Mieac Sgahuelva2010 100217020603 Phpapp01

También podría gustarte

Está en la página 1de 40

FUNDAMENTOS

SOCIOLÓGICOS…
1)ESCUELA Y CAMBIO SOCIAL
2)EDUCACIÓN Y EMPLEO
3)ESCUELA Y CIUDADANÍA
4)CURRÍCULUM Y EXPERIENCIA
ESCOLAR
5)ESCUELAS COMO ORGANIZACIONES
6)PROFESIÓN DOCENTE
7)CLASE GÉNERO Y ETNIA

1
REPRODUCCIÓN Y CAMBIO

• REFORMISMO PEDAGÓGICO
– La Ilustración y la idea de progreso
– Cambiar la sociedad a través de la escuela
• PESIMISMO SOCIOLÓGICO
– La escuela como superestructura ideológica
– Las ideas “de la clase dominante”
– La socialización
– Escuela y legitimación de las desigualdades
– La reproducción

MFEnguita / USAL / SdE 2003-2004 / Tema 2


ESCUELA Y MODERNIZACION
• En la esfera económica: trabajo industrial
asalariado
– Cualificación, general y específica
– Socialización para las RS industriales
• En la esfera política: nacionalidad y ciudadanía
– Identidad nacional (identidad y límites del demos)
– Ciudadanía (individuación, derechos)
– Educación como derecho social (E. Bienestar)
• En la esfera de la sociedad civil
– Diferenciación y custodia de la infancia
– Meritocracia, sociedad abierta
– Igualdad de género

MFEnguita / USAL / SdE 2003-2004 / Tema 2


CAMBIO SOCIAL Y EDUCACIÓN

CAMBIO SUPRA INTER INTRA

Entorno Igual, conocido Distinto, conocido Cambiante, incierto

Educan La comunidad, los La escuela, los La ciudad, los


mayores maestros practicantes

Se aprende A ser A estar A aprender

Actitud Reproducción Adaptación Adaptabi lidad

Base y status Experiencia, alto - Formación inicial, Formación continua,


educadores generacional alto-profesional ambiguo -individual

MFEnguita / USAL / SdE 2003-2004 / Tema 2


LA JUSTICIA ESCOLAR

SOCIEDAD ESCUELA

IGUALDAD “Apropiación inicial” Derecho -garantía a la educación

Dotaciones iniciales: Educación básica

tierra, derechos sociales Igualdad oportunidades

SOLIDARIDAD Naturaleza, historia fue injusta Educación compensatori a

Políticas compensatorias Recursos extraordinarios

EQUIDAD Retribución según contribución Oportunidades = responsabilidades

(mercado, valor -trabajo…) Pedagogía del esfuerzo

EXCELENCIA Recompensas extraordinarias Posibilidad de desarrollo máximo de

Estímulo a la eficacia las cap acidades individuales


2
LA CUALIFICACIÓN PARA EL TRABAJO

ELEMENTO RUTINAS DIAGNÓSTICO INNOVACIÓN

Conocimiento Operativo Profesional Científico

Depende de División de tareas Incertidumbre Cambio

Aprendizaje Práctico, dirigido + teórico + activo

Accesible a A u t o m a t i z I a n c t ei e ón l ni c g i a a r t iI f n i ct ei a l il g, e n c i a h
s i s t e m a s e x tp r e a r b t ao j s o c i e n t í f
T r a b a j o i n f r a o n o
p r o f e s i o n a l a l t
c u a l i f i c a d oT r a b a j o s e m i p r o f e s i o n a l
c u a l i f i c a d o , a r t e s a n a l ,

Actitud Sumisión Fiabilidad Iniciativa


EL CAPITAL HUMANO
• Educación
– Diferencias salarios entre
ocupaciones
• Experiencia
– Dificultades de parados, mujeres, etc.
• Salud
– Dificultades de las mujeres y los
mayores
• Movilidad
– Dificultades
MFEnguitade
/ USALlas mujeres
/ SdE 2003-2004 / Tema 3 y los
CAPITAL HUMANO Y EDUCACIÓN

• La gente acude al mercado con unas


cualificaciones definidas
• La educación formal crea esas cualificaciones
• Cualquier aumento del nivel educacional
producirá:
– Un aumento de la renta de la persona cualificada
– Un aumento de la oferta de trabajadores cualificados
y, por ello, una disminución de sus salarios
– Un aumento de la demanda de trabajadores no
cualificados y, por ello, un aumento de sus salarios
– Por tanto, una distribución más igual de la renta
• Un mismo puesto de trabajo requiere un nivel
cada vez más alto, lo que se traduce en una
presión educativa sobre los trabajadores.
MFEnguita / USAL / SdE 2003-2004 / Tema 3
CRÍTICAS A LA Tª DEL CAPITAL
HUMANO
• No explica desigualdades género,
raza, edad
• Más igualdad escolar viene
acompañada de menos igualdad
económica
• Mayor tasa crecimiento educación no
produce mayor tasa crecimiento
PIB

MFEnguita / USAL / SdE 2003-2004 / Tema 3
LA COMPETENCIA GLOBAL
3
LA NACIÓN Y LA ESCUELA

– Las naciones se construyen y


reconstruyen
– La escuela es uno de los instrumentos
– Medios que emplea la escuela:
materias, etc.
– Todos los regímenes
• todos los totalitarios, autoritarios
• democráticos toleran disidencia y
pluralismo

MFEnguita / USAL / SdE 2003-2004 / Tema 4


UN REPASO A LAS MATERIAS

• LENGUA
– Unificación de la lengua, vs. otras lenguas y
dialectos
– Literatura heroica
• HISTORIA
– Pasado común, tradición selectiva inventada
• GEOGRAFÍA
– Límites externos, unidad interna
– Valoración del terruño
• FORMACIÓN POLÍTICA
– Popularización de un régimen
– (diferencia entre regs. Liberales y autoritarios)
• MATEMÁTICAS
– Unificación del sistema de pesas y medidas
• ....
MFEnguita / USAL / SdE 2003-2004 / Tema 4
ESCUELA Y NACIÓN: PAYOS Y GITANOS
 
ESCUELA PAYA CULTURA GITANA

IDEN-TIDAD Historia, Ignorada o rechazada


NACIO-NAL Geografía,
Literatura, etc.

Lengua nacional Ignorada

Basada en sedentarismo Semi-itinerancia

CIUDA-
DANÍA Reconocimiento explícito de Derechos denegados (hª de
los derechos represión y asimilación)

No hay intermediarios entre Familia corporativa


individuo y Estado

MFEnguita / USAL / SdE 2003-2004 / Tema 4


EDUCAR EN LA ERA GLOBAL

DEMOS
Dualidad nac
MFEnguita / USAL / SdE 2003-2004 / Tema 4
EL PAPEL DE LA ESCUELA

– Ante la sociedad multicultural


• Haga lo que haga estará en el ojo del huracán
– O forma parte de proyectos asimilacionistas
(nacionales, étnicos)
– O forma parte de un proyecto cívico (pero
respetuoso con las culturas)
• Primera institución pública formal
– Familia no es pública, no hay diversidad
cultural en ella
– Comunidad no es intencional, no hay acción
política en ella
– Ante la era global
• Contribuir a la creación de una comunidad
moral
• Como base para una comunidad política
MFEnguita / USAL / SdE 2003-2004 / Tema 4
ESCUELA Y CIUDADANÍA

• El aula y la escuela como espacios


multiculturales
 (frente a la homogeneidad étnica de la
familia)
• La convivencia escolar como encuentro
planificado
 (frente a la interacción espontánea en la
comunidad)
• El aprendizaje escolar como proceso reflexivo
 (frente a la inmediatez y la
unilateralidad de los medios masivos)
4
TRES COMPONENTES DEL
CURRÍCULUM
CONTENIDO FORMAL
 Curr., programas, textos,
objetivos...
COMUNICACIÓN INFORMAL

 El ‘ruido’ de la comunicación
RELACIONES SOCIALES

 Qué, cómo, cuándo aprender


 Autoridad, competencia
 Tiempo, espacio, medios...

EL CURRÍCULUM OCULTO

FORMAL
Conteni
Mater
MFEnguita / USAL / SdE 2003-2004 / Tema 6
• Orden, autoridad y sumisión
• Burocracia e impersonalidad
• La alienación respecto de los fines del
LA EXPERIENCIA
trabajo
• La alienación respecto del proceso de
trabajo
ESCOLAR

• La percepción social y personal del


tiempo
• Trabajo versus actividad libre
• La alienación respecto de los medios
de trabajo
• La selección de rasgos caracteriales
• La motivación mediante recompensas
extrínsecas
• La competencia interindividual
• La división del trabajo
• El sometimiento a una evaluación
ajena
5
Los entornos organizacionales

ProcesanMFEnguita / USAL / SdE 2003-2004 / Tema 7


LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN
Nivel de
AGREGADO ESTRUCTURA SISTEMA
organización

Los elementos, las


Las relaciones, i.e. Las metarrelaciones, i.e.
En primer plano piezas, i.e. el
la división del trabajo el proyecto colectivo
profesorado y otros

Centro de El maestro o el profesor El claustro, la dirección El consejo, la dirección

decisión individuales del profesorado de la comunidad

Responsabili- Parcelaria, por su propio Subsidiaria, ante Compartida, por el

dad individual ámbito emergencias conjunto

Expresión ritual Proyecto Curricular de Reglamento de Régimen Proyecto Educativo de

en Centro Interior Centro

Recurso a las Individual y selectivo, Extensivo y específico, Intensivo, como fuente

familias como remedio como complemento de recursos


MFEnguita / USAL / SdE 2003-2004 / Tema 7
Estado y mercado
ESTADO MERCADO

VENTAJAS Oferta y provisión Libertad de elección


igualitarias. personal.
Cobertura basada en Cada cual determina
derechos iguales sus necesidades

PROBLEMAS Ineficiencia debida a Ineficiencia debida a


irresponsabilidad desigualdad
Necesidades Demanda efectiva en
sobredeterminadas vez de necesidades

MFEnguita / USAL / SdE 2003-2004 / Tema 7


GOBERNAR EL MERCADO
• Regulación de la oferta (autorización)
– Contenido, tiempo, espacio, equipo
– Selección y cometidos profesionales
– Repartir la carga solidaria
• Subvención de la demanda
– Regulación de precios
– Conciertos o cheques
– Compensación activa
• Participación
– De los profesores
– De la comunidad

MFEnguita / USAL / SdE 2003-2004 / Tema 7
RESPONSABILIZAR AL ESTADO
• Evaluación del servicio
– de los centros
– de los profesores
• Participación
– de los alumnos o los padres
– de la comunidad
• Elección
– Pública / privada
– Entre los centros públicos
– Jornada escolar, etc.

MFEnguita / USAL / SdE 2003-2004 / Tema 7
6
EL SISTEMA PROFESIONAL
(LA DIVISIÓN DEL TRABAJO)
• División saber y de sus poseedores
– sagrado / profano
– profesionales y legos
• Estrategias de cierre
– de usurpación
– de exclusión
– dual
• Relaciones entre las profesiones

MFEnguita / USAL / SdE 2003-2004 / Tema 8
D E M O C R A T I Z A C I Ó N
T Á C T I C A S S O L I D A R I A
EL DOBLE T R A B A J A D O R E S D E L A E N

CIERRE

DOCENTE D
I G N I F I C A C I Ó N
T Á C T I C A S L E G A L I S T A S
P R O F E S I O N A L E S D E L A E N

MFEnguita / USAL / SdE 2003-2004 / Tema 8


LAS FASES DE LA FEMINIZACIÓN
Género

Masculino ♂ Femenino ♀
FASE 1: FASE 4:
Pre-universalización Segmentación pública-
Media privada
Preceptores particulares, de
 origen eclesiástico o Mujeres de origen popular
universitario, para las clases
Las mujeres de clase media
altas
migran a otras profesiones
Clase FASE 2: FASE 3:
Masificación Universalización horizontal y
extensión vertical
Popular Maestros de origen popular
(obrero o campesino), época Mujeres de clase media
 heroica
Escuela permite salida de la
mujer al mercado de trabajo
Epoca reformista

MFEnguita / USAL / SdE 2003-2004 / Tema 8


MODELOS PROFESIONALES

MODELO LIBERAL BUROCRÁTICO DEMOCRÁTICO

Escenario Mercado Administr ación Servicio público

Contaparte Clientela Jerarquía Público

Valor colectivo I ndependencia Disciplina Servicio

Modelo Autonomía Disponibilidad Cooper ación


decisional
Ámbito como Jurisdicción Cometido Compr omiso

Hace de las Agregados, Estructuras, Sistemas,

organizaciones montones burocr acias or ganismos

MFEnguita / USAL / SdE 2003-2004 / Tema 8


7
LAS REFORMAS: CLASE, GÉNERO Y
ETNIA

CLASE OBRERA MUJERES GITANOS

EXCLU- Primeros sistemas Ed. doméstica Exclusión legal


SIÓN Ilustración Maestras Exclusión de hecho
analfabetas
SEGREGA- Escuelas populares, Escuelas “Escuelas puente”
CIÓN pétites écoles, etc. femeninas, grupos
femeninos
INCORPO- A escuela de clase Escuela mixta, “Integración” en
RACIÓN media, urbana curr. masculino escuela paya

MFEnguita / USAL / SdE 2003-2004 / Tema 9


ESCUELA Y ECONOMÍA: PAYOS Y
GITANOS
  Relaciones de Modo de vida
Currículum escolar trabajo payas económico gitano

Conocimiento formal Destrezas abstractas, Conocimiento tradicional,


transferibles transmisión oral,
Comunicación formal aprendizaje práctico

Cooperación, sumisión, Cooperación en Economía de subsistencia


rutinas organizaciones, empresas Autoempleo

Universalismo Transacciones basadas en Doble rasero moral


Igualitarismo la confianza Payos como entorno

Iniciativa, sólo en Empresa (emprendedores), Aprendizaje práctico


educación terciaria riesgo Participación actividades grupo

Logro y evaluación Competición individual Solidaridad grupal frente otros


individuales Movilidad individual Movilidad grupal
LAS REFORMAS EDUCATIVAS

Desigualdad CLASE GÉNERO ETNIA

Reforma Comprehensividad Coeducación Integración

Incorporación a Esc. de clase media, urbana Escuela masculina Escuela nacional, paya, etc.

Proceso Largo, central desde el Más corto, inicio en Muy rec iente, forzado

inicio segundo plano

Resultado Desigual y mediocre Homogéneo y brillante Casuístico y desastroso

Difs. económicas Menores recursos, distintas Iguales recursos, distintas Quizá menores recursos,

prioridades de las familias prioridades en las familias prioridad es diversas

Cultura de los distintos Subculturas, variantes de Roles diferentes dentro de Culturas distintas, tal vez

públicos una cultura una cultura única contrapuestas

Identi - Expresiva Baja Alta Baja

ficación Instrumental Contradictoria Alta Diversa


Clase y estrategias escolares

I dentificación instrumental

Coherencia Estrategias

de clase  + —  individuales

1 2
I dentificación expresiva

+
 Clase media
ADHESIÓN DISOCIACIÓN

3 4

 Clase obrera
ACOMODACIÓN RECHAZO
Incoherencia ⇓ ⇓ ⇓ ⇓  Estrategias

de clase  grupales
Pro-escuela Anti-escuela

MFEnguita / USAL / SdE 2003-2004 / Tema 6


Proceso de dualización

PÚBLI CA PRI VADA

Herencia Universalista Selectiva

Provisión derecho Básica Plena

Jornada Continua Partida

Esfuerzo solidario Alto (impuesto) Bajo (eludido)

Organización En derrumbe En tensión

Especialización LOCE Centros ghetto Centros burbuja

También podría gustarte