Está en la página 1de 89

DESN UT RI

CIÓN
DESNUTRICIÓN
Dependen de la edad de
Insuficiente en energía y
iniciación del déficit y de la
nutrientes
Deterioro de la composición calidad de la dieta consumida
corporal y la alteración
sistémica de las funciones
orgánicas y psicosociales. Aportar mayor cantidad de
energía pero ser deficiente en
proteína y demás nutrientes
EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
En la actualidad
● Colombia. está identificado
el periodo
45 % de la población vive por debajo de la
fundamental para
pobreza absoluta. prevenir la
15% de los niños < 5 años presenta desnutrición:
desnutrición global.

20%desnutrición crónica. El embarazo


Los dos primeros
años de vida del
niño
Causas de la
desnutrición
SOCIOECONOMICOS
• Consumo limitado x bajo nivel de ingresos
• Limitacion en la disponibilidad de alimentos
• Escasa escolaridad de los padres
• Aislamiento social
• Alto crecimiento demografico
AMBIENTALES
• Falta en el suministro de agua potable
• Servicios higienicos inadecuados
• Alcantarillado insuficiente
• Falta de eliminacion de desechos solidos y liquidos

PSICOSOCIALES Y COMPORTAMENTALES
• Perturbaciones emocionales
• Trastornos mentales
• Alcoholismo, tabaquismo y consumo de sustancias psicoactivas
BIOLOGICOS
• Prematurez (BPN)
• Defectos congenitos (labio leporino)
• Defectos geneticos (sx de Down)
• Enfermedades cronicas
• Infecciones del GI.
• Cirugia GI- trauma
• Dialisis renal
• Problemas dentarios o de alimentación
NUTRICIONALES
• Abandono de la LM antes de los 6 meses
• Ablactacion antes del 2 mes o después del 9 mes
• Inclusion temprana e inadecuada de sucedáneos de la LM y otros alimentos
• Hablitos: creencias y costumbres inadecuadas
• Trastornos de la alimentación.
• Alergias alimentarias
• Ignorancia sobre buena alimentacion y preparación de alimentos

OTROS
• Medicamentos: quimioterapia, esteroides catabólicos, estrógenos.
Desnutrición Cuando el puntaje Z del
indicador P/T está por
aguda debajo de –2DE.

TIPOS DE Cuando el puntaje Z del


Retraso en talla indicador T/E está por
DESNUTRICIÓN debajo de –2DE.

Se presentan cuando las


Deficiencia de personas no tienen
acceso o hábito de
micronutrientes consumo de alimentos
fuente de micronutrientes
Desnutrición aguda
Cuando el puntaje Z del indicador
Moderada P/T está entre –2 y –3DE

Cuando el puntaje Z del indicador


Severa P/T está por debajo de –3DE
DESNUTRICIÓN AGUDA SEVERA

Se caracteriza por atrofia de la masa


Marasmo grasa y muscular.

Se caracteriza por edema bilateral que


inicia en pies y manos y puede estar
Kwashiorkor acompañado de signos clínicos de
deficiencias nutricionales especificas.

Marasmo- • Caracterizado por combinación de


Kwashiorkor emaciación y edema bilateral.
Emaciación: con Cabeza de
un peso corporal apariencia
MARASMO menor del 60% de grande
la media o menor
del 70 % del peso
ideal para la Edema
altura y reservas ausente
de grasa corporal
agotadas
Piel seca y
delgada
Carencia
calórica-proteica
Pelo fino,
Manifestaciones ralo y se
clínicas: arranca con
facilidad

Bajo peso/talla
Apatía y
debilidad
Bradicardia y
hipotermia Perdida de
(malnutrición masa
grave) magra
FISIOPATOLOGÍA DE LA DAS

MARASMO KWASHIORKOR
Se presenta por bajo aporte de Se ha descrito en niños y niñas
calorías, proteínas y demás mayores quienes dejan la
nutrientes, resultante de lactancia lactancia (materna o ésta es
materna insuficiente y cuadros mínima) y es reemplazada por
agregados de diarrea y vómito. alimentos ricos en almidones y
azúcares, bajos en proteínas e
insuficientes para satisfacer las
necesidades de crecimiento.
MECANISMOS ADAPTATIVOS

Fisiopatología del edema


• Disminución del gasto cardiaco con disminución
asociada de la tasa de filtración glomerular.

• Hipoalbuminemia por baja capacidad de


síntesis de albúmina que disminuye la
presión oncótica intravascular.
• La disminución en la dieta de factores protectores de radicales
libres como las vitaminas A, E y C, y de los ácidos grasos
esenciales poli-insaturados.
MECANISMOS ADAPTATIVOS

Metabolismo energético

La DEP es un estado de balance Al perdurar la falta de aporte, la grasa del


El gasto energético se reduce
negativo de nutrimentos cuerpo se moviliza

Disminución del tejido adiposo y en


pérdida de peso

Para mantener el metabolismo basal, el niño


desnutrido utiliza 15 por ciento menos energía por Consumo deficiente de proteínas
kilogramo de peso, en comparación con el niño con
un adecuado estado nutricional.
Pérdida de las reservas proteínicas
MECANISMOS ADAPTATIVOS

Metabolismo proteínico
En la DEP: Existen pérdidas
En la DEP existe una adecuada digestión de las adicionales de nitrógeno a través
proteínas de la dieta, pero su absorción se ve reducida de diferentes vías: cutáneas,
de 10 a 30 por ciento. gastrointestinales, síntesis
aumentada de proteínas de fase
aguda a partir de la movilización
de proteínas musculares,
Kwashiorkor: La tasa de degradación y de síntesis proteínica está
disminuida como una respuesta de adaptación a la carencia de hepáticas y de otras proteínas
aminoácidos y de energía. estructurales como la albúmina.
MECANISMOS ADAPTATIVOS

Metabolismo de los
hidratos de carbono

Reducción en su capacidad de digestión de


Disminución de la enzima lactasa, pero la absorción
los hidratos de carbono, sobre todo de la
de la glucosa es normal.
lactosa

Kwashiorkor: Existe una disminución en la liberación


de la insulina con resistencia periférica de la misma;
esto último en relación con el aumento de la hormona
de crecimiento, lo que resulta en intolerancia a la
glucosa y/o al aporte de aminoácidos exógenos.
MECANISMOS ADAPTATIVOS

Metabolismo de los
lípidos

 Bajas concentraciones de lipasa pancreática


 Atrofia del epitelio del intestino delgado
La digestión y la absorción de los lípidos  Diarrea
en la DEP se ven muy alteradas:  Presencia de infecciones intestinales por Giardia Lamblia
 Desconjugación de las sales biliares y disminución en la
producción de beta-lipoproteínas, en especial de la apo-48, la
más importante de los quilomicrones

Disminuyen las concentraciones de triglicéridos, colesterol y ácidos


grasos polinsaturados, pero tienden a ser aún más bajas en el
kwashiorkor que en el marasmo.
MECANISMOS ADAPTATIVOS

Anemia
MECANISMOS ADAPTATIVOS

SNC

Cambios bioquímicos como a modificaciones en la


mielinización y disminución de los neurotransmisores,
del número de células y del ácido desoxirribonucleico
neuronal.
• Estructural: Disminución del crecimiento y del
peso del cerebro, y alteraciones en la velocidad
de la conducción de los estímulos nerviosos.
Altera las estructuras y funciones del cerebro.

• Funcional: Durante la DEP se presentan apatía


e irritabilidad.
MECANISMOS ADAPTATIVOS

Función pulmonar

Los músculos respiratorios y el diafragma pierden


peso, se encuentran débiles y se observan
alteraciones en el intercambio de gases.

La movilización de secreciones se dificulta, la secreción de IgA en las


secreciones bronquiales disminuye y existen concentraciones bajas
de complemento.
MECANISMOS ADAPTATIVOS

Hígado MARASMO: KWASHIORKOR:


 No hay esteatosis hepática.  Hay esteatosis hepática.
 Pruebas de función hepática  Disminución de proteínas
pueden estar dentro de los plasmáticas, valores de perfil
límites normales. proteico por debajo de los
niveles normales.
 Hepatomegalia asociada a
depósito progresivo de lípidos.
 Disminución en la síntesis de
albúmina, ß-globulinas y
transferrina.
 Estrés oxidativo por defecto en
sistemas antioxidantes.
 Mayor riesgo de hipoglicemia
asociada a procesos
infecciosos.
MECANISMOS ADAPTATIVOS

Páncreas MARASMO: KWASHIORKOR:


 Disminución de secreción de  Disminución del tamaño y
amilasa y lipasa. fibrosis.
 Alteración de la función:
disminución del volumen
secretado de bicarbonato y
enzimas. Las enzimas más
afectadas son la quimiotripsina
y la fosfolipasa.
 Disminución simultánea en la
secreción de amilasa salival y
pancreática.
MECANISMOS ADAPTATIVOS

S. digestivo MARASMO: KWASHIORKOR:


 La mucosa intestinal presenta  La mucosa intestinal presenta
lesiones mínimas, es cercana lesiones severas que van
a lo normal. desde daño moderado a muy
 El índice mitótico de las células severo.
epiteliales es muy bajo.  Síndrome de malabsorción que
 Baja producción de ácido se manifiesta con diarrea y
clorhídrico. esteatorrea.
 Motilidad intestinal disminuida.  Índice mitótico casi normal.
 Disminución de la absorción de  Baja producción de ácido
nutrientes cuando se clorhídrico.
administran grandes  Motilidad intestinal disminuida.
cantidades de comida.  Pérdidas de nitrógeno en las
 Disminución de la superficie heces.
funcional del intestino.  Disminución de la superficie
funcional del intestino.
MECANISMOS ADAPTATIVOS
S.
endocrino MARASMO:
 El nivel de insulina está disminuido.
 Los niveles de hormona del crecimiento, glucagón,
cortisol y catecolaminas están aumentados.
 Los mecanismos endocrinos adaptativos preservan
la proteína visceral, y la albúmina sérica es normal o
casi normal.
 La tasa metabólica está disminuida y se restringe el
gasto energético por actividad.
 Tanto la generación como la pérdida de calor están
alteradas; y el niño entra fácilmente en hipotermia
cuando está en un ambiente frío y en hipertermia
cuando está en un ambiente cálido.
MECANISMOS ADAPTATIVOS
S.
endocrino KWASHIORKOR:
 Nivel de insulina normal.
 Depleción de la proteína visceral asociada al bajo
consumo de proteínas; situación que se agrava en
presencia de infección.
 Tanto la generación como la pérdida de calor están
alteradas y el niño entra fácilmente en hipotermia
cuando está en un ambiente frío y en hipertermia
cuando está en un ambiente cálido.
MECANISMOS ADAPTATIVOS
S.
inmunitario
MARASMO Y KWASHIORKOR:
Disminuye:
 Producción de jugo gástrico. MARASMO Y KWASHIORKOR:
 Flujo de saliva, IgA en saliva y lágrimas. Aumenta:
 Actividad microbicida de los granulocitos.  Permeabilidad intestinal.
 Número de células dendríticas en sangre.  Células inflamatorias en intestino.
 Factores del complemento.  Apoptosis de linfocitos.
 Hipersensibilidad retardada.  IgA en sangre
 Células T efectoras.
 Células B en sangre.
MECANISMOS ADAPTATIVOS

S. urinario
MARASMO Y KWASHIORKOR:
 Reducción del índice de filtración glomerular.
 Alteración en la concentración urinaria.
 Mecanismo de dilución conservado.
 Reducción de la capacidad renal para excretar la
sobrecarga de agua y de ácidos.
 Disminución de la excreción renal de fosfatos.
 Reducción de la excreción de sodio.
 Aumento de la excreción de potasio.
MECANISMOS ADAPTATIVOS
S.
Cardiovascular MARASMO Y KWASHIORKOR:
 Disminución del gasto cardiaco, el volumen sistólico,
la presión arterial y la perfusión renal.
 Volumen plasmático normal y eritrocitario
disminuido.
 El incremento de la volemia puede producir
insuficiencia cardiaca congestiva y la disminución de
la volemia deteriora la perfusión tisular.
MECANISMOS ADAPTATIVOS

Espacios corporales

MARASMO Y KWASHIORKOR:
Disminuye:
MARASMO Y KWASHIORKOR:
 Sodio extracelular.
Aumenta:
 Potasio corporal total, extracelular e
 Agua corporal total.
intracelular disminuido.
 Sodio corporal total.
 Magnesio.
 Sodio intracelular.
 El fósforo es normal, pero cuando está
bajo es indicador de gravedad.
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA

MEDICION LONGITUD/ PERIMETRO


PESO
DEL EDEMA TALLA BRAQUIAL
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y
CLÍNICA
Medición del edema

o Edema leve (+): Se presenta solo en los pies.

o Edema moderado (++): Compromete pies,


manos y parte inferior de piernas y brazos. Edema moderado (++): en
pies, manos y parte inferior
Edema leve de piernas y brazos.
o Edema severo (+++): Se refiere al edema (+): en pies.
generalizado que incluye pies, piernas,
manos, brazos y cara.

Edema severo (+++):


es generalizado.
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y
CLÍNICA

Peso

o Se recomienda el uso de balanza


digital con función de tara, que
permita pesar al niño o niña en brazos
de una persona adulta.
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y
CLÍNICA

Longitud/Talla

o La longitud a los niños y niñas


menores de 2 años, en quienes se
realiza la medición en decúbito dorsal,
y la talla a los niños y niñas mayores
de 2 años en posición supina.
o El equipo a utilizar para la medición de
la longitud es el infantómetro y de la
talla es el tallímetro.
o Estos equipos deben tener
sensibilidad de 0.1 cm.
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y
CLÍNICA

Perímetro braquial

o Predictor de riesgo de muerte por


desnutrición en niñas y niños entre 6 y
59 meses con PB menor de 11.5 cm.
o En los niños y niñas de 6 a 59 meses
se utiliza la cintilla estandarizada de
medición del PB hasta 26 cm y su
sensibilidad es de 0.1 cm.
CLASIFICACIÓN DEL ESTADO
NUTRICIONAL

Signos clínicos de la
desnutrición aguda
severa
CLASIFICACIÓN DEL ESTADO
NUTRICIONAL

Puntos de corte para los


indicadores antropométricos
para niños y niñas de 0 a 59
meses de edad
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL
MANEJO INTEGRADO DE
LA DESNUTRICIÓN AGUDA
MODERADA Y SEVERA
CLASIFICACIÓN DE ESTADO
Medición del perímetro
braquial, peso y talla o
NUTRICIONAL
Prueba del edema.
Identificación de signos
clínicos de desnutrición aguda.
longitud.

PRUEBA DEL APETITO

La pérdida del apetito es


uno de los primeros
signos de complicación
en los niños y niñas con
desnutrición aguda.
EVALUACIÓN MÉDICA
La evaluación médica
incluye apertura de la
historia clínica,
anamnesis, examen
físico completo,
impresión diagnóstica y
plan de manejo.
Además de los hallazgos del examen físico y las pruebas de laboratorio, deben

WHERE DO THEY LIVE?


tenerse en cuenta los siguientes antecedentes personales y familiares:

Peso y talla al nacer.

Historia de lactancia materna y alimentación


complementaria.

Antecedente de tratamiento para desnutrición

Discapacidad.

Hermano menor de un (1) año o madre


embarazada.

Muerte por desnutrición

Caso de tuberculosis u otras infecciones en el


grupo familiar.
 
Criterios para
decidir si el
manejo del niño o
niña con
desnutrición
aguda puede
realizarse en el
hogar o debe ser
remitido a una IPS
de mediana/alta
complejidad
Criterios para
decidir si el
manejo del niño o
niña con
desnutrición
aguda puede
realizarse en el
hogar o debe ser
remitido a una IPS
de mediana/alta
complejidad
Criterios para
decidir si el
manejo del niño o
niña con
desnutrición
aguda puede
realizarse en el
hogar o debe ser
remitido a una IPS
de mediana/alta
complejidad
MANEJO EN EL HOGAR DE LOS
NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 59 MESES
CON DESNUTRICIÓN AGUDA SIN
COMPLICACIONES
MANEJO NUTRICIONAL

Esquema de manejo nutricional en el hogar de los


niños y niñas con desnutrición aguda moderada
Esquema de manejo nutricional en el hogar de
los niños y niñas con desnutrición aguda severa
Esquema de manejo nutricional en el hogar de
los niños y niñas con desnutrición aguda severa
KIT DE UTENSILIOS PARA EL MANEJO DE LA FTLC
MANEJO MÉDICO

Es importante el manejo
anticipado de las infecciones
bacterianas ya que ha
demostrado ser una medida
útil para reducir la letalidad
de la desnutrición aguda
severa manejada en el hogar.
Corrección de las
Manejo de la
deficiencias de
diarrea aguda
micronutrientes

Apoyo en
estimulación
Vacunación
sensorial y
emocional
APOYO EN ESTIMULACIÓN SENSORIAL Y
EMOCIONAL
SEGUIMIENTO MÉDICO Y NUTRICIONAL

Revisión del cumplimiento Mediciones de perímetro


del plan de manejo anterior. braquial, peso,
talla/longitud.
Recordatorio de
alimentación de 24 horas. Resumen de datos de la
evolución.

Morbilidad en las últimas


dos semanas. Definición de la conducta a
seguir.

Examen físico.

Prueba de apetito.
COMPORTAMIENTO DE ALGUNOS SIGNOS DE DESNUTRICIÓN
DURANTE LA RECUPERACIÓN NUTRICIONAL
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PRÁCTICAS CLAVE
DE SALUD Y NUTRICIÓN

1. Lactancia materna exclusiva.


2. Alimentación complementaria.
3. Lavado de manos.
4. Detección de enfermedades prevalentes de la
infancia y la desnutrición aguda.
5. Reconocimiento de los signos de alarma.
6. Higiene básica, manejo de excretas y desechos.
7. Alternativas para mejorar la calidad de la dieta
familiar a partir de los recursos, usos y costumbres
de las comunidades.
CRITERIOS DE EGRESO DEL MANEJO EN EL HOGAR

Criterios:
• Sin edema por dos seguimientos
consecutivos (si fue ingresado con
edema).
• Puntaje Z de P/T mayor de -2DE.
• Clínicamente bien y estable.

Condiciones:
• Esquema de vacunación actualizado para la edad.
• Continuación del tratamiento de la anemia
ferropénica.
• Cita de control 15 días después del egreso para la
consulta de crecimiento y desarrollo.
• Vinculación vigente a un programa regular de
complementación alimentaria familiar e individual.
• Resumen de historia clínica y nutricional registrado en
el sistema de información de la IPS.
MANEJO INTRAHOSPITALARIO DE
LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 59
MESES CON DESNUTRICIÓN AGUDA
Y COMPLICACIONES
Sólo 1 de cada 5 niños y niñas con desnutrición aguda severa
requiere tratamiento hospitalario

 >20 % Inaceptable
Según la OMS el porcentaje de mortalidad  11-20 % Malo
intrahospitalaria de los niños y niñas con
desnutrición aguda complicada, se califica:  5-10 % Regular

 <5 % Aceptable

Si el porcentaje es mayor del 5 %:

 Ocurrencia de la muerte en las primeras 24 horas


 Ocurrencia de la muerte en las primeras 72 horas
 Ocurrencia de la muerte en la noche
 Ocurrencia de la muerte en la fase de transición
FASES DEL MANEJO INTRAHOSPITALARIO

TRANSICION
ESTABILIZA REHABILITA
CION CION
FASE DE ESTABILIZACIÓN
Prevenir y tratar la hipoglicemia
Inconsc
iente, le
o tiene c tárgico
onvulsio
nes
• Bolo de
5
ión de intraveno ml/kg de dextro
m l de soluc • Rep sa (IV) e s
n 5 minu a al 10 % por
de 5 0 o SNG
Un bolo p o r vía oral ita la
glucome to s. vía
al 1 0 % na y hipoglice
glucosa n le c he mater 30 • Si n m ia , nuevo b
tría y
si pers
úe c o cada o es pos olo de 5 iste la
y contin p éu tica F-75 10 % po ib le canaliza m l/kg.
tera r, adminis
fórmula a nte 2 ho
ras. • Des r SNG en
5 minuto tre dextro
s d ur pués ad s. sa al
minuto terapéuti m in istr e 3 ml/
ca F-75 kg/t
durante por SNG oma de fórmu
2 horas cada 30 la
glicemia , hacie m inu to
• Si cada hor n d o me s
persiste a. diciones
la h d e
hipoterm
ia o el niv ipoglicemia, se
continúe el de con presenta
con man sciencia
ejo indiv s e deteriora,
idualizad
o del cas
.
o
Prevenir y tratar la hipotermia

Vista completamente al niño o niña


(también la cabeza), cúbralo con
Mida la temperatura cada 2 horas
una manta, colóquelo cerca de una
hasta que sea mayor de 36.5 °C.
fuente de calor o directamente en
contacto piel a piel con la madre.

Prevenir y tratar la deshidratación

o La historia de diarrea acuosa, vómito y/o anorexia es


conclusiva para diagnóstico de deshidratación en caso de
desnutrición aguda.

o La deshidratación en casos de diarrea se puede prevenir con


el uso de SRO de baja osmolaridad en volumen similar a la
pérdida por cada deposición, evitando la suspensión del
manejo nutricional con leche materna y/o fórmula terapéutica
F-75.
Deshidratación SIN alteraciones de consciencia
WORDS
Deshidratación CON alteraciones de consciencia
TRATAR LA DIARREA
AGUDA
Determine el pH y la presencia de
Fórmula terapéutica F-75.
Administre SRO de baja osmolaridad sustancias reductoras en la materia fecal.

TRATAR LA DIARREA
PERSISTENTE

Determine el pH y la presencia de
Fórmula terapéutica F-75.
sustancias reductoras en la materia fecal.
TRATAR LAS INFECCIONES
La anorexia es el signo más Signos de infección como la
sensible de infección. fiebre y la inflamación.

En el momento del  Verifique si el niño o niña está recibiendo antibiótico.


ingreso:  Administre esquema antibiótico de primera línea.
CHOOSE THE CORRECT ONE
TRATAR LA ANEMIA GRAVE

Administre glóbulos rojos empaquetados a razón de 10


ml/kg a goteo lento durante 3 horas, bajo estricta vigilancia
médica.

Evite el suministro de comidas o líquidos durante la


transfusión y en las 3 horas siguientes.

Observe la reacción a la transfusión y suspéndala ante Fiebre, erupción pruriginosa, orina de


cualquiera de los siguientes signos: color rojo oscuro, confusión, choque

Si después de la transfusión la hemoglobina sigue siendo <4


g/dl, o <6 g/dl con dificultad respiratoria, NO REPITA la
transfusión antes de 4 días.
CORREGIR LAS DEFICIENCIAS
DE MICRONUTRIENTES

Vitamina A Zinc Hierro Acido fólico Cobre

TRATAR LA
DERMATOSIS
Signos de la dermatosis:
 Hipo o hiperpigmentación.
 Descamación.
 Ulceraciones (región retroauricular,
extremidades, muslos, genitales y región
inguinal).
 Lesiones exudativas similares a quemaduras
graves, frecuentemente con signos de infección
secundaria.
CHOOSE THE CORRECT ONE
En caso de infección bacteriana
administre Gentamicina a dosis de
5 mg/kg/día MÁS Oxacilina 200
mg/kg/día cada 4 h.

Aplique una crema protectora


sobre la zona afectada (pomada
de zinc y aceite de ricino, vaselina
o gasa parafinada).

Evite el uso de pañales y


mantenga las zonas afectadas
aireadas y secas.
INICIO CAUTELOSO DE
LA ALIMENTACIÓN

Disuelva un paquete (102.5 g) de F-75 en 500 ml de agua


hervida y fría para obtener 600 ml de fórmula reconstituida a
dilución normal, que aporta 75 kcal/100 ml; 0.9 g/100 ml de
proteína y 1.3 g/100 ml de lactosa. No tiene adición de hierro.
FASE DE TRANSICIÓN

Opción 1:
• Permita que el niño o niña reciba leche materna
antes de ofrecer las fórmulas terapéuticas.
• Ofrezca la FTLC en varios momentos del día,
garantizando un aporte de 100 y 135 kcal/kg/día.
• Ofrezca agua hervida a libre demanda en varios
momentos del día, hasta alcanzar entre 130 a 150
ml/kg/día.
• Si el niño o niña no consume la cantidad prescrita de
la FTLC, complete con F-75.
• Aumente la cantidad de FTLC en los siguientes 2 a 3
días, hasta que el niño o niña reciba solamente esta
fórmula y pueda continuar la recuperación nutricional
en el hogar.
COMPLICACIONES
Opción 2:
• Permita que el niño o niña reciba leche
materna antes de ofrecer las fórmulas
terapéuticas.
• Ofrezca la FTLC en varios momentos del  Aumento en número y volumen
día, garantizando un aporte de 100 a 135 de las deposiciones.
kcal/kg/día.
• Ofrezca agua hervida a libre demanda en  Síndrome de realimentación.
varios momentos del día, hasta alcanzar
entre 130 a 150 ml/kg/día.
• Si el niño o niña no consume al menos la
mitad de la cantidad prescrita de FTLC en las
primeras 12 horas, suspéndala y regrese a la
F-75.
• Vuelva a ofrecer la FTLC después de 1 a 2
días e incremente la cantidad hasta suplir el
100 % de la ingesta con esta fórmula, y
pueda continuar la recuperación nutricional
en el hogar.
Algunas de las alteraciones observadas en
el síndrome de realimentación son:

 Aumento de la frecuencia respiratoria para la edad


 Tiraje costal
 Presencia de roncus a la auscultación pulmonar
 Arritmia o aumento de la frecuencia cardiaca
 Hiperglicemia, hipofosfatemia, hipokalemia e hipomagnesemia

 Reduzca a la mitad la cantidad de FTLC


administrada durante 24 horas.
Si se realiza la transición de F-75 a FTLC y la FR aumenta
en 5 o más rpm, o la FC aumenta en 25 o más lpm, entre  Aumente lenta y progresivamente la
dos controles sucesivos con intervalo de 4 horas cantidad de FTLC en las siguientes 24 a
48 horas hasta lograr una ingesta efectiva
de 150 kcal/kg/día.
FASE DE REHABILITACIÓN

Verificar el cumplimiento de los


criterios de egreso del manejo
intrahospitalario y seguir el
tratamiento en el hogar.

El manejo nutricional se basa en


la continuación de la lactancia
materna cuando el niño o niña
está siendo amamantado y en la
administración de la FTLC.

Debe alcanzarse un aporte de


150 a 200 kcal/kg/día, de 4 a 6
g/kg/día de proteína y de 150 a
200 ml/kg/día de agua.
MANEJO INTRAHOSPITALARIO
DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
MENORES DE 6 MESES DE EDAD
Y MAYORES DE 6 MESES CON
PESO INFERIOR A 4
KILOGRAMOS
MANEJO MEDICO

 Vitamina A: 400 µg ER al día (leche


materna y fórmulas terapéuticas).
Suplementación con
Vacunación micronutrientes  Hierro: 3 mg/kg/día.

 Ácido fólico: 2.5 mg al ingreso en los


casos de desnutrición aguda severa.
MANEJO NUTRICIONAL

Opción 1: Niños y niñas menores de 6 meses


que están recibiendo leche materna al ingreso o
logran un proceso de relactancia exitoso durante
su estancia en el hospital.
Cantidades iniciales de F-75 a utilizar en los niños y niñas
menores de 6 meses durante la técnica de suplementación por
succión
Seguimiento intrahospitalario
Opción 2. Niños y niñas menores de 6 meses
que no están siendo amamantados.

Cantidad diaria de F-75


indicada en cada fase
de manejo de la
desnutrición aguda
Seguimiento intrahospitalario

Monitoree diariamente la ganancia de peso con una balanza


pediátrica de alta sensibilidad (con lectura de 10 a 20 gramos).

Aumente la cantidad de fórmula terapéutica F-75 a medida que se


resuelvan las complicaciones médicas y mejore el apetito.

Si el niño o niña continua ganando más de 20 gramos de peso al día


por más de 3 días consecutivos, cumple con el criterio de egreso del
hospital, sin tener en cuenta el indicador Peso para la Longitud.
NIÑOS Y NIÑAS MAYORES DE 6 MESES Y
CON PESO INFERIOR A 4 KILOGRAMOS

Manejo inicial hasta alcanzar 4 kg

Cantidad diaria de F-75 indicada


en el manejo inicial de los niños
y niñas mayores de 6 meses y
peso inferior a 4kg

Manejo al alcanzar 4 kg
• Cuando el niño o niña alcanza los 4kg de peso, se inicia el paso
de F-75 a FTLC, siguiendo las mismas opciones planteadas en la
fase de transición para los niños y niñas de 6 a 59 meses de
edad.
BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte