Está en la página 1de 35

Dr. Rodolfo S.

Reyes Pairol (MsC)


rodolfo.reyes@infomed.sld.cu
CPPES-Ciudad Habana
1- Identificar los principales antecedentes históricos
del surgimiento de la evaluación y su marco
conceptual.

2- Enunciar los elementos comunes al marco


conceptual de la evaluación.

3- Valorar los objetivos, propósitos, usos e


implicados en la evaluación.
1- Antecedentes históricos de la evaluación
2- Marco conceptual de la evaluación
3- Objetivos, Propósitos y usos
4- Implicados en la evaluación de programas
Pasajes Bíblicos

Observaciones

Mediciones

Investigación evaluativa actual


Gileadites Ephraimites

1370-1070 a. C (Jordania)

Lider Jephah Lider Efraín

Schibboleth Shiboleth
(Corriente)

Primer test oral de la historia de la evaluación


La astrología basaba sus métodos
en la combinación de un lenguaje
propio:

Símbolos
Signos
Casas
Planetas
Dibujos
Etc.

Observación a lo largo de los


siglos, de la correspondencia
entre dichos símbolos y los
hechos o caracteres
simbolizados.
El río Nilo a su paso por Luxor
Nilómetro

Rey Eduardo I de la Inglaterra


Test escritos

En la década de los años 20, la evaluación era


conocida como DOCIMOLOGÍA, del griego
dokimé, que significa una nota.

Fue Pierón, un estudioso francés, quien creo la


docimología, que es la ciencia del estudio
sistemático de los exámenes, en particular de
los sistemas de atribuición de notas y de los
comportamientos de los examinadores y
examinados.
En los E.U.A el conocido estudioso, Horace Mann
fue quien creó, en el siglo XX, un sistema de tests,
que tenían por objetivo sustituir los examenes
orales por los escritos, para que la evaluación
fuera más objetiva.

Evaluación Aplicación de tests escritos


Ralph W. Tyler
(padre de la evaluación educativa)
Fue quien produjo un gran impacto en la
literatura referida a la evaluación, al
proponer actividades como:

Escalas de actitud
Cuestionarios
Observaciones
Otras formas de colectar evidencias
Después de la Segunda Guerra Mundial, la creación
de organizaciones internacionales de asistencia para
el desarrollo de las naciones menos industrializadas
llevó consigo la incorporación de procesos
evaluativos para muchas de esas intervenciones.

En el campo de la salud se pueden mencionar


especialmente las evaluaciones de los programas
nacionales de planificación familiar y salud
reproductiva (Bertrand et al, 1996).
La incorporación explícita de procesos de
evaluación en los sistemas y programas de salud
ha llegado algo tardíamente, si los comparamos
con otros tipos de programas de desarrollo.

Según Rossi et al (1999) en 1993 menos de un 3%


de los miembros de la AEA (American Evaluation
Association) declararon salud como su disciplina
principal, siendo las frecuencias mayores para
educación (22%) y psicología (18%).
V Conferencia Global sobre Promoción de la Salud
que tuvo lugar en la ciudad de México del 5 al 9 de
junio del año 2000.

En ésta se creó un grupo de trabajo Ad Hoc sobre


evaluación. También se recomendó que los modelos
de evaluación reconozcan la importancia de la
equidad al conducir evaluaciones locales y enfaticen
el uso de enfoques participativos y el involucramiento
multisectorial.
Es un proceso que procura determinar, de manera
más sistemática y objetiva posible, la pertinencia,
eficacia, eficiencia e impacto de actividades a la
luz de los objetivos específicos. Constituye una
herramienta administrativa de aprendizaje y un
proceso organizativo orientado a la acción para
mejorar tanto las actividades en marcha, como la
planificación, programación y toma de decisiones
futuras.
(UNICEF 1992)

Conjunto de Herramientas de Planificación, Seguimiento y Evaluación


del Administrador de Programas
http://www.unfpa.orgmonitoringtoolkitspanishtool2-spanish.pdf
Es un proceso que facilita la identificación, la
recolección y la interpretación de
informaciones útiles a los encargados de
tomar decisiones y a los responsables de la
ejecución y gestión de los programas.

Manual para la evaluación de impacto en programas de formación para jóvenes


http://www.ilo.orgpublicspanishregionamprocinterforpublman_evapdfman_eva.pdf
Actividad programada de reflexión sobre la acción,
basada en procedimientos sistemáticos de
recolección, análisis e interpretación de
información, con la finalidad de emitir juicios
valorativos fundamentados y comunicables, sobre
las actividades, resultados e impactos de esos
proyectos o programas, y formular
recomendaciones para tomar decisiones que
permitan ajustar la acción presente y mejorar la
acción futura.
(Nirenberg, Olga; Brawerman, Josette y Ruiz, Violeta, 2000).
http://www.Evaluaci_n_prog_y_pytos_sociales_Olga_Nirenberg.pdf
¿Qué es un PROGRAMA?

Conjunto especificado de acciones humanas


y recursos materiales, diseñados e
implantados organizadamente en una
determinada realidad social, con el propósito
de resolver algún problema que atañe a un
conjunto de personas
Riecken, 1972
Spaniol, 1975
Perloff, Perloff y Sussna, 1976
Ato, Quiñones, Romero y Rabadán 1989
Freeman y Rossi, 1993
Fernández Ballesteros, 1995
Rossi, Freeman y Lipsey, 1999

Proceso
sistemático y Efecto o Adoptar una
continuo que impacto de decisión
proporciona las acciones política
información
Conjunto de procedimientos que se realizan
para juzgar el desarrollo de un programa y
proveer información sobre sus objetivos,
actividades, costos, resultados e impacto
Conjunto de procedimientos establecidos
para recoger, organizar y analizar la
información de manera confiable.
Respuestas externas en evaluación:
• Certificación de calidad/acreditación externa al programa
• Fundamentar decisiones de distribución de recursos
• Mejorar decisiones de futuros programas
• Promover el conocimiento sobre qué y cómo se ha hecho
• Proporcionar información pública sobre los logros conseguidos

Respuesta a necesidades internas del programa:


• Comprobar la utilidad del programa
• Servir de base para el mejoramiento continuo
• Promover procesos de aprendizaje colectivo e individual sobre
lo que se hace y cómo se hace
• Comprender los límites y aciertos de un programa
Proceso

Permanente Dinámico Continuo Sistemático

De aprendizaje

Enfocado hacia los cambios de las conductas y


rendimientos, mediante el cual verificamos los
logros adquiridos en función de los objetivos
propuestos. Que genera información relevante
Toma de
decisiones
Reforzar proyectos

Construir capacidad
Permitir flexibilidad

Crear un proceso participativo

Utilización de múltiples abordajes

El diseño debe dar respuesta a preguntas reales


Toma de decisiones
Ellos enuncian los resultados esperados
y deben ser:

Adecuados

Específicos

Sensatos

Medibles

Tiempo preciso
Pertinencia
Eficacia El programa sigue
Logro de resultados respondiendo a las necesidades

Eficiencia Sostenibilidad
Los resultados respecto Se mantuvieron los resultados
de los costos o inversión La evaluación se después del retiro del apoyo
interesa externo
principalmente en
Estrategia alternativas
los resultados Resultados no previstos
obtenidos y se
Otras maneras posibles de enfoca en Efectos significativos del
abordar el problema rendimiento

Validez de la formulación Causalidad


Lógico y coherente Factores que afectan el
rendimiento

OIT: “Pautas para la preparación de evaluaciones independientes de programas y proyectos de la OIT”, Dependencia de Evaluación, Oficina de Programación
y Gestión 1997. Se puede tener acceso al documento en http://www.ilo.org/public/english/bureau/program/guides/evalmenu.htm
Ético: Informar a los líderes, políticos y ciudadanos de los avances de
una política o programa que se ha llevado a cabo y que resultados se
han logrado.

Directivo: Lograr una distribución más equitativa y racional de los


recursos humanos y financieros. Mejorar la dirección de los
programas. Verificar los logros que deben alcanzarse por los
involucrados en el proceso. Genera lecciones aprendidas.

Decisional: Para fortalecer la toma de decisiones en la organización,


desarrollo y/o reformulación de una política o programa.

Educativo: Motivador para ayudar y educar a entender los procesos


donde ellos están comprometidos y se identifiquen con sus objetivos.

Social: Obtener una mejora social, promueven el desarrollo de una


democracia deliberadora, el dialogo y la cooperación.
Estratégico:

Funcional: Aprendizaje:
•Análisis de las causas que originan la persistencia del problema.

•Identificación de los problemas emergentes.

•Permite analizar si se están alcanzando los objetivos propuestos.

•Valora el cumplimiento de lo planificado.

•Determina las estrategias más eficaces.

•Informar a los gerentes y políticos sobre si se está trabajando


bien o no, según el plan original o de acuerdo a los objetivos.
•Brinda información al público de cómo se están usando los
fondos.

•Ayuda a la toma de decisiones sobre la asignación de


recursos.

•Ayuda a decidir o pensar en las mejores alternativas de


solución.

•Ofrece recomendaciones para mejorar.

•Medir los efectos/beneficios. (Resultados e impactos)


•Dar a los interesados la oportunidad de opinar.

•Proporciona lecciones aprendidas.

•Explican por qué pueden haber ocurrido éxitos,


fracasos, resultados imprevistos y/o sus
consecuencias en el desarrollo del programa.
Gestores de la intervención
Los financiadores
Interesados en extenderla o repetirla en otro lugar
La comunidad
Intersectorialidad
Voluntad política
El personal del programa
Los administradores de programa
Sistemas estadísticos
Medios de difusión
Directivos de salud
Otros
¿QUÉ DEBO HACER?
¿QUÉ ESTOY HACIENDO?
¿QUÉ TAL LO HAGO?
¿QUÉ PUEDO HACER PARA MEJORAR LO QUE HAGO?

También podría gustarte