Está en la página 1de 42

ANTIMICOTICOS - ANTIPLOLIFERATIVOS

Docente: Lic. Esp. Margarita L. Durand Nuñez.

Integrantes:
Ayala Cárdenas Elizabeth.
Pozo Pecho Katherine E.
ANTIMICOTICOS
Un poco de historia….
 1940: Comienzo de los anti fúngicos
 1960: Se realizan múltiples investigaciones
aparece el uso parenteral
 1970: Flucitosina
 1980: Ketoconazol
Un poco de historia….
 1990: Fluconazol e Itraconazol
 S.XXI: Aparecen 8 nuevos fármacos y la
posibilidad de sintetizar mejores
antifungicos
Antigungicos o antimicoticos
 Farmacos utilizados en el tratamiento de
las infecciones por hongos
 Se entiende por antimicotico a toda
sustancia que tiene la capacidad de evitar e
creciminto de algunos tipos de hongos o
incluso de provocar su muerte.
 El fluconazol es un antimicótico
perteneciente a la familia de los azoles, y
dentro de ésta, al subgrupo de los triazoles.
Funciona al retardar el crecimiento de los
hongos que causan la infección.
AZOLES
KETOCONAZOL

IMIDAZOLES CLOTRIMAZOL

MICONAZOL

AZOLES TERCONAZOL

ITRACONAZOL
TRIAZOLES

FLUCONAZOL
FLUCONAZOL
 Grupo: Triazoles
 Su diferencia esta: Hidrosoluble y buena
distribución en el LCR.
 Se utiliza como profilaxis de infecciones
micoticas en pacientes con trasplante de
medula ósea.
Mecanismo de Acción

LANOSTEROL ERGOSTEROL INHIBICION DE


(lipido) SINTESIS
DE MENBRANA

ESTEROL 14 – A – DESMETILASA
(enzima)

p450
Farmacocinética
 Por ser HIDROSOLUBLE se administra
por endovenosa.
 Excelente biodisponibilidad por via oral.
 Tenemenos interacciones farmacológicas:
menos efectos sobre enzimas del hígado
que permite mayor dosificación.
 Su absorción es completa y no depende de
la acidez gástrica ni de la ingestión con
alimentos.
Farmacocinética
 Vida media aprox. 25 horas.
 80% se excreta sin cambios en la orina.
 Monitorizar los niveles plasmaticos en
pacientes renales y mantenerse dentro 6 a
20ml/min.
 Es conveniente administrarlo post dialisis.
Efectos adversos
 Malestar gastrointestinal.
 Diarrea, vomitos y nauseas.
 Cefale alteraciones dermatológicas como
rash, alopecia.
 Aumento de las transaminasas en 8 veces
valor normal.
Interacciones
 FLUCONAZOL aumenta las concentraciones
plasmáticas de la fenitoína.
 El tiempo de protrombina puede estar alargado
en pacientes que estén recibiendo
conjuntamente FLUCONAZOL y
anticoagulantes tipo cumarina.
 FLUCONAZOL puede aumentar de manera
importante los niveles de ciclosporina en
pacientes con trasplante renal.
 La rifampicina aumenta el metabolismo del
FLUCONAZOL cuando se administra
conjuntamente.
 FLUCONAZOL administrado con
anticonceptivos orales que contengan
etinilestradiol y levonorgestrel, produce un
aumento promedio de los niveles de estradiol y
levonorgestrel.
Indicaciones
 Tratamiento de candidiasis localizadas (oro
faríngea, vaginal, esofágica, etc.) y sistémicas
 Se emplea para evitar la recidivas de la
meningitis criptococcica en pacientes
inmunodeprimidos.

Contraindicaciones
 Hipersensibilidad.
 Precaución en insuficiencia hepática y renal.
Cuidados de Enfermeria
 La enfermera antes de administrar
cualquier antimicótico debe valorar
íntegramente a los pacientes para saber si
hay hipersensibilidad conocida al
medicamento, cuales son medicamentos
que está tomando y cuál es el estado de las
funciones renales y hepática.
 Siempre que se utilice estos farmacos
como tratamiento deben culminarlos
aunque el paciente se sienta recuperado
pues si se para el mismo puede haber
recurrencia de la infeccion.
 Se debe lavar y secar bien la piel en el area
afectada antes de aplicar cualquier
fármaco.
 Brindar bienestar y control del dolor y/o
picazon.
 Uso de fluconazol por vía oral con
alimentos y bebidas.
 Realizar actividades de educación
sanitaria para prevenir o tratar
alteraciones y conseguir colaboración del
paciente.
Diagnostico de Enfermería
 Alteración de la actividad vital higiene,
relacionado con falta de aseo,
manifestado por presencia de micosis en
pliegues interdigitales de miembros
inferiores.
 Deterioro de la integridad cutánea
(Dominio 11; Clase 2).
Definición: alteración de la epidermis, la
dermis o ambas.
Cuidados de enfermería
 Educar al paciente enseñándole cuales son los
factores que fomentan la aparición de micosis en
los pliegues interdigitales.
 -Responder cualquier duda que plantee el
paciente con respecto al cuidado de los pies.
 -Valorar de forma diaria la zona afectada,
evaluando la evolución de la zona lesionada.
 -Recomendar la exposición de los pies a la
interperie, permitiendo asi que los mismos
puedan ventilarse y evitar que se humedezcan.
 Manejo del prurito
-Determinar la causa del prurito.
-Realizar una exploración física para
identificar alteraciones en la piel.
-Aplicar cremas y lociones médicas (por
ejemplo corticoides tópicos).
 Cuidados de la piel: tratamiento tópico

-Proporcionar higiene y aseo.


-Aplicar antibióticos tópicos a la zona
infectada si procede.
-Inspecciona la piel diariamente.
 Cuidados de las heridas
-Limpiar con jabón antibacteriano (de modo
que favorezca la acción de antibiótico
local)
-Comparar y registrar regularmente cualquier
cambio producido en la herida.
 Administración de medicación: tópica
 -Determinar el conocimiento de la
medicación y la comprensión del paciente
del método de administración.
 -Determinar el estado de la piel del
paciente en la zona donde se aplicara la
medicación (si hay eritema, pústulas,
vesículas, etc.)
 -Controlar si se producen efectos locales,
sistémicos y adversos de la medicación.
 -Enseñar y controlar la técnica de auto-
administración.
INMUNOSUPRESIÓN PARA
RECEPTORES DE
TRASPLANTE RENAL
INMUNOSUPRESIÓN PARA RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL

 La terapia inmunosupresora empleada en receptores de


trasplante tiene el objetivo de proteger el injerto de la respuesta
inmunológica generada por parte del huésped. El éxito logrado
en el transcurso de las últimas dos décadas en la supervivencia
de receptores e injertos, ha dependido en gran medida del
desarrollo y uso clínico de fármacos inmunosupresores de
probada eficacia.

 La terapia inmunosupresora actual de mantenimiento en


receptores de trasplante renal consiste habitualmente en la
administración de un inhibidor de calcineurina, un agente
antiproliferativo, como adyuvante, y esteroides.
Podemos clasificar los agentes inmunosupresores
disponibles en seis grupos o categorías:
 
1. Esteroides.
2. Inhibidores de calcineurina (ciclosporina y tacrolimus).
3. Antiproliferativos (azatioprina, micofenolato de
mofetilo y el miclofenolato sódico).
4. Inhibidoresa de la mTOR, sirolimus (SRL) y
everlimus.
5. Anticuerpos policlonales, inmunoglobulinas,
antitimocíticas y antilinfocíticas.
6. Anticuerpos monoclonales antireceptor de IL.2,
basiliximab y daclizumab.
Micofenolato (ácido Micofenolico)

 Es un moderno agente inmunosupresor que se


emplea en la profilaxis del rechazo renal agudo
(trasplante renal). El ácido micofenólico actúa
inhibiendo la proliferación de los linfocitos T y
B con mayor potencia que la de otras células
debido a que la proliferación de éstos depende
básicamente de la biosíntesis de de purinas a
diferencia de otras estirpes celulares que usan
vías de recuperación. 
Farmacocinética

Se administra por vía oral o intravenosa.


Después de la administración oral, el
micofenolato mofetilo es rápida y extensamente
absorbido. Una vez en la corriente sanguínea, el
micofenolato es hidrolizado a ácido mifenólico,
que es realmente el fármaco activo. Cuando el
fármaco se administra por vía intravenosa,
pueden medirse niveles plasmáticos de
micofenolato mofetilo.
Farmacodinamia

El micofenolato es un etil éster del ácido micofenólico que inhibe


selectivamente la síntesis  de las purinas, la proliferación de
linfocitos T y B, la expresión de moléculas de adhesión y la
proliferación de células musculares lisas de la pared vascular.
El ácido micofenólico con recubrimiento entérico es una sal
sódica diseñada para tratar de mejorar su tolerancia
gastrointestinal. 
Efectos Adversos

Los más frecuentes son las alteraciones


gastrointestinales que mejoran fraccionando la
dosis en tres o cuatro tomas diarias, o bien
disminuyéndola. Pueden aparecer alteraciones
hematológicas que no suelen ser graves. Como
con otras terapias inmunosupresoras existe un
riesgo elevado de desarrollo de linfomas y otras
neoplasias, infecciones graves.
Interacciones

No se recomienda el uso combinado con azatioprina (efecto


desconocidos). El aciclovir y el ganciclovir compiten con el
ácido micofenólico por la excreción renal. Los antiácidos de
magnesio y aluminio disminuyen la adsorción del ácido
micofenólico. La colestiramina y el colestipol disminuyen la
adsorción del ácido micofenólico. Los salicilatos pueden
incrementar la toxicidad. Puede interferir con la acción de los
anticonceptivos orales (debe usarse un método anticonceptivo
adicional). Las vacunas de organismos vivos no deben
administrarse a pacientes con una respuesta inmune
deteriorada. La respuesta de anticuerpos a otras vacunas puede
verse disminuida
Indicaciones
Está indicado, en combinación con ciclosporina y corticosteroides,
para laprofilaxis del rechazo agudo de trasplantes en pacientes que
reciben alotrasplantes renales.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad al micofenalato sódico o al ácido micofenólico o
almicofenolato mofetilo, embarazo o lactancia.
Micofenolato Sodico 360mg

El micofenolato sodico (MPA) es un inhibidor no-competitivo y reversible


de la enzima inosínmonofosfato-deshidrogenasa (IMPDH); esta enzima
cataliza la conversión de inosina a guanina monofosfato.

La actividad antiproliferativa del MPA se dirige de manera preferente


hacia los linfocitos T y B, los cuales dependen de la vía de novo para la
síntesis depurinas. El MPA es capaz de inhibir la síntesis de anticuerpos in
vitro e invivo; también inhibe la transferencia de residuos de fucosa y
manosa a glucoproteínas. Este mecanismo, junto con la interferencia con
otros procesos reguladores de la expresión de moléculas de adhesión en la
célula endotelial, podría explicar la utilidad del MMF en el tratamiento del
rechazo agudo y del rechazo agudo resistente.
Farmacocinética

El micofenolato sódico se absorbe considerablemente


tras la administración oral; debido al recubrimiento
entérico de la gragea, el MPA tarda aproximadamente
1.5 ó 2 horas en alcanzar su concentración máxima.
Farmacodinamia

El micofenolato de sódio retrasa la liberación del ácido micofenólico


(MPA) hasta el intestino delgado, y ha sido diseñado para reducir
los acontecimientos adversos gastrointestinales superiores
relacionados con el MPA y para proporcionar protección eficaz con
el MPA sin comprometer la seguridad ni la tolerabilidad. El objetivo
de este fármaco es proporcionar a los pacientes beneficios a largo
plazo en términos de supervivencia del injerto y mejor calidad de
vida.
Efectos Adversos

 Los efectos adversos que se asocian a la administración de


Micofenolato sódico con ciclosporina para microemulsión y
corticoesteroides son:
 Frecuentes: Virosis, bacteriosis y micosis, diarrea y leucocitopenia.
 Frecuentes: Infecciones de las vías respiratorias altas, neumonía,
anemia, trombocitopenia, cefalea, tos, distensión abdominal, dolor
abdominal, estreñimiento, dispepsia.
 Infrecuentes: Infección de heridas, septicemia, osteomielitis,
linfocele, linfocitopenia, neutrocitopenia, linfadenopatía, temblor,
insomnio, congestión pulmonar, sibilancias, dolor al palpar el
abdomen, pancreatitis.
 Frecuencia desconocida: Exantema.
Interacciones

Micofenolato y aciclovir o ganciclovir: aumentan sus concentraciones


plasmáticas cuando se administran de forma simultánea.
Antiácidos con hidróxido de magnesio y aluminio: disminuyen la absorción
de micofenolato.
Colestiramina: disminuye las concentraciones plasmáticas de micofenolato.
Rifampicina: pacientes con ciclosporina, MMF y rifampicina resulta en una
disminución del área bajo la curva de la MPA a las 12 h de 18 y 70 %,
respectivamente. Se recomienda monitorear concentraciones de MPA y
ajustar dosis cuando se administren con estos fármacos.
Sirolimus, Ciprofloxacina y amoxicilina/ácido clavulánico: reducciones en las
concentraciones alrededor de 50 %, efecto que disminuye con el uso
continuado del antibiótico.
Vacunas vivas: no administrar con respuesta inmune dañada.
Indicaciones

Está indicado en la profilaxis del rechazo agudo del injerto en


pacientes receptores de alotrasplante renal.

Contraindicaciones

Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al


micofenolatosódico, al ácido micofenólico, al micofenolato de
mofetilo o a cualquiera de los excipientes de este medicamento.
Diagnostico de Enfermería
 Riesgo de infección relacionado con
inmunosupresión evidenciado por eventos
adversos.

 Déficit de conocimientos sobre los


cuidados y tratamiento farmacológico.
Cuidados de enfermería
 La dosis inicial de micofenolato debe de
administrarse en las 72 horas siguientes al
tratamiento.
 Administrar el tratamiento con el estómago vacio, 01
h. antes o 02 horas después de las comidas.
 No administrar micofenolato al mismo tiempo que
antiácidos que contengan magnesio o aluminio.
 Tratamiento endovenoso solo se debe usar en
pacientes que no pueden tomar medicación oral.
Cuidados de enfermería
 Instruir al paciente para que tome el medicamento
en la forma en que se ha prescrito todos los días y a
la misma hora.
 Informar al paciente la importancia del uso
simultáneo con anticonceptivos, a menos que el
método elegido sea la abstinencia, antes, durante y
hasta seis semanas después de la interrupción del
tratamiento.
 Advertir al paciente que evite en contacto con
personas que tengan enfermedades contagiosas.
Cuidados de enfermería
 Advertir al paciente que use filtro solar y ropa
protectora para que disminuya el riesgo de cáncer a
la piel.
 El paciente debe de consultar con el médico antes de
tomar otra medicación al mismo tiempo que el
micofenolato.
 Insistir en la importancia de las pruebas analíticas
sistémicas de seguimiento.

También podría gustarte