAtlántico

También podría gustarte