Está en la página 1de 6

David Santiago Grijalva Urrego

DIALÉCTICA
¿Qué es la dialéctica?
La dialéctica —literalmente: técnica de la conversación; con igual significado, en latín (ars) dialectica— es una
rama de la filosofía cuyo ámbito y alcance han variado significativamente a lo largo de la historia.

Originariamente, designaba un método de conversación o argumentación análogo a lo que actualmente se


llama lógica. En el siglo XVIII el término adquirió un nuevo significado: la teoría de los contrapuestos en las
cosas o en los conceptos, así como la detección y superación de estos contrapuestos.

De manera más esquemática puede definirse la dialéctica como el discurso en el que se contrapone una
determinada concepción o tradición, entendida como tesis, y la muestra de los problemas y contradicciones,
entendida como antítesis. De esta confrontación surge, en un tercer momento llamado síntesis, una resolución
o una nueva comprensión del problema. Este esquema general puede concretarse como la contraposición
entre concepto y cosa en la teoría del conocimiento, a la contraposición entre los diferentes participantes en
una discusión y a contraposiciones reales en la naturaleza o en la sociedad, entre otras. (Salgado, R. C. 1967.
p, 130...)

Dialéctica y Derecho. Anuario de filosofía del derecho, 13, 225–228.


Etapas de la dialéctica

01 La tesis 02 La antítesis

03 La sintesis 04
(Salgado, R. C. (1967). Dialéctica y Derecho. Anuario
de filosofía del derecho, 13, 225–228.)
la contradicción de ideas es el factor determinante de la
relación entre ellas. La palabra dialéctica adopta el sentido
de esa contradicción entre ideas usualmente filosóficas,
sociales o históricas. La dialéctica comprende tres etapas de
desarrollo:

Tesis: formulación de una idea

Antítesis: reacción a esta idea, que la niega o la contradice


Dialéctica de Hegel Síntesis: una nueva idea, una formulación final que resuelve
la contradicción entre los dos puntos anteriores
(La dialéctica de Marx. (2013, julio 24). Edu.mx. La dialéctica se basa en la fundamentación de que una idea
https://www.utel.edu.mx/blog/10-consejos-para/la- (tesis), generalmente histórica, social o filosófica, al ser
dialectica-de-marx/) desarrollada en detalle, abre aspectos diversos que entre sí se
avienen mal (antítesis), pero finalmente surge una manera de
reconcebirla conciliando aspectos aparentemente
contradictorios (síntesis). Si bien Hegel nunca usó los
términos tesis, antítesis y síntesis, diversos analistas
posteriores popularizaron esta terminología (debida a H. M.
Chalybäus) para analizar el desarrollo de la dialéctica
hegeliana de una idea o tesis.
La dialéctica y la ciencia contemporánea
(Estrella, J. (s/f). Dialéctica y Ciencia. Cepchile.cl, de
https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20160303/20160303183516/rev1
0_estrella.pdf)

La utilización de la dialéctica, más allá de las aplicaciones que de ella muestran los clásicos (Hegel, Marx, Engels), ha sido
discutida más recientemente por filósofos como Lucien Seve, Jean Marie Bohm o el propio Jean Paul Sartre ("Crítica de la
razón dialéctica", donde muestra el interés de la dialéctica en el estudio de los grupos humanos, pero descarta su validez en
su aplicación al conocimiento de la naturaleza). Sin embargo, el desarrollo del conocimiento científico (y la aplicación del
aparato matemático correspondiente) permiten resultados en este ámbito verdaderamente estimulantes. Así, la obra de
científicos universalmente reconocidos hace de la dialéctica una herramienta reveladora. De una manera general, la
dialéctica se presenta como una metodología para la comprensión de los fenómenos naturales en su evolución, y los
principios de la dialéctica aparecen como una emanación de las propiedades generales de la ciencia en evolución. Cabe citar
a John Haldane, Richard Lewontin y Stephen Jay Gould, en el dominio de la biología y evolución, así como a Bertell
Ollman y Pascal Charbonnat en un marco epistemológico mucho más amplio.
Bibliografía
Dialéctica. (s/f). Filosofia.org. Recuperado el 12 de
agosto de 2021, de
https://www.filosofia.org/enc/ros/dia.htm

Nuño, J. A. (1962), La dialéctica platónica. Su desarrollo en relación


con la teoría de las Formas. Caracas, Universidad Central de
Venezuela

También podría gustarte