Está en la página 1de 42

Profesora Nancy Contalba Araya

Profesora de Física
Curicó, Abril 2021

INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA

HORARIO DE CONSULTAS
MARTES 16:15 A 17:15
Solicitar a:
ncontalba@pedrodevaldivia.cl
Habilidades de Pensamiento Científico (HPC)
- Son habilidades de razonamiento y saber-hacer involucradas en la
búsqueda de respuestas acerca del mundo natural, basadas en evidencia.
Es por esto que se trabaja con el Método Científico.

DESEO
CURIOSIDAD EXPERIMENTAR
ACEPTAR
EQUIVOCACIONES
 Está sustentado por 2 pilares fundamentales:
1. Reproducibilidad (capacidad de repetir un
determinado experimento)
2. Refutabilidad (toda proposición científica tiene
que ser susceptible de ser refutada)
Partes del método
científico
1. Observación:

Recolección de hechos (por los sentidos


y/o instrumentos científicos) que despierta
la curiosidad.
Si se documentan  Datos:
• Cualitativos (Características)
• Cuantitativos (valores)

2. Planteamiento del Problema:

El investigador debe realizar una pregunta


de investigación, esta debe delimitar el
tema a investigar y, a la cual se le debe
buscar respuesta.
Ejercicio

D
3. Hipótesis:
Inductivo
• Explicaciones tentativas para un De lo particular a lo general
problema o fenómeno observado.
• Es una suposición respecto de la Deductivo
pregunta planteada. De lo general a lo particular

4. Experimentación:
Tipos de Variables  Realización de pruebas (experimentos)
para comprobar o refutar una hipótesis.
 Variable Independiente: Modifica el experimentador.
 Variable Dependiente: Variable medida. Depende de la V.
Debe ser elaborada con cuidado ya que
independiente. a partir de esta se acepta o rechaza la
 Variable Controlada: Parámetro importante que se hipótesis.
mantiene estable.
EJERCICIO

B
5. Análisis:
Proceso de ordenar los datos obtenidos en
la experimentación.
Pueden ser:
 Tablas de datos
 Gráficos

6. Conclusión:

Luego del análisis se determina si la hipótesis


plantada en un comienzo es aceptada o refutada.

OJO! que concluir es diferente a inferir:


La diferencia está en el sentido deductivo de "concluir"; es decir, que a partir de una serie de
claves yo llego a una idea de particular que puede ser obtenida directamente de la información.
"Inferir" tiene un sentido más inductivo; con esto quiero decir que a partir de la misma serie de
claves obtengo una idea más general, pues el inferir implica obtener información que no está
explícita.
EJERCICIO

C
Algunos conceptos importantes
Teoría
Muchas hipótesis relacionadas entre sí y se sustentan en el tiempo.
Son explicaciones, creaciones lógicas, permiten (temporalmente) comprender el
mundo natural.
NO es una última verdad. Siempre está sujeta a revisión.
Ejem: Teoría celular, Teoría atómica, etc.

Ley
Sentencia, un hecho respecto de un tema que generalmente debe ser
sustentado en términos matemáticos.
Permite predecir el desarrollo y evolución de cualquier fenómeno natural.
Ejem: Leyes del movimiento de Newton

Tanto leyes como teorías:


 Deben ser generales.
 Deben estar comprobadas.
Principio

Observación sin descripción matemática.


Tiene cierta incertidumbre.
Ejem: Principio de Incertidumbre de Heisenberg

Postulado

Afirmación que se admite como cierta sin necesidad de ser


demostrada y que sirve como base para otros razonamientos.
Ejem: Postulados de la teoría celular.

Modelo
Representación idealizada de algún fenómeno o realidad física.
En Física, suelen incluir una formulación matemática y/o
geométrica, la cual permite realizar cálculos y predecir
situaciones futuras.
Ejem: Modelos atómicos.
EJERCICIO

E
Ejercicio

A
Ejercicio

E
MAGNITUDES FÍSICAS

Fundamental Derivada Escalar Vectorial


Magnitudes fundamentales
del S.I Magnitudes Unidades
Símbolo
Fundamentales Fundamentales

Longitud metro m
En 1960, un comité internacional Masa kilógramo kg
estableció un conjunto de patrones
Tiempo segundo s
para las magnitudes fundamentales.
El sistema que se ingresó es una Intensidad de
ampere A
adaptación del sistema métrico, y corriente eléctrica
recibe el nombre de Sistema
Temperatura kelvin K
Internacional (SI) de unidades.
Cantidad de
mol mol
sustancia

Intensidad luminosa candela cd


MAGNITUDES DERIVADAS
Son mezclas de magnitudes fundamentales, las cuales pueden ser iguales o
distintas, obtenidas a través de ecuaciones matemáticas.

Ejemplos: Magnitud Unidad de


derivada medida

Área m2

Volumen m3
m
rapidez
s
Magnitudes Escalares

Son aquellas que quedan completamente definidas con un módulo (intensidad,


magnitud, valor).

Ejemplo: Rapidez (m/s), Tiempo (s), Temperatura (K), etc.

Magnitudes Vectoriales
Son aquellas que quedan completamente definidas con un módulo (intensidad,
magnitud, valor), dirección y sentido.

Ejemplo: Velocidad (m/s), Desplazamiento (m), Fuerza (N), etc.


ANÁLISIS DIMENSIONAL:

DIMENSIÓN:

Longitud L
Masa M
Tiempo T
ANÁLISIS DIMENSIONAL:
DIMENSIÓN:
Principio de Fourier o de homogeneidad:

Todos los términos de una ecuación deben tener igual Longitud L


dimensión.
Masa M
v  vi  a  t
Ejemplo: Tiempo T
   
m m m
 s
s s s2
   
L L L
 T
T T T2
Ejemplo. Ejercicio

E
PREFIJOS
FACTOR PREFIJO SÍMBOLO
109 giga G
106 mega M
103 kilo k
102 hecto h
101 deca da
10-1 deci d
10-2 centi c
10-3 mili m
10-6 micro μ
10-9 nano n
EJERCICIO

C
EJERCICIO

D
TRANSFORMACIÓN DE UNIDADES:

: 3,6

km m
h s

x 3,6
EJERCICIO

D
ALGEBRA DE VECTORES

• Adición

• Sustracción

• Ponderación

• Producto punto (escalar)

• Producto cruz (vectorial)


MÓDULO DE UN VECTOR
El módulo representa la medida o
tamaño (magnitud o módulo) del vector Y
y se determina mediante:
ay

a  a x2  a y2 
a
¿Te acuerdas
del teorema de
Pitágoras?...
ax X Es para esto
En R 3
;)

 2 2 2
a  a1  a2  a3
ADICIÓN:  
A B
    
A  B  B  A  A B

B

 A B
A

Existen dos métodos para sumar vectores:


TRIÁNGULO: Sumar uno vector a continuación del otro y cerrar en un triangulo.

Ó PARALELÓGRAMO: Sumar dos vectores por el origen, trazar paralelas y el vector


suma es desde el origen de ambos hasta la intersección de paralelas.
Ejercicio

E
SUSTRACCIÓN

 
A B
  
A  B  A B
 
B A

A B
EJERCICIO

B
PONDERACIÓN:

A
    
3A  3A  A  A  A

A 
A 
 A
3A
EJERCICIO

A
PRODUCTO PUNTO O ESCALAR:

   
A· B  A · B ·cos 

  
A B

Un ejemplo de producto punto es TRABAJO.


PRODUCTO CRUZ O VECTORIAL:

   
A x B = A · B · sen 

  
A B
Un ejemplo de producto cruz es MOMENTO DE FUERZA (torque).
PROPORCIONALIDAD DIRECTA:

y
k
x
PROPORCIONALIDAD INVERSA:

yx  k
Ejercicio

D
Ejercicio

A
CONCEPTOS IMPRESCINDIBLES DE ESTE TEMA

Método científico: Teoría, ley, postulado, hipótesis, modelo,


variable dependiente, variable independiente, variable controlada.
Introducción a la física: Vectores, escalares, suma y resta vectorial,
ponderación. S.I, análisis dimensional.

RESUELVE LOS EJERCICIOS QUE FALTAN.


REVISAMOS PRÓXIMA CLASE.
FÍSICA
2020

FIN
INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA

También podría gustarte