Está en la página 1de 51

CURSO: CUIDADO ENFERMERO AL NIÑO (A) ENFERMO

CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL NIÑO


Y ADOLESCENTES CON ENFERMEDADES DEL APARATO
GENITOURINARIO

Profesor: Mg. Violeta Zavaleta Gutiérrez

Fecha: 4 semana
MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ
SECCION: EN7M1
COMPETENCIAS

Al finalizar la clase el alumno será capaz de:

•Definir con sus propias palabras que es la infección urinaria


•Mencionar las principales características de las diferentes
patologías enmarcadas dentro de las infecciones urinarias.
•Identificar los factores que influyen para que un niño o
adolescente presente infección urinaria.
•Mencionar los medios de diagnóstico utilizados en las
infecciones urinarias.
•Explicar el tratamiento a seguir un niño con las diferentes
patologías enmarcadas dentro de las infecciones urinarias.
•Mencionar las medidas preventivas para evitar las infecciones
urinarias.

MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ


SECCION: EN7M1
ANATOMIA

RIÑON: Los riñones recogen materiales


de desecho y agua adicional de la
sangre para producir orina.
URETER: Los uréteres llevan la orina de
los riñones a la vejiga urinaria.
VEJIGA URINARIA: La vejiga urinaria
almacena la orina y la elimina cuando
está llena.
URETRA: La uretra lleva la orina de la
vejiga urinaria al exterior al orinar.

MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ SECCION: EN7M1


INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO

Se define la infección de tracto urinario como el crecimiento de


microorganismos en orina recogida de forma estéril, en un paciente
con síntomas clínicos compatibles.

ITU RECURRRENTE: 3 o más ITU bajas/año, 2 o más


pielonefritis/año, 1 pielonefritis + 1 ITU baja/año. Importancia
relativa, solamente para el seguimiento y control del niño por
su recurrencia.

MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ


SECCION: EN7M1
Las funciones de la orina
Influyen en la homeostasis como son:
Eliminación de sustancias tóxicas como drogas o sustancias producidas por el
metabolismo celular como la urea.
El control electrolítico, regulando la excreción de sodio y potasio
principalmente.
Regulación hídrica o de la volemia, para el control de la tensión arterial.
Control del equilibrio ácido-base.
Características de la orina
Volumen total (orina emitida en 24 horas)
 Color de la orina normal de color amarillo claro, debido a la presencia de
algunos pigmentos (urocromo, urobilinógeno, y coproporfirina)
 Transparencia en condiciones normales, la orina fresca es límpida,
enturbiándose al cabo del tiempo por la precipitación de las sales que contiene (en
particular fosfatos y uratos).
Normalmente la densidad de la orina varía entre 1.015 y 1.025 g/L. Es un
método sencillo de poder determinar la cantidad de solutos presentes en una
muestra de orina,
Ph en condiciones normales, y bajo una dieta normal, el pH de la orina (la
concentración de los iones de hidrógeno) es ligeramente ácida.
Solo en indicios (urobilinógeno)
MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ
SECCION: EN7M1
Composición del sedimento:
•Célula epitelial 1-2 x c
•Leucocitos: Menos de 3 x campo
•Hematíes: 0 a 5 x campo
•Ausencia de Gérmenes

Variaciones del volumen de orina normal, puede ser modificado por algunos
factores como :
• La ingestión excesiva de bebidas o alimentos que contengan agua .
• La pérdida de agua por diarrea o la excesiva sudoración
•La temperatura o el trabajo muscular elevado, aumenta la sudoración

MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ


SECCION: EN7M1
VALORES NORMALES DE ORINA
PH:   ácido
Densidad: sin restricción hídrica= 1.015-1.025
                   con 12 hs de restricción hídrica= > 1.025
Proteinuria de 24 horas:  Normal= menos de 5mg/kg/día
                                            Significativa= 5-50 mg/kg/día
                                             Masiva o rango nefrótico= más de 50 mg/kg/día o de 40
mg/m2/hora
Hematuria:  cualitativa negativa
Glucosuria: cualitativa negativa(cinta)
                    cuantitativa < 0,3-0,5 gr/24 hs
Calciuria en 24 hs:   hasta 5 mg/kg/día
Relación calcio/creatinina (una sola muestra, la segunda de la mañana) menos de 0,2
Creatinina: Lactantes-Niños= 8-22 mg/kg/día
                     Adolescentes = 8-30 mg/kg/día
Osmolaridad (muestra aislada):   Lactantes  50-600 mOsm/lt
                                                          Niños mayores 50-1400 mOsm/lt
Ionograma urinario:  Relación potasio/sodio= 2:1
Volumen normal: 1-2 cc/kg/hora
Sedimento: ocasionalmente cilindros hialinos
Células:     Glóbulos rojos= 0-3 por campo
                   Glóbulos blancos= 0-5 por campo
Epiteliales presentes con mayor frecuencia en RN   
MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ
SECCION: EN7M1
DIAGNÓSTICO INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO

El diagnóstico debe plantearse frente a una anamnesis sugerente y


especialmente si se acompaña de alguno de los siguientes elementos
1. Síndrome febril sin foco
2. Episodios anteriores de ITU
3. Estar en período de control de esfínteres
4. Síntomas de disfunción vesical
5. Chorro urinario alterado (débil, entre cortado etc.)
6. Constipación
7. Mal incremento pondo estatural
8. Antecedentes familiares

MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ


SECCION: EN7M1
CUADRO CLINICO DE LAS INFECIONES DEL TRACTO URIANRIO

PERIODO NEONATAL LACTANTES MAYORES DE 2 AÑOS


Y < DE 3MESES
No incremento de peso Pobre ganancia ponderal.
Vómitos Vómitos.
Hipotermia o hipertermia Fiebre Fiebre elevada
sin foco
Irritabilidad, letargia Dolor abdominal Dolor abdominal o en flancos
Rechazo al alimento Anorexia Dolor a la puño-percusión lumbar
Ictericia Orina fétida Hematuria es la causa más frecuente
de ITU
Malestar general y/o escalofríos son
sugerentes a pielonefritis
• Malformaciones del tracto genitourinario Anomalías del parénquima renal • Displasia renal •
Displasia renal multiquística • Hipoplasia renal • Agenesia renal • Ectopia renal • Riñón en
herradura Anomalías del sistema colector renal • Duplicación renal • Reflujo vesicoureteral
Estenosis ureteral • Extrofia vesical • Válvulas de uretra posterior
• Defectos del tubo neural

A menor edad, masMG.inespecíficos son


VIOLETAZAVALETA los síntomas
GUTIERREZ
SECCION: EN7M1
ETIOLOGÍA
Los gérmenes que causan la mayoría de ITU son:
 Gérmenes de la flora intestinal 93%
 Gérmenes gram negativos 6%
 Cocos gran positivos levaduras, virus 1%
protozoarios y parásitos

Escherichia coli: Bacilo aerobio G (-) que produce infección aguda en 90% y
recurrente en 70-80%, se encuentran en la flora fecal.
Proteus Species: Produce el 30% de cistitis no complicada, reflujo
vesicoureteral, cálculos renales, uropatía obstructiva y anomalías congénitas
del tracto.
klebsiella, haemophilus influenza, estreptococo del grupo B, serratia,
citrobacter y pseudomona adquirida nosocomial y por tratamientos
profilácticos prolongados.
En mujeres adolescentes sexualmente activas se encuentra estafilococo
epidermis y saprophyticus.

MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ


SECCION: EN7M1
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
• Urocultivo: Es una prueba en la que las bacterias de la orina se dejan crecer
en un recipiente de laboratorio, luego proceden a realizar el antibiograma.
• Imágenes diagnósticas: Las radiografías, ecografías o tomografías
computarizadas para observar la vejiga urinaria o los riñones. Estas imágenes
pueden mostrar cálculos, obstrucciones o inflamación.
• Cistoscopia: El interior de la uretra y la vejiga urinaria son visualizadas con
un cistoscopio, que consiste en un tubo delgado con lentes, como un
microscopio. El tubo se inserta en las vías urinarias a través de la uretra
• Recuento de colonias
 Menos 1.000 U.F.C/ml (Unidades Formadoras de Colonias) normal
 Menos 10,000 U.F.C/ml se considera contaminación.
 Entre 10,000 y 100,000 U.F.C/ml se considera sospecha de infección.
 Mayor a 100,000 U.F.C/ml se considera infección

• Examen de orina: Se determina sus características color (turbia o rojiza ),


olor, apariencia. Con el microscopio se busca bacterias y leucocitos.

MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ


SECCION: EN7M1
MEDIOS PARA OBTENER MUESTRA DE ORINA
NEONATOS y LACTANTES: Bolsa colectora de orina, micción,
cateterismo vesical o punción (urocultivo). Bolsa colectora para
seguimiento, control y manejo ambulatorio, solo dura 30 minutos si
en ese tiempo no micciona eliminarla.
PREESCOLARES-ESCOLARES: Chorro medio.
CONSIDERACIONES EAL TOMAR LA UESTRA DE ORINA
Realizar el aseo de genitales antes de recoger la muestra.
La Muestra debe ser lo mas fresca posible.
Se debe recoger la primera orina de la mañana.
Rotular la muestra con la fecha servicio, cuna, numero de H.C.
nombre de examen

Se sospecha de infección cuando hay


piuria > 10 células x campo en una
muestra centrifugada vista a 400
aumentos

MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ


SECCION: EN7M1
VARIACIONES DEL VOLUMEN DE ORINA PATOLOGICA

La poliuria es un aumento verdadero de la diuresis. Se produce en la diabetes


mellitus o en la diabetes insípida, en la glomerulonefritis crónica, en la pielonefritis, y
otras enfermedades.

La oliguria es la disminución de la eliminación de orina. Aparece en situaciones de


insuficiencia renal aguda, insuficiencia cardiaca, deshidratación por diarrea, ausencia de
ingesta o pérdidas percutáneas excesivas nefrosis o en la glomerulonefritis aguda.

La anuria (emisión de orina es de menos < de 1 ml/ kg/hora), refleja una condición
extremadamente grave, puede ser debida a una obstrucción de las vías urinarias o a
una severa glomerulonefritis.

Nicturia La emisión de orina disminuye durante la noche debido a una reducción


fisiológica de la filtración renal. Un aumento de la orina nocturna puede reflejar
cardiopatías, hipertensión o otras enfermedades renales.

Micción frecuente En algunas condiciones patológicas (cistitis, etc.) pueden


observarse micciones más frecuentes con escasa emisión de orina.

MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ


SECCION: EN7M1
ORINA PATOLOGICA
BACTEURIA: Es la presencia de bacterias en la orina, cuando normalmente es estéril.

PIURIA: Es la presencia de pus en la orina.

PROTEINURIA: Es la presencia de proteínas en la orina como suele observarse en: glomerulonefritis,


infección urinaria, intoxicaciones, diabetes entre otras.

EL FLUJO DE ORINA: Es decir, el volumen de orina eliminado en un intervalo de tiempo determinado (que
se reduce en caso de hipertrofia prostática o obstrucciones de la uretra) y la relación entre el flujo y la
presión del chorro de orina (que también disminuye en el caso de obstrucciones de la uretra y en la
disfunción de la vejiga).

GLUCOSURIA: Es la presencia de glucosa en la orina y aparece sobre todo en la diabetes mellitus.

HEMATURIA: Es la presencia de sangre en la orina, debiendo descartarse: infección urinaria, litiasis


urinaria, glomerulonefritis, neoplasia (cáncer de vejiga, uréter, riñón, próstata, etc.)

pH EN LA ORINA: Un pH francamente alcalino se presenta en las afecciones de las vías urinarias (cistitis,
pielonefritis, especialmente por Proteus)

TRANSPARENCIA: Si la orina fresca aparece turbia representa un estado patológico, puede ser a la
presencia de microorganismos, células sanguíneas o epiteliales del tracto urinario, proteínas o lípidos.

DENSIDAD: Aumentan durante una dieta seca y disminuyen como consecuencia de la ingestión de
líquidos

LA COLORACIÓN DE LA ORINA PUEDE VARIAR: Por algunos fármacos como la nitrofurantoína


comunica a la orina un color rojizo. Enfermedades hepáticas la orina se torna color vino tinto oscuro. En
el melanosarcoma, la orina tiene un color marrón. Los cristales de urato de amonio son anormales solo si
se encuentran en orinas recién emitidas
MG.. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ
SECCION: EN7M1
TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES URINARIAS EN GENERAL
Hospitalizar todo niño menor de dos años con estado febril para tratamiento parenteral con:

 Deshidratación
 Estado toxico
 Sospecha de pielonefritis
 Intolerancia a la vía oral La demora en iniciar tratamiento
 Anomalías en las vías urinarias
aumenta la frecuencia de daño renal.
< 2 meses de edad.
Vómitos persistentes.
Fracaso del tratamiento ambulatorio

Si tiene una infección simple, se le da un tratamiento de antibióticos por 3 días. Si es más grave, recibirá
un tratamiento de 7 días o más.

No usar como terapia de primera elección: Ciprofloxacina, Ácido Nalidixico, Cefalosporinas de secunda
generación, Ampicilina Sulbactam, Cefalosporinas de III generación.

El niño(a) debe continuar recibiendo antibióticos profilácticos, utilizándose generalmente una dosis única
de Trimetropin-sulfametroxazol o de Nitrofurantoina antes de acostarse, la que debe continuarse hasta
que se efectúen los estudios radiológicos complementarios.

MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ


SECCION: EN7M1
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EN NIÑOS < 2 MESES TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EN NIÑOS < 2 MESES
ITU : ANTIBIOTICOTERAPIA ORAL
DEBE SER HOSPITALIZADO

Ampicilina + Gentamicina
 Amoxicilina +Ac. Clavulánico 50 mg/kg/d
Cefalosporina 3ª generación
 TMP/SMX 8-10/40-50 mg/kg/d
 Cefuroxima axetil 15 mg/kg/d
Vía de administración: I.V.
 Cefixima 8 mg/kg/d
Duración 10-14 días.
 Nitrofurantoìna 5-7 mg/kg/d

 Ac. Nalidixico 50 mg/kg/d


Vía administración oral.
Duración : 7-14 días.
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EN NIÑOS > 2 MESES.
ITU : ANTIBIOTICOTERAPIA PARENTERAL
GENERALMENTE ES AMBULATORIO

 Amoxicilina + Ac. Clavulánico  Gentamicina 5 - 7.5 mg/kg/dìa


 Amino glucósidos  Amikacina 15 - 20 mg/kg/dìa
 Cefalosporinas de 2da y 3ra generación.  Ampicilina 100 - 150 mg/kg/dìa
 Nitrofurantoína.  Cefotaxima 100 - 150 mg/kg/dìa
 Acido Nalidíxico.  Ceftriaxona 50 - 75 mg/kg/dìa
 Ceftazidima 150 mg/kg/dìa

Vía administración oral. Vía administración parenteral.


Duración : 7-14 días. Duración : 7-14 días.

MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ


SECCION: EN7M1
MEDIDAS PREVENTIVAS EN LAS INFECCIONES
DE TRACTO URINARIO
 Orinar frecuentemente y en cuanto sienta la necesidad de hacerlo. Las bacterias pueden
crecer cuando la orina permanece en la vejiga urinaria demasiado tiempo.

 Evitar el estreñimiento

 Baja de sal los alimentos

 Después de ir al baño, límpiese siempre de adelante hacia atrás. Esto es de particular


importancia después de una evacuación intestinal.

 Tomar muchos líquidos para eliminar las bacterias de su cuerpo. Beber entre seis y ocho
vasos al día.

 Tomar jugo de arándanos agrios o consuma vitamina C. Ambos aumentan la acidez de la


orina, haciendo que las bacterias no puedan crecer fácilmente. El jugo de arándanos
agrios también hace que la pared de la vejiga urinaria se vuelva resbalosa. Así las
bacterias no pueden adherirse a ella.

 Usar ropa interior de algodón y prendas holgadas. Éstas permiten la entrada de aire y
ayudan a mantener el área seca.

 Evitar los pantalones y la ropa interior de nylon. Éstos atrapan la humedad y contribuyen
al crecimiento de las bacterias.

MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ


SECCION: EN7M1
CISTITIS
La cistitis infantil (infección de vías urinarias bajas) es más frecuente en
las niñas de 4 a 6 añitos, la infección está confinada a la vejiga y la uretra.
Exceptuando la parte distal de la uretra, el tracto urinario que es estéril.
ITU acompañada de sintomatología miccional (disuria, polaquiuria y
tenesmo vesical), junto con escasos síntomas generales urgencia
miccional, orina turbia o de mal olor y molestias abdominales bajas.

Una de las causas que provocan estas infecciones, es la manera de


limpiarse, de atrás hacia delante. La higiene también es importante,
debiendo ser la justa, pues una higiene excesiva de los genitales puede
provocar la pérdida de la flora que la protege.

MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ


SECCION: EN7M1
SÍNTOMAS DE LA CISTITIS
Síntomas específicos:
 Fiebre
 Orina con olor desagradable
 Pueden encontrarse piuria (glóbulos blancos en la orina)
 En algunos casos sangre en la orina.
Disuria, polaquiuria y tenesmo pueden estar presentes pero son difíciles de
evaluar a esta edad.
En los casos en los que también están comprometidos los riñones puede haber
algo de dolor abdominal.

Síntomas inespecíficos:
vómitos, diarrea, irritabilidad e hiporexia son comunes en lactantes febriles con
ITU.
Cistitis o ITU baja: infección limitada a la vejiga y a la uretra. Es
más frecuente en mujeres mayores de 2 años (antes es difícil de
hacer el diagnóstico porque no tienen control de esfínter y no se
puede determinar si tienen disuria, poliaquiuria o tenesmo).

MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ


SECCION: EN7M1
REFLUJO VESICO URETRAL
El pasaje de orina desde la vejiga al uréter y riñón, normalmente la orina
se forma en el riñón de allí sigue su paso a través del uréter hasta la vejiga.
Este trastorno habitualmente se detecta cuando se estudia a un niño con
infecciones urinarias o por enuresis.  

Los estudios señalan que en un 46% de los casos, los menores de 2 años con
infección urinaria, asocian reflujo vesico-renal, disminuyendo a un 9% los niños
de entre 2 y 5 años. En niños menores de 1 año con infección urinaria la
prevalencia de reflujo excede a la mitad de ellos.

Este problema generalmente es de presentación familiar por lo cual se


recomienda estudiar a todos los hermanos menores de 5 años

CLASIFICACION DE RVU SEGÚN SU ORIGEN


RVU PRIMARIO: es consecuencia de una malformación congénita en la unión
entre el uréter y la vejiga, asociado o no a otras malformaciones de la vía
urinaria como por ejemplo ureterocele, doble sistema, divertículos, etc.

RVU SECUNDARIO: es consecuencia de trastornos a nivel de la vejiga por


ejemplo vejiga neurogénica o cistitis grave, etc.

MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ


SECCION: EN7M1
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE REFLUJO
VESICOURETERAL*
I. Reflujo que se limita al uréter.
II. Compromiso del uréter, pelvis y
cálices con arquitectura normal.
III. Dilatación leve a moderada y/o
tortuosidad del uréter, dilatación
leve a moderada de la pelvis sin
acotaduras de los fórnices.
IV. Dilatación moderada y/o tortuosidad
del uréter, dilatación moderada de
la pelvis y cálices con completa
ª MODIFIED FROM SKOOG SJ, BELMAN AB, MAJD M.A NONSURGICAL APPROACH TO obliteración de los ángulos de los
THE MANAGEMENT OF PRIMARY VESICOURETERAL REFLUX. J UROL 1987; 138: 441. fórnices, conservándose las
impresiones papilares en la mayoría
de los cálices.
GRADO DE % DE V. Dilatación severa y/o tortuosidad
REFLUJO CICATRICES
del uréter, dilatación severa de la
CICATRICES 1 5 pelvis y cálices con pérdida de las
RENALES 2 6 impresiones papilares en la mayoría
COMPARADO CON 3 17
de los cálices.
EL GRADO DE 4 25
REFLUJO 5 50

MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ


SECCION: EN7M1
DIAGNÓSTICO

El primer estudio diagnóstico


que sugiere la presencia de
reflujo vésico ureteral es la
ecografía renal la cual permite
detectar la presencia de
dilatación de la vía urinaria.

El diagnóstico se confirmará
con un estudio radiológico la
Cistouretrografía miccional,
siendo un método ligeramente
invasivo, del cual muchos
padres sienten temor pero en
manos de personal entrenado
y capacitado no presenta
riesgos.

MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ


SECCION: EN7M1
TRATAMIENTO

Profilaxis antibiótica
Disminuye efectivamente el riesgo de pielonefritis, aunque en un tercio de
pacientes se producirán casos de cistitis.

Nitrofurantoína 1-2 mg/kg/d


TMP/SMX 2 mg/Kg/d
(TMP)
Cirugía
Sólo debe ser considerada para casos severos (Grado III - V). Pacientes RVU
grado IV – V deben ser considerados para intervención quirúrgica inmediata. El
tratamiento quirúrgico es satisfactorio hasta en el 95% de los casos.

Cualquier paciente que desarrolle una ITU o una nueva cicatriz renal durante la
profilaxis, debe ser considerado para corrección quirúrgica del reflujo.

La cirugía es también apropiada en pacientes que no pueden cumplir un


seguimiento adecuado o antibiótico profilaxis prolongada.

MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ


SECCION: EN7M1
PIELONEFRITIS

Definición: Es una (infección de vías urinarias alta), caracterizada por


clínica de afectación del parénquima o corteza renal.

Pielonefritis aguda: Compromiso bacteriano agudo del parénquima renal y


del sistema pielocalicial.

Pielonefritis crónica: Determinada por lesiones histológicas renales,


alteraciones radiológicas consistentes en un riñón pequeño o que no
crece, cálices deformados y retracción cortical (cicatriz renal), frecuentes
recurrencias de la infección o excreción continua de bacterias por la orina.

MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ


SECCION: EN7M1
MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ
SECCION: EN7M1
SÍNTOMAS

Fiebre alta
Dolor e hipersensibilidad lumbar
Dolor abdominal
Malestar general
Decaimiento
Vómitos
Inapetencia e irritabilidad
Alteraciones transitorias de la
función renal en recién nacidos
El paciente debe hospitalizarse si
hay estado toxico.

MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ


SECCION: EN7M1
CONTROLES DESPUES DE INICIADO
EL TRATAMIENTO
En pielonefritis aguda debe efectuarse control de orina y urocultivo al
tercer día de iniciado tratamiento.

Terminado el tratamiento, tanto la ITU baja como la pielonefritis aguda .

1.Deben efectuarse controles médico y exámenes de orina y urocultivo


al quinto día post tratamiento
2.Mensual por tres veces
3.Bimestral por tres veces
4.Semestral hasta completar dos años de seguimiento.
LAS COMPLICACIONES DE UNA PIELONEFRITIS
A largo plazo pueden ser:
Hipertensión
Cicatrices renales
Insuficiencia renal
Falla renal terminal.

MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ


SECCION: EN7M1
PROFILAXIS
Debe efectuarse profilaxis en:
ITU recurrente (más de tres episodios en un año)
Reflujo vésicoureteral de tratamiento médico o en espera de resolución
quirúrgica.
Uropatía obstructiva
Vejiga neurogénica
Menor de cinco años en espera de uretrocistografía
Lactante menor de un año con pielonefritis aguda durante el primer año de
vida con un mínimo de seis meses.
La profilaxis se efectúa con nitrofurantoína en una dosis diaria de 2 mg/kg/día.
En menores de tres meses, intolerancia a la nitrofurantoína o en pacientes con
clearence de creatinina menor de 35 ml/1,73 m2 se puede utilizar cefadroxilo
en dosis de 15 mg/kg/día.
El Clearence de creatinina o depuración de creatinina es un método muy preciso para
determinar la capacidad de filtrado  glomerular (FG) de los  riñones.

MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ


SECCION: EN7M1
GLOMERULONEFRITIS
Definición
Es una afección causada por la inflamación de los glomérulos, que son
estructuras muy pequeñas cuya función es filtrar la orina en los riñones.

MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ


SECCION: EN7M1
FISIOPATOLOGÍA GLOMERULONEFRITIS

En general la afectación de los riñones se produce unos 6-10 días tras la


infección faringoamidalar y de 2 a 3 semanas tras la infección cutánea.

Tras producirse la infección se generan anticuerpos contra antígenos de la


bacteria, que se unen a ellos y forman unas unidades de mayor tamaño que se
denominan inmunocomplejos, los cuales se depositan en las zonas de los
capilares y del tejido que los rodea de los glomérulos y generan una
inflamación, que es la que altera la estructura y causa la clínica.

Al depositarse en el glomérulo se produce una reacción inflamatoria, por lo que


se acumulan en el tejido glóbulos blancos, principalmente neutrófilos y
linfocitos, así como anticuerpos del tipo Ig G y factor C3 del complemento, un
factor que interviene en un sistema de la respuesta inmunitaria.

Estos depósitos son característicos de la glomerulonefritis postestreptocócica


al observarlos con el microscopio electrónico, produciendo unas jorobas que se
depositan en el glomérulo de manera no lineal.

MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ


SECCION: EN7M1
A
B

C
E

MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ


SECCION: EN7M1
ETIOLOGIA DE LA GLOERULONEFRITIS
La enfermedad tiene muchas causas posibles, que varían desde una reacción
inmunológica enfermedades autoinmunes (en las cuales el sistema
inmunológico ataca los tejidos del propio cuerpo) frecuentemente causadas por
estreptococos B-Hemolitico (la bacteria que causa la faringitis estreptocócica).

Las enfermedades reumáticas y la vasculitis (inflamación de los vasos


sanguíneos) pueden causar una reacción inmunológica que produce la
inflamación de varios órganos, entre ellos los riñones. Asimismo, infecciones
víricas, por parásitos o por algunos hongos podrían llegar a causarla, pero son
casos muy aislados.

Infecciones causadas por el Streptococcus pyogenes, una bacteria que suele


producir infecciones faringoamigdalares y cutáneas. La mayoría de las veces la
glomerulonefritis pos infecciosa se da en niños, siendo la etapa entre los 3 y
los 7 años la que presenta una mayor incidencia.

MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ


SECCION: EN7M1
CUADRO CLINICO DEL SÍNDROME NEFRÍTICO O GLOMERULONEFRITIS

Sangre en la orina Éste es el síntoma principal de la enfermedad, cualquiera sea la


(Hematuria) causa. La orina generalmente es de color marrón, como el de una
bebida de cola, y otras veces es del color del óxido. (En raras
ocasiones se observa sangre de color rojo vivo en la orina.) A veces
la orina parece normal, pero se detectan células sanguíneas o
glóbulos rojos al analizarla por medio de un microscopio. La sangre
puede estar presente durante unos pocos días o varias semanas.

Edema Edema comúnmente en los parpados en las mañanas.

Presión arterial elevada Puede causar dolor de cabeza o convulsiones si es muy elevada.

Proteinuria Se puede detectar por medio de un análisis de orina


Dolor abdominal o en el costado generalmente no muy fuerte.
Disminución de la cantidad de Puede haber una, aun cuando el niño está tomando suficiente
orina (oliguria) líquido. (La función del riñón puede estar reducida).

Fiebre Puede llegar de 39 a 40°C. durante 3 a 5 días iniciales de la


enfermedad.

MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ


SECCION: EN7M1
FISIOPATOLOGÍA DEL SINDROME NEFROTICO

MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ


SECCION: EN7M1
SINDROME NEFROTICO SINDROME NEFRITICO O GLOMERULONEFRITIS
• Caracterizado por aumento en la • Caracterizadas por inflamación de los glomérulos
permeabilidad de la pared renales con el consecuente deterioro de su función.
capilar de los glomérulos • La inflamación es por lo general autoinmune, aunque
renales. puede resultar ser de origen infeccioso.
• Conlleva a la presencia de • Como resultado aparece una pérdida súbita de
niveles altos de proteína en la sangre (hematuria: cilindros hemáticos) y de proteínas
orina (proteinuria), niveles bajos en la orina (proteinuria) y una caída rápida del índice
de proteína en la sangre de filtrado glomerular (oliguria). Clínicamente se
(hipoproteinemia). El hígado caracteriza por la triada de hipertensión arterial,
pone un sistema compensatorio edeme y hematuria con o sin trastornos de los
consistente en la síntesis de una glóbulos rojos.
mayor cantidad de proteínas • Si la glomerulonefritis, o sea, la inflamación del
tales con alfa-2 macro globulina glomérulo y su membrana basal son suficientemente
y lipoproteínas, siendo estas extensas, puede cursar con una pérdida mayor del
ultimas las causantes de la 50% de la función de la nefrona al cabo de semanas o
hiperlipidemia que incrementa el meses.
riesgo cardiovascular en estos
pacientes, colesterol alto En basal, es posible que aparezca un síndrome
(hiperlipidemia o hiperlipemia) mixto en algunos casos, síndrome
predisposición para la nefrítico/nefrótico.
coagulación, o hipoalbuminemia),
ascitis y en algunos casos,
edema.
• P.A. normal o baja
MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ
SECCION: EN7M1
MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ
SECCION: EN7M1
TRATAMIENTO GLOMERULONEFRITIS

MEDIDAS GENERALES TRATAMIENTO DIURETICO TRATAMIENTO


ETIOLOGICO
 Reposo hasta que remitan  Ante la sobrecarga leve o moderada  El tratamiento de la
los signos de inflamación circulatoria Furosemida 0.2- glomerulonefritis aguda post
glomerular y congestión 2mg/kg/día vía oral ante estreptocócica es sintomático y
circulatoria, pero la sobrecargas grave puede de sostén. Se recomienda un
inactividad prolongada no incrementarse a 10 mg/kg/día ciclo de 10 días de Penicilina
ha demostrado beneficio. Benzatínica 600,000A
 En casos de hipertensión severa, 1200.000 U en dosis única.
 Control diario de peso, es necesario el uso de
P.A., diuresis. vasodilatadores  En pacientes alérgicos se
Nifedipino 0.25 a 2 empleara eritromicina por vía
 La restricción de sodio y mg/kg/día oral 125-250 mg cada 6 horas
los diuréticos puede Hidralacina 0.5 a 2 mg/kg/día por 10 días
mejorar la Hipertensión .
 Restricción de sodio
(menor 0.5 gr/día)
 Restricción de agua
(600-800ml/m2sc/día

MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ


SECCION: EN7M1
COMPLICACIONES DE LA GLOMERULONEFRITIS AGUDA

• Hipertensión arterial grave


Encefalopatía hipertensiva: cefalea,
crisis convulsivas, coma.

• Hipervolemia
Insuficiencia cardiaca congestiva
Edema pulmonar agudo

• Insuficiencia renal aguda

MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ


SECCION: EN7M1
INSUFICIENCIA RENAL
La insuficiencia renal (o fallo renal) es
la condición en la cual los riñones dejan
de funcionar correctamente.

Fisiológicamente, la insuficiencia renal


se describe como una disminución en la
filtración de la sangre tasa de filtración
glomerular (TFG).

Clínicamente, esto se manifiesta en una


creatinina del suero elevada.

Los riñones también producen tres


hormonas importantes: Erytropoyetina, la
cual estimula a la médula ósea para
producir glóbulos rojos; Renina, la cual SEGUNDO JUEVES DEL MES DE
ayuda a regular la tensión arterial; y la MARZO COMO EL DÍA MUNDIAL DEL
forma activa de la Vitamina D, la cual RIÑÓN
ayuda a controlar el balance de calcio en
el cuerpo y a mantener los huesos sanos

MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ


SECCION: EN7M1
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

Ocurre rápidamente, como un accidente que causa lesiones renales, la pérdida


de mucha sangre que puede causar insuficiencia renal repentina, o algunos
medicamentos o sustancias venenosas que pueden hacer que los riñones
dejen de funcionar. Generalmente caracterizada por la oliguria, una
producción disminuida de la orina:

Menos de 0,5 ml/kg/h en niños


Menos de 1 ml/kg/h en infantes

Desequilibrios del agua y de los fluidos corporales, desorden electrolítico. Pero


si los riñones no sufren un daño grave, esa insuficiencia puede contrarrestarse.
Cuando la insuficiencia renal crónica progresa el nivel circulante en el plasma
de los productos de desecho eventualmente aparecen los síntomas de uremia.
La uremia es definida clínicamente como un síndrome urémico que causa
malestar general, debilidad, nauseas, vomito, calambres musculares, picazón,
sabor metálico en la boca y frecuentemente desordenes neurológicos que
cursan con niveles de residuos nitrogenados elevados en el cuerpo.
MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ
SECCION: EN7M1
ETIOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ


SECCION: EN7M1
DIALISIS PERITONEAL
 La diálisis peritoneal es una técnica que permite depurar
líquidos y electrolitos en pacientes pediátricos que sufren
insuficiencia renal aguda de distinta etiología y en otras
patologías como alteraciones metabólicas e
intoxicaciones.

 El peritoneo es una membrana natural semipermeable a


líquidos y solutos. Basándose en este hecho fisiológico, la
diálisis peritoneal consigue eliminar sustancias tóxicas y
agua del organismo.

 Se inserta un catéter en la cavidad peritoneal y a través de


este se infunde una solución dializante, la solución es
mantenida en el peritoneo un tiempo predeterminado,
durante el cual se produce el intercambio de sustancias.
Posteriormente, estas serán eliminadas al exterior a través
del mismo catéter.

INDICACIONES:
 Aumento de azoados:urea > de 100mg, creatinina sérica
> de 2 mg.
 Hiperkalemia
 Acidosis metabólica
 Hipervolemia

MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ


SECCION: EN7M1
HEMODIALISIS
La Hemodiálisis es una técnica que sustituye las funciones principales del
riñón, haciendo pasar la sangre a través de un filtro (funcionando como riñón
artificial) donde se realiza su depuración, retornando nuevamente al paciente
libre de impurezas.

Depende de las necesidades de diálisis de cada paciente, pero como la sangre


tiene que pasar varias veces a través del filtro, la media es de 4 horas, tres
veces por semana. Hay que tener en cuenta que el riñón sano realiza este
trabajo las 24 horas del día y todos los días de la semana.

La diálisis es un proceso mediante el cual se intercambian bidireccionalmente


el agua y los solutos entre dos soluciones de diferente composición y que
están separadas entre sí por una membrana semipermeable. Permite el paso
de agua y moléculas de pequeño y mediano peso molecular (50,000 Daltons),
pero impide el paso de Albúmina (69,000 Daltons) o moléculas de mayor peso
molecular o células.

MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ


SECCION: EN7M1
CUIDADOS

Restringir con el tratamiento de hemodiálisis:


Sodio (alimentos en lata, procesados y
envasados, y sal de mesa)
Potasio (encontrado en muchas verduras y
frutas)
Líquidos (cualquier cosa que es líquida a
temperatura ambiente)
Fósforo (encontrado en productos lácteos y
carnes)

Es importante que el niño ingiera suficiente


pero no demasiadas proteínas en su dieta.

La dietista indica qué comidas se puede dar a


su niño en base a sus necesidades y los análisis
de laboratorio.

El niño necesita un suplemento de vitaminas


especial que se formula para las personas que
reciben diálisis.

MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ


SECCION: EN7M1
COMPLICACIONES DE LA HEMODIALISIS Y
DIALISIS PERITONEAL

MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ


SECCION: EN7M1
TRANSPLANTE RENAL
El trasplante de riñón o trasplante renal es el
trasplante de un riñón en un paciente con
enfermedad renal avanzada. Dependiendo de la
fuente del órgano receptor, el trasplante de riñón
es típicamente clasificado como de donante
fallecido (anteriormente conocido como
cadavérico), o como trasplante de donante vivo.
 
CRITERIOS DE ACEPTABILIDAD DEL
RECEPTOR
Edad
Fracaso a tratamientos alternativos
Vías urinarias bajas normales
Ausencia de complicaciones
Ausencia de infección y desnutrición

MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ


SECCION: EN7M1
CRITERIOS PARA ACEPTAR AL RECEPTOR

Edad del receptor


El niño debe tener la edad y peso suficiente como
para poder recibir un injerto de un adulto.

Estado mental
En cuanto al estado mental no hay contraindicación
en realizar el tratamiento a un niño con IRCT y
Retraso mental siempre y cuando se dé el adecuado
y extenso consejo a los padres y éstos acepten
el trasplante.

Tecnica quirúrgica
Se seguirá la misma técnica quirúrgica que en el adulto cuando el peso del niño a trasplantar sea igual o
superior a 20 kg. Trasplante renal extra peritoneal con anastomosis término-laterales a vena cava y aorta
distal

Consideraciones anestésicas
Es importante, durante la intervención, una atención cuidadosa a un volumen intravascular adecuado. Un
defecto de volemia aumentaría el riesgo de trombosis vascular o necrosis tubular aguda. Un exceso de
volemia podría producir problemas en los parámetros respiratorios (edema agudo de pulmón). La presión
venosa central y la arterial estarán monitorizadas.

MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ


SECCION: EN7M1
Complicaciones clínicas
 Rechazo al trasplante
 Hta.
 Infecciones
 Neoplasias Malignas

Complicaciones quirúrgicas
 Urológicas
 Vasculares
 Linfocele (Quiste)

MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ


SECCION: EN7M1
EVALUACIÓN

¿Defina con sus propias palabras que es la infección urinaria?


¿ Mencione las principales características de las diferentes
patologías enmarcadas dentro de las infecciones urinarias?
¿Identifique los principales factores que influyen para que un
niño o adolescente presente infección urinaria?
¿Mencione los medios de diagnóstico utilizados en las
infecciones urinarias?
¿Explique el tratamiento a seguir un niño con de las diferentes
patologías enmarcadas dentro de las infecciones urinarias?
¿Mencione las medidas preventivas para evitar las infecciones
urinarias?

MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ


SECCION: EN7M1
MG. VIOLETAZAVALETA GUTIERREZ
SECCION: EN7M1

También podría gustarte