Está en la página 1de 23

COMPONENTES DEL SISTEMA

OBLIGATORIO DE GARANTÍA DE CALIDAD


EN SALUD - SISTEMA ÚNICO DE
ACREDITACIÓN
ANDRES CAMILO ARIZA AGUIRRE
MARIA PAULA BERBEO ARDILA
ANGIE CAROLINA CASTAÑEDA ZAMORA
DANIELA GARCIA PEREIRA
ANGELA SOFIA GONZALEZ MENDEZ
DAVIDE FALIERO GONZALEZ
LINA ISABEL HERNANDEZ RIVERA
NORMAS
Decreto No. 903 de 2014
Este decreto establece la estructura general del sistema de acreditación, entidades departamentales
distritales y municipales, principios de acreditación requisitos y trámites de registro.

Artículo 1. Dictar Artículo 2. Campo de Artículo 3. Entidades Artículo 4. Principios


posiciones y realizar aplicación, instituciones departamentales, -Gradualidad
ajustes al Sistema único prestadoras de servicios distritales y Municipales de -Manejo de información
de Acreditación en Salud de salud, ARL Salud -Integralidad

Artículo 6. Entidades
Artículo 5. Sistema Artículo 8. Registro
acreditadoras y requisitos, Artículo 7. Trámite de
Único de Acreditación en Especial de
sólo podrá ser operado registro
Salud por entidades nacionales Acreditadores en Salud
NORMAS

Resolución 2082 de 2014

Habla acerca de la atención al usuario, la permanencia y los ciclos necesarios para procesos de
acreditación así mismo evaluación teniendo en cuenta el enfoque, implementación y los resultados
NORMAS

Resolución 6055 de 2014

Establece las disposiciones relacionadas con el funcionamiento del sistema de acreditación,


selección del personal que hará parte del mismo, funciones en pro de fortalecer dicho sistema
reuniones, sedes y la vigencia.
NORMAS
Resolución 346 de 2017 "Por la cual se inscribe una entidad en el Registro Especial de
Acreditadores en Salud"

Inscribir al Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación - Icontec,


identificado con N.I.T. 860012336-1 en el Registro Especial de Acreditadores en
Salud, para lo cual se le otorgará el código numérico único 001 que lo identifica
como entidad acreditadora a nivel nacional del Sistema Único de Acreditación en
Salud, hasta el 31 de enero de 2021
NORMAS
Resolución 5095 de 2018 "Por la cual se adopta el Manual de Acreditación en Salud A
mbulatorio y Hospitalario de Colombia Versión 3.1"
DOCUMENTOS TÉCNICOS
Preparación para la aplicación de la acreditación y ruta de acreditación.

Colocaron a disposición de los


prestadores de servicios de salud,
EPS, ARS y empresas de medicina
prepagada que voluntariamente
quieran demostrar el cumplimiento
de altos niveles de calidad una
importante herramienta de gestión
gerencial que permite mostrar su
calidad.

La acreditación es una estrategia de


mejoramiento, y no debe
confundirse con la consecución del
certificado de acreditación
ABC de planes de mejoramiento con enfoque en Acreditación

PRIORIZACIÓN DE LAS OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO

● Los planes de mejora se originan de las oportunidades de


mejoramiento identificadas en la autoevaluación de los estándares de
Acreditación por grupo de estándares.
● Las oportunidades de mejoramiento se deben priorizar por variables de
alto riesgo, alto volumen y alto costo, las cuales se aplican así:

● Riesgo: Riesgo al que se expone el usuario y/o la


institución, y/o los clientes internos, si no se lleva
a cabo el mejoramiento.
● Costo: Posible impacto económico de no realizar
el mejoramiento.
● Volumen: Alcance del mejoramiento o cobertura
(Beneficio).
PLANES DE MEJORAMIENTO

● De acuerdo a los estándares de Acreditación de Mejoramiento de la Calidad se deben formular


planes de mejora para cada grupo de estándares

• Estándar de Direccionamiento
• Estándar de Gerencia
• Estándares Hospitalarios
• Estándares Ambulatorios
• Estándares de Laboratorio Clínico
• Estándares de Imagenología
• Estándares de Habilitación y Rehabilitación
• Estándares de Gerencia del Ambiente Físico
• Estándares de Gerencia de la Información
• Estándares de Gerencia del Recurso Humano
• Estándares de Gestión de la tecnología
• Estándares de IPS Integradas en Red
HERRAMIENTAS
1.Estudios para evaluar la incidencia o prevalencia de ocurrencia de eventos
adversos
●proyecto IBEAS: ha sido ampliamente empleada en el mundo para la
evaluación de la frecuencia de presentación de los eventos adversos

●Se trata de un estudio multicéntrico internacional en el cual participan cinco


países latinoamericanos: Argentina, Costa Rica, México, Perú y Colombia
HERRAMIENTAS
2. Formato sugerido para el reporte
interinstitucional de eventos
adversos
HERRAMIENTAS
3. Instrumentos de tamizaje para la
vigilancia intrainstitucional
HERRAMIENTAS
4. Formato sugerido para identificar
y generar la decisión de investigar
el evento adverso
HERRAMIENTAS
5. Investigación y análisis de
eventos adversos
HERRAMIENTAS
6. Rondas de Seguridad

● Calidad
● Seguridad

Preguntas a hacer durante las Rondas de Seguridad del Paciente.


Hospitales y Centros de Salud . Universidad de Michigan. USA
HERRAMIENTAS
7. Formatos para la vigilancia de caídas de pacientes

1. Identificación completa de la persona afectada


2. Lugar del suceso
3. Actividad realizada (Sentado, Acostado…)
4. Condiciones del entorno
5. Nivel de conciencia
6. Capacidad funcional de la persona
7. Consecuencias sufridas
8. Consumo de fármacos que predisponen caídas.
HERRAMIENTAS
8. Instrumento PERT para la
evaluación de reingresos
prematuros
REGISTRO ESPECIAL DE ACREDITACIONES EN SALUD

Resolución No. 2427 de 2014

Que mediante Decreto 903 de 2014 se dictaron Que al tenor de su artículo 6 se estableció que
disposiciones en relación con el Sistema Único el Sistema Único de Acreditación en Salud
de Acreditación en Salud, encaminadas a su sólo podrá ser operado por entidades
actualización y modernización y se definieron nacionales que estén acreditadas por la
reglas para su operación en el Sistema General International Society far Ouality in Health Care
de Seguridad Social en Salud. - ISOUA y que cuenten con experiencia
mínima de cinco (5) afias en la acreditación de
entidades del sector salud en Colombia.
REGISTRO ESPECIAL DE ACREDITACIONES EN SALUD

Resolución No. 346 de 2017

Que el Sistema Único de Acreditación como componente del Sistema Obligatorio de Garantía de
Calidad de la Atención en Salud - SOGCS en el marco del Sistema General de Seguridad Social en
Salud, es el conjunto de procesos, procedimientos y herramientas de implementación voluntaria y
periódica por parte de las instituciones prestadoras de servicios de salud, las entidades
promotoras de salud, las entidades administradoras de riesgos laborales y las instituciones
prestadoras de servicios de salud que presten servicios de salud ocupacional
REGISTRO ESPECIAL DE ACREDITACIONES EN SALUD

Resolución No. 66 de 2021

El Gobierno nacional dispuso que las entidades nacionales que se encuentren interesadas en
actuar como acreditadoras del Sistema Único de Acreditación en Salud deberán solicitarlo por
escrito al Ministerio de Salud y Protección Social, anexando copia de la acreditación expedida por
la International Society tor Quality in Healthcare -ISQUA-, única entidad a nivel mundial
acreditadora de entidades acreditadoras, en la que se verifique la vigencia de esta y certificación
expedida por las entidades del sector salud en Colombia.

También podría gustarte