Está en la página 1de 14

CONCEPTOS

BÁSICOS DEL
DERECHO DE BIENES
I
Prof. LEONARDO DE JESÚS TORRES ACOSTA
Universidad Sergio Arboleda – Santa Marta
■ Una primera distinción conceptual que se impone al abordar el estudio del derecho de
bienes es la concerniente a los términos COSA y BIEN.

■ En un SENTIDO GENERAL cosa es todo aquello que existe en la naturaleza, con


excepción del ser humano, esto es, todo ser corpóreo o incorpóreo, apropiable o
inapropiable por el hombre, perceptible o no por los sentidos, y que ocupe o no un
espacio en la naturaleza. Ej. El ambiente, el sonido, la energia solar, el aire, el paisaje,
los derechos reales, los derechos personales, una silla, una máquina, etc.

■ En un SENTIDO PARTICULAR cosa es todo aquello que es suceptible de ser


apropiado por el hombre. Ej. Un vestido, una vajilla, un arbol, etc.

■ Para los romanos el término COSA estuvo asociado a la idea de UTILIDAD para el ser
humano, en gran parte así se justificó la tenencia de esclavos.
■ El concepto bien, por el contrario, tiene una connotación distinta en el Derecho Civil,
porque tal caracterización se reserva para aquellas cosas que reuna dos características:

– Que estén dentro del patrimonio de una persona.


– Que sean susceptibles de evaluación económica o pecuniaria.

■ La evaluación pecuniaria de una cosa indica su contenido económico. No obstante hay


cosas que, aunque se les valore de tal forma, no entran en esa categorización, como la
vida o la libertad personal.

■ El Código Civil en su redacción no diferencia con claridad estos conceptos, por eso tal
diferenciación es de naturaleza doctrinal. Ej. Arts. 654. 656, 659, 660 y 664 se emplea el
término cosa, mientras que en los 677 y 678 utiliza la palabra bien.

■ No obstante, hay ciertas cosas que tienen una naturaleza jurídica peculiar…
NATURALEZA JURÍDICA DE
ALGUNAS COSAS PARTICULARES.
■ ENERGÍA SOLAR: las ondas energéticas son cosas en sentido general, pero si se
pueden medir con contadores y utilizadas por el hombre se convierten en bienes. El
mismo criterio aplica para las ONDAS TELEFÓNICAS.

■ CUERPO HUMANO: por ser parte integral del sujeto de derecho no es considerado una
cosa. Algunas partes del cuerpo, separadas de él, si podrían ser consideradas cosas, pero
es una noción es que genera debate. Ej. Dientes, uñas, embriones, esperma.

■ En lo que atañe a la donación de órganos, debe tenerse presente que como es un tema de
salud e interés público, no es posible recibir remuneración por ello.
NATURALEZA JURÍDICA DE
ALGUNAS COSAS PARTICULARES.
■ EL CADAVER: Según el art. 2º del Decreto 1546 de 1998, lo es el cuerpo de una persona
que sufrido MUERTE ENCEFÉLICA o el CESE IRREVERSIBLE de las funciones
vitales cardiorespiratorias.

■ Con frecuencia se considera el cadaver como una res nullius, sin embargo merece
consideraciones especiales. Nuestra legislación permite el retiro o rescate de componentes
anatómicos de un cadaver, siempre que ello no implique mutilzaciones innecesarias o
incluso es posible adaptarles prótesis que eviten o mitguen su deformación. (Decreto 2493
de 2004, art. 22; Resolución 382 de 2015 de Medicina Legal).

■ La Corte Constitucional se ha pronunciado acerca de algunas discrepancias que puedan


surgir sobre el tema referente a la disposición final del cadaver. (T-162 de 1994).
NATURALEZA JURÍDICA DE
ALGUNAS COSAS PARTICULARES.
■ EL NOMBRE: es un atributo de la personalidad y por tanto imprescriptible, inalienable
y ausente de valoración económica, es decir, se encuentra fuera del comercio.

■ En las personas jurídicas tiene otra connotación por cuanto sí tiene un contenido
patrimonial y por tanto enjenable y prescriptible.

■ DERECHO A LA PROPIA IMAGEN: la imagen de una persona puede tener un


contenido patrimonial y por tanto ser parte de sus activos. Registro de marcas.

■ DOMINIO.CO: es una cosa incorporal, por tanto no susceptible de apropiación.


CLASIFICACIÓN DE LAS COSAS
■ Código Civil, art. 653: Los bienes consisten en cosas corporales o incorporales. 

Corporales son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos,
como una casa, un libro. 
Incorporales las que consisten en meros derechos, como los créditos y las
servidumbres activas.

■ Por qué es útil la distinción: hay modos de adquirir el dominio que solo recaen sobre
cosas corporales. Ej. La ocupación y la accesión. Hay otros modos de adquirirlo que
pueden recaer sobre cosas corporales o incorporales. Ej. La tradición, la sucesión por
causa de muerte, la prescripción.
CLASIFICACIÓN DE LAS COSAS
CORPORALES.
■ Las cosas corporales se clasifican en MUEBLES e INMUEBLES.

■ MUEBLES: aquellas que pueden trasladarse de un lado a otro por sí mismas


(animadas), o por una fuerza externa que las impulse (inanimadas). Art. 655.

■ INMUEBLES: aquellas que no pueden trasladarse de un lugar a otro como las tierras o
las minas, o que pudiendose trasladar, por una ficción jurídica se consideran como tales
a pesar de ser muebles por naturaleza. Arts. 656, 657 y 658.
CLASIFICACIÓN DE LOS
INMUEBLES.
■ POR NATURALEZA: aquellos que no pueden transportarse de un lugar a otro, es decir,
que permanecen inmóviles en el lugar que les asignó la naturaleza. Ej. Las tierras, las
minas, las aguas y el lecho que las soporta. Art. 656.

■ POR ADHESIÓN: son muebles por naturaleza pero que están adheridos permanente y
materialmente a un inmueble, incorporados por el propietario o por un tercero, por
ficción legal se transforman en inmuebles. Ej. El hierro, los ladrillos, las baldosas. Para
ser tales se necesitan los siguientes requisitos:
– Incorporación material: a efectos de que forme un todo y se contagie de la
inmovilidad del inmuble principal.
– Permanencia: su incorporación debe ser estable y fija. Si es temporal conservan
la calidad de muebles.

Los edificios, los árboles, las plantas y los frutos de estos gozan de esa categoria,
siempre que permanezcan unidos al suelo.
CLASIFICACIÓN DE LOS
INMUEBLES.
■ POR DESTINACIÓN: son muebles por naturaleza pero, por ficción legal, se
transforman en imuebles por estar destinados permanentemente al uso, cultivo o
beneficio del inmueble. Art. 658. Ej. El tractor agrícola, la maquinaria industrial de una
empresa, la vajilla de un hotel, los cables de conducción eléctrica de un edificio. Para
ello se requiere:

– La finalidad: debe destinarse al uso, cultivo o beneficio del inmueble.


– Incorporación ideal o intelectual: no pierden su individualidad, conservan su
fisionomia.
– Estabilidad: permanencia al servicio del inmueble, aunque no es necesaria la
perpetuidad.
– Identidad de dueño: se requiere que la incorporación la haga el dueño del
inmueble, como interesado en el beneficio de aquel. Los que incorpora un
arrendatario no adquieren ese calidad aunque se obtenga algun beneficio.
CLASIFICACIÓN DE LOS
INMUEBLES.
■ EN RAZÓN DEL OBJETO SOBRE EL CUAL RECAE EL DERECHO O SE EJERCE
LA ACCIÓN: Código Civil, art. 667:

– Los derechos y acciones se reputan bienes muebles o inmuebles, según lo sea la


cosa en que han de ejercerse o que se debe. Así, el derecho de usufructo sobre un
inmueble, es inmueble. Así, la acción del comprador para que se le entregue la
finca comprada, es inmueble; y la acción del que ha prestado dinero para que se
le pague, es mueble.
CLASIFICACIÓN DE LOS MUEBLES.

■ POR NATURALEZA: aquellos comprendidos por la definición que trae el Código (Art.
655 CC). Un auto, una piedra, un libro, un ganzo. Unos se mueven por sí mismos, otros
requieren la intervención de una fuerza externa.

■ POR ANTICIPACIÓN: aquellos que siendo inmuebles por adherencia o por


destinación, por ficción legal, se transforman en muebles con el ÚNICO y
EXCLUSIVO fin de constituir un derecho por su dueño en favor de terceros. Ej. Las
yerbas del campo, los frutos de los árboles, la madera.

■ Esta nocion hace referencia a los no en su estado actual sino hacia futuro, una vez se
constituya el derecho en favor del tercero.
IMPORTANCIA DE LA
CLASIFICACIÓN ENTRE MUEBLES
E INMUEBLES.
■ La forma en cómo opera la tradicion: en inmuebles con la inscripción en el registro
público; en muebles con la entrega de la cosa.
■ La compraventa: en inmuebles requiere escritura pública; en muebles no.
■ El término prescriptivo: la ordinaria para muebles es de 5 años y para inmuebles es de
10 años; la extraordinaria es de 10 años para ambos.
■ Limitaciones en la enajenación cuando se ejerce patria potestad: los padres deben contar
con autorizacion para vender inmuebles del hijo menor; no ocurre igual con loe
muebles.
■ Las acciones posesorias solo se predican de los inmuebles.
■ La lesión enorme solo se predica de los inmuebles.
■ Derechos reales como la hipoteca y las servidumbres solo recaen sobre inmuebles.
IMPORTANCIA DE LA
CLASIFICACIÓN ENTRE MUEBLES
E INMUEBLES.
■ Las medidas cautelares de embargo y secuestro se practican de modo distinto en uno u
otro caso.

■ Los inmuebles se identifican por sus medidas, linderos, ubicación, área, nomenclatura,
matrícula inmobiliaria; los muebles por su calidad, cantidad, peso, medida, o por
cualquier otro medio.

También podría gustarte