Está en la página 1de 23

Agroecología

Jennifer Vannesa Taquez Rodriguez


1004879825
Jennifer Avila Cadena
1007379822
Objetivos generales

1. El proyecto tiene como fin identificar los tipos de cerdos con su


respectivo aporte a la genética de producción porcina y a su vez
establecer mejoras genéticas que ayuden a la tasa de
prolificidad.
Objetivos específicos

1. Implementar los aspectos de bioseguridad con el fin de no


afectar al medio ambiente.
2. Poner en funcionamiento una producción que cumpla cada una
de las especificaciones que se deben manejar en porcicultura.
3. Ejecutar en una granja porcicola toda la normatividad sanitaria
con el fin de enfrentar en un futuro a la alta competitividad
exigida en un mundo que cada día se enfrenta a la globalización
de mercados.
Alcance

La finalidad de nuestro proyecto es el alcance en general en mejoras de genética porcina,


atraer la atención del cliente por medio de esto, llevar paso a paso y enseñarles nuestro
trabajo desde lo más profundo hasta lo más evidente en nuestra calidad de porcinos. En estos
sistemas de producción, los cerdos son biotipos endémicos adaptados a las condiciones
medioambientales de cada una de las zonas. Adquiriendo a lo largo de los años características
únicas de adaptación que los han hecho subsistir a pesar de enfermedades, condiciones
climáticas adversas, falta de alimento, manejo, cuidados entre otros factores y que los cerdos
de razas mejoradas (cerdos comerciales) han ido perdiendo por programas sistemáticos de
selección con el objetivo de cubrir las demandas de los mercados hacia una producción
masiva de "mucha carne y poca grasa".
Marco teórico
Propósitos de la producción de cerdos
Quién establece un sistema de producción de cerdos puede tener diferentes objetivos:
– Vender lechones con pesos entre 20 a 25 kg (granja de cría)
– Vender cerdo finalizado en pie con pesos entre 95 y 105 kg (granjas de ceba y ciclo
completo)
– Vender carne en canal de cerdo.
– Vender la carne despostada (tener puntos los cuales se venden) directamente al
consumidor)
Es el productor Quién establece el fin de su producción, de acuerdo con la capacidad
económica, logística y de terreno con que disponga, además debe tener en cuenta las
necesidades y exigencias del mercado.
De acuerdo con lo anterior el productor puede elegir el tipo de establecimiento que desea
tener, así mismo el intervalo de animales, el sistema de producción y el flujo de animales qué
empleará.
Establecimiento de cría de cerdos

Su finalidad es producir lechones entre 20 a 25 kg de peso y los 63 días de


vida aproximadamente. Estás granjas tienen dos áreas, una para servicios,
gestación y lactancia (reproducción y maternidad) y otra para la crianza de
los lechones destetos o precebo.
Establecimiento de ceba o engorde de cerdos
En este tipo de establecimientos se adquieren animales a partir de los 20 a 25 kg de peso, los
cuales son engordados hasta alcanzar los 95 a 105 kilogramos de peso para el sacrificio. Esta
producción comprende dos etapas, la de Levante la cual va a partir de 20 a 25 kg hasta los 50
a 60 kg de peso vivo y la ceba que comienza desde los 50 a 60 kilogramos hasta los 95 a 105
kg de peso.
Establecimiento de ciclo completo de cerdos

Son establecimientos que comprenden tanto las etapas de una explotación de cría como las
de ceba, llevando a cabo ciclo de producción completo del servicio de la madre, la obtención
del lechón y el engorde del cerdo, para su comercialización como producto cárnico o animal
reproductor.
Tipos de cerdos
Es necesario tener en cuenta que de acuerdo con el tipo de explotación el inventario de
animales cambia, sin embargo a continuación se anunciarán todos los tipos de animales se
representan para establecimientos de ciclo completo:
Hembras de reemplazo
Son animales que pueden ser adquiridos en granjas genéticas y ser seleccionados al interior
de la granja ( autoreemplazos). Sin embargo, es necesario tener en cuenta que en programas
genéticos donde se manejan hembras f1 y Machos puros, es aceptado tener hembra de
reposición de la progeni; no obstante, los resultados en termino de mejoramiento genético son
menos palpables que los obtenidos con hembras compradas en granjas genéticas.
En el caso de la adquisición de animales en otra granja es muy importante que el proveedor
del pie de cría certifique el nivel sanitario de la explotación y que a su vez no se tenga mas de
un proveedor con el fin de minimizar el riesgo sanitario.
Estos animales de reposición  generalmente se encuentran entre los 135 a 210 días de vida
con un peso corporal de 70 a  130 kg,  y para su ingreso deben pasar por un proceso de
adaptación y climatización durante el cual deben ser evaluados, desafiados, y atemperados
estos animales.
Cerdos Reproductores: Son los machos encargados de proporcionar material genético de
calidad para la producción de la progenie. Estos animales no deben provenir del mismo
establecimiento para evitar la consanguinidad y deben contar con un buen estatus de salud.
La proporción debe ser de un macho por cada 17 a 20 hembras para monta natural y de uno
por cada 75 a 100 hembras en granjas que usan inseminación artificial. El promedio de vida
productiva de estos animales es de dos y medio años.
Cerdas efectivas: Son las cerdas destinadas para la monta natural o la inseminación artificial;
las cuales de acuerdo a su condición fisiológica se dividen en la siguiente forma:
Cerdas de descarte: Son cerdas que pueden estar vacías o en cualquier otro estado
fisiológico y son descartadas por diversas causas como: Edad avanzada, elevado número de
partos, bajo desempeño reproductivo, lesiones por accidente, entre otras.
Lechones lactantes: Comprende los animales desde el nacimiento hasta el destete
Lechones de precebos: Va desde el destete Hasta que el lechón alcanza los 20 a 25 kg de
peso corporal o completa a los 63 días de vida aproximadamente
Cerdos en Levante: En esta etapa se encuentran los animales desde los 20-25 kg hasta los
50-60 kilogramos de peso y de 63-105 días de edad
Cerdos en ceba o engorde: Incluye los animales desde los 50-60 hasta los 95-105 kg de
peso vivo y de 105-160 días de edad.
Sistema de producción porcicola
Los sistemas de producción hacer referencia Por una parte a la conformación y ubicación
física de las etapas, así como el tipo de flujo de los animales al interior del establecimiento.
El sistema de producción es la forma cómo se distribuyen físicamente las diferentes etapas
productivas de la explotación porcina, estas se dividen en tres clases:
1. Sistema de producción en un sitio
Dentro de este sistema todas las etapas de producción se encuentran en un mismo espacio
físico.
En este tipo de sistema se han encontrado grandes desventajas debido a quién muchas de
estas granjas el flujo de los animales se da de forma continua, es decir que los animales no se
agrupan por edades, además, si este manejo es realizado, otra de sus desventajas es la gran
cantidad de funciones que los operarios deben llevar a cabo, lo que indistintamente ayudará A
qué la carga de patógenos de las instalaciones se vayan incrementando y de esta forma los
parámetros productivos y sanitarios del establecimientos se ven afectados de forma negativa.
2. Sistema de producción en dos sitios
Existen dos maneras de manejar este sistema:
a- El sitio I comprende las secciones de cría Y precebos y en el sitio II la etapa de levante y de
ceba.
b- El sitio I comprende únicamente la sección de cría y el II esta compuesto por precebos,
levante y ceba.
La forma mas adecuada de manejas este sistema es la segunda, ya que de esta manera se
minimiza el riesgo de transmisión vertical de enfermedades (de madre a hijo). Este sistema
implica que los cerdos solo siguen un flujo descendente desde el sitio I al sitio II y nunca en
sentido inverso.
3. Sistema de producción en tres sitios
Se caracteriza por tener tres espacios físicos separados de la siguiente manera:
Sitio I, compuesto por la sección de cría (montas, gestación y maternidad).
Sitio II, en el cual se hallan los precebos.
Sitio III, comprende el levante y la ceba.
La separación entre sitios debe ser de 500 metros o mas, dependiendo del estado sanitario de
los animales, de la extensión de terreno que se tenga y de la cercanía con otras explotaciones
o con áreas urbanas.
De igual forma el personal es exclusivo para cada etapa y el flujo de animales es solo en
sentido vertical descendente, del sitio I al sitio II y del sitio II al III. este sistema permite
minimizar la transmisión vertical de enfermedades, aumentar la productividad en cada etapa y
apartar los lechones antes de ser contagiados con enfermedades que tienen costo en el
producto final.
Sin embargo, cabe aclarar que en Colombia, son muy pocas las granjas que usan este tipo de
tecnología, principalmente se ve en granjas genéticas.
Ventajas y desventajas de los sistemas de producción.
Ventajas del sistema de un sitio frente a los sistemas de dos y tres sitios:
Menor inversión inicial
Menor requerimiento de terreno
Menor uso de instalaciones
Menor requerimiento de mano de obra
Desventajas del sistema de un sitio frente a los sistemas de dos y tres sitios
Mayor desgaste instalaciones
Altos costos de mantenimiento
Mayor riesgo de presentación y transmisión de enfermedades, por lo tanto mayores costos en
tratamientos terapéuticos
Ineficiencia del trabajo por parte de los operarios debido a la carga laboral
Ventajas de los sistemas de dos y tres sitios, frente al de un solo sitio:
Menor riesgo de transmisión de enfermedades, debido a la separación de los animales por lote
de edades, el vaciamiento y óptima limpieza y desinfección de los alojamientos al inicio de
cada ciclo productivo.
Disminución del uso de medicamentos en alimento y agua, ya que las enfermedades son
controladas por la aplicación de óptimas prácticas de manejo.
Reducción de los niveles de estrés en los animales y la maximizan del potencial genético de
los animales.
Facilidades para la expansión física de la granja
Al mantener la granja con una baja incidencia de enfermedades de presentación tanto clínica
como subclínica, se mejoran los parámetros de conservación y ganancia de peso. De esta
manera, se pueden reducir los días de ceba o se pueden sacar animales de la misma edad y
con más peso.
Facilita la aplicación de medidas de contingencia en el momento de emergencia sanitaria en
cualquiera de las etapas.
Permite mayor especialización en el personal y trabajo, ya que cada operario tiene unas tareas
específicas de acuerdo con el sitio en el que está trabajando.
Mayor eficiencia productiva y económica de la explotación.
Permite un manejo administrativo con mayor eficiencia.
Conceptos básicos

Para poder comprender más ajustadamente cómo aprovechar el mejoramiento genético se deben
entender algunos conceptos básicos:
Heredabilidad:  Es la proporción de superioridad en una característica que en promedio se
transmite a la progenie. Tienen alta heredabilidad aquellos factores genéticos regidos por la
interacción entre varios genes (factores genéticos aditivos) como por ejemplo las
características productivas (conversión alimenticia, magro, conformación).
Las características deseables de selección pueden tener una alta, media o baja heredabilidad.
Que una característica tenga baja heredabilidad significa que por selección solo se podrá
trasmitir a la descendencia en un bajo porcentaje
Heterosis o vigor híbrido
 Este concepto se manifiesta cuando el rendimiento de una característica en particular es
mayor en la progenie que el promedio de los padres.
Heterosis alta: fertilidad, viabilidad de la camada, producción de leche.
Heterosis baja: conversión alimenticia, conformación.
Es común aprovechar las características que responden al vigor híbrido al cruzar dos razas
puras para producir una línea de hembras comerciales (líneas maternas).
Selección
Es básicamente elegir individuos superiores, en determinadas características, a los otros de la
población para posteriormente reproducirlos. En las granjas núcleo se evalúa más de una
característica a la vez en las líneas genéticas sometidas a mejoramiento. A nivel de granja lo
más frecuente es seleccionar las hembras más prolíficas para dejar su progenie como
reposición del pie de cría.
Incorporación de material genético
Antes de incorporar una nueva línea o cambiar el plan genético en una granja comercial, se
deben tener bien definidas las necesidades de la explotación y estimar el valor económico de
la mejora. Y aunque suene obvio, el material a incorporar debe tener más mérito genético
sobre las características deseables que el pie de cría ya presente.
Generalmente y salvo pocas excepciones, en una explotación hay dos líneas definidas:
Líneas maternas: Son las hembras comerciales y sus antecesores como por ejemplo
machos de línea materna. Estos animales se caracterizan por sobresalir en
aspectos reproductivos: prolificidad, fertilidad, producción de leche, aptitud materna,
etcétera; en su selección no se deben descuidar otros aspectos que pueden influenciar
negativamente en nuestro producto final como por ejemplo el contenido de tejido magro y la
conformación de la res.
Hay diferentes formas de incorporar material genético de línea materna:
·  Comprar directamente las hembras reproductoras.
·  Usar líneas antecesoras, llamadas líneas abuelas para producir las hembras reproductoras
dentro de la misma granja.
· Usar un macho de línea materna (generalmente Large White o Landrace) sobre hembras
sobresalientes del pie de cría en general.
Líneas paternas: Son los machos terminales, cuya progenie está destinada a mercado.
Interesa que reflejen en su descendencia características productivas como velocidad de
crecimiento, porcentaje de tejido magro, conformación de la carcasa, conversión alimenticia
que son atributos de media y alta heredabilidad.
Se deben considerar varias cuestiones antes de la incorporación de reproductores:
· Conocer a través del proveedor de genética, todos los requerimientos nutricionales, de
manejo, ambientales y sanitarios. De esta manera se definirá un programa y una metodología
de ingreso y adaptación para lograr expresar por parte de los animales su máximo potencial.
· Al incorporar una nueva línea genética, tanto sea hembras, machos terminales, líneas
abuelas o más de uno de ellos, los resultados se comenzarán a ver tiempo después. Es por
ello que se debe estar convencido del “plan genético”.
· Se debe planificar con anticipación el ingreso de animales desde el núcleo genético en
tiempo y forma. Pactar con el proveedor las frecuencias y tamaños de las entregas de acuerdo
a la capacidad de recepción de la granja (tamaño de la cuarentena, cuota de monta,
distancias, etcétera).
Planificar, planificar…
“Como reflexión final podemos decir que la genética, a diferencia de otros factores de la
producción porcina, no nos permite cambiar en corto plazo, por lo cual es necesaria la
Planificación Genética y la continuidad en el tiempo de dicho plan. Así lograremos proveer al
mercado de un producto definido, con el que pretendemos obtener el mayor rédito
económico”, dicen los integrantes del staff técnico de la AAPP.
Formando líderes para la construcción de un
nuevo país en paz

También podría gustarte