Está en la página 1de 85

Ciclo celular

Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro

Semana 10
Ciclo Celular
• El ciclo celular es un conjunto
ordenado de eventos que
conducen al crecimiento de la
célula y la división en dos células
hijas
• El ciclo de vida de una célula
consta de dos etapas diferentes:
• Interfase y
• División celular.
Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro
INTERFASE
• La interfase es una etapa muy
larga en la cual tiene lugar el
crecimiento de la célula y el
desarrollo de las actividades
metabólicas normales. La
división es una etapa corta. El
conjunto de ambas componen
el ciclo celular.
Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro
Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro
PERIODOS DE LA INTERFASE
• La interfase es de gran
importancia para la célula. No
es un momento de reposo, pues
en ella tiene lugar una gran
actividad metabólica.
• La interfase se puede subdividir
para su estudio en tres
periodos:
Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro
Ciclo Celular
• G1 (Periodo
Pre-
Replicativo)
• S (Periodo
Replicativo)
• G2 (Periodo
Post-
Replicativo)

Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro


E l periodo G1
• Corresponde al desarrollo de la célula.
• Los cromosomas se encuentran
esparcidos en el interior del núcleo
celular asociados a las histonas.
• Los genes se transcriben de acuerdo con
las necesidades metabólicas que
presenta la célula en cada momento.
• En el citoplasma se suceden los
diferentes procesos metabólicos y los
orgánulos celulares se forman también
en este periodo.
Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro
El periodo S
• Es el de síntesis de ADN.
• Aquí, la doble hélice se abre en
diversos puntos donde se
produce la síntesis del ADN.
• Simultáneamente se
transcriben los genes
necesarios para la célula.

Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro


El periodo G2
• Es el que antecede a la mitosis.
• En este periodo los cromosomas
están ya duplicados, es decir,
están formados por dos
cromátidas con uniones a nivel
del centrómero.
• Se corrigen posibles errores
ocurridos durante la replicación
del ADN en la fase S.
Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro
Cada cromosoma consiste de dos
cromátidas que se mantienen unidas por
un centrómero.

Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro


Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro
Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro
La División Celular
• La división celular es un proceso
biológico que en los seres
unicelulares permite su
multiplicación y en los
pluricelulares el crecimiento, el
desarrollo, la regeneración de
órganos y tejidos y las funciones de
reproducción.

Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro


La División Celular
• En una división celular típica, la célula
inicial, célula madre, divide su núcleo
en dos núcleos hijos con la misma
información genética que, además, es
la misma que la de la célula madre.
• Por consiguiente, en una división
celular hay que distinguir dos aspectos
distintos:
• -División del núcleo: cariocinesis
• -División del citoplasma: citocinesis
Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro
• A partir de la mitosis, la célula puede
entrar de nuevo en G1 y dividirse otra vez
o entrar en la fase G0 donde sufre una
serie de trasformaciones que conducen a
Ia diferenciación celular.
• Por ejemplo, las células epiteliales se
dividen continuamente pero las que
originan neuronas entran en fase G0 se
diferencian, se transforman en neuronas y
ya no se dividen.
• Otros tipos celulares como los hepatocitos
están en fase G0 pero si son debidamente
estimulados pueden recuperar la
capacidad de división y pasar de G0 a G1.
Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro
Duración del Ciclo Celular
• La duración de los periodos G1, S, G2
y de la mitosis (M) depende del tipo
de célula que se trate. En células del
epitelio humano la duración es de 8
horas, en otros tipos de células puede
ser de varios días o incluso meses.
• También depende de las condiciones
fisiológicas y de determinados
factores y, en particular, la
temperatura.
Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro
DIVISION CELULAR

MITOSIS
MITOSIS
• Aunque la mitosis es un proceso
continuo se acostumbra a dividirlo,
para su estudio y reconocimiento, en
cuatro fases distintas llamadas:
• Profase,
• Metafase,
• Anafase
• Telofase.

Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro


Mitosis

Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro


Profase
Tras una previa duplicación del ADN durante la
interfase, se produce la condensación del material
genético (ADN), con lo que se forman los cromosomas;
y el desarrollo bipolar del huso mitótico. Uno de los
hechos más tempranos de la profase en las células
animales es la migración de dos pares de centriolos
hacia extremos opuestos de la célula.

Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro


Profase
• Condensación de
filamentos de
cromatina para dar
lugar a los
cromosomas.

• Nucleolo y
membrana nuclear
desaparecen, síntesis
del huso mitótico.

Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro


Metafase
Aparición del huso mitótico, que se une a
los cromosomas por el centrómero. Los
cromosomas se desplazan hacia el plano
ecuatorial, formando la placa ecuatorial (o
metafásica).

Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro


Metafase
• Cromosomas
están unidos
al huso
mitótico por
los
centrómeros
y se alinean
en el plano
ecuatorial de
la célula.
Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro
Anafase
Es la fase más corta de la mitosis, en ella
los microtúbulos del huso separan los
centrosomas longitudinalmente, lo que da
lugar a la separación de las cromátidas
hermanas, que se dirigen a polos opuestos.

Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro


Anafase
• Se separa las
cromátidas
moviéndose
lentamente a
los polos
opuestos. Al
terminar la
anafase los
cromosomas
han formado un
grupo en cada
polo celular.
Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro
Telofase
En la telofase se reconstituye la
cromatina, adoptando la forma helicoidal
los cromosomas, aparece el nucléolo, y
se reconstruye la eucarioteca a partir del
retículo endoplásmico.

Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro


Telofase
• En células animales
comienza a aparecer
una constricción a
lo largo del plano
ecuatorial.

• Este proceso se
llama citocinesis.
Eventos que siguen
contrarios a los de
la profase.
Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro
Consecuencias
Se ha dividido el material genético en
dos núcleos idénticos, con lo que las
dos células hijas que resultan si se diera
la división del citoplasma serían
genéticamente idénticas.

Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro


CITOCINESIS
La citocinesis es la división del citoplasma. Cuando
se completa la división celular, se han producido
dos células hijas, más pequeñas que la célula
materna, pero indistinguibles de ésta en cualquier
otro aspecto.

Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro


Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro
Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro
Fases de la mitosis vistas al microscopio óptico. A, profase; B,
metafase (visión polar); C, metafase
(visión ecuatorial); D, anafase; E, telofase.

Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro


Figuras de mitosis.

Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro


Figuras de mitosis.

Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro


Errores en la mitosis
Este proceso puede fallar
durante las primeras divisiones
celulares en el cigoto. Los
errores mitóticos pueden ser
especialmente peligrosos para
el organismo, porque el
descendiente futuro de la
célula madre defectuosa
asumirá su misma anomalía.
Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro
Errores en la mitosis
Un cromosoma puede fallar en separarse
durante la anafase. Por ejemplo, una célula
hija puede recibir dos cromosomas hermanos
y la otra quedarse sin ninguno. Esto da lugar
a que la célula anterior tendrá tres
cromosomas que codifiquen la misma cosa
(dos hermanos y un homólogo), una
condición conocida como trisomía, y la
última célula, que solamente tiene un
cromosoma (el cromosoma homólogo), tendrá
monosomía. Estas células se consideran
aneuplóidicas, y puede causar cáncer.

Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro


La mitosis es un proceso traumático. La célula pasa
por cambios dramáticos en su estructura, sus
orgánulos se desintegran y se restituyen en cuestión
de horas, y los microtúbulos tiran constantemente de
los cromosomas. Por tanto, en ocasiones los
cromosomas pueden dañarse. Un brazo del
cromosoma se puede romper y perder un fragmento,
causando delección. El fragmento puede incorporarse
incorrectamente a otro cromosoma no homólogo,
causando translocación. Se puede integrar de nuevo
al cromosoma original, pero en una orientación
inversa, causando inversión. O, se puede tratar
erróneamente como un cromosoma separado,
causando duplicación cromosómica. El efecto de
estas anormalidades genéticas dependen de la
naturaleza específica del error. Puede ir de una
anomalía imperceptible
Prof. MiguelaAngel
laPurizaca
muerte Navarro del organismo.
Las delecciones son aquellos cambios en los que, tras la ruptura, se
produce la reunión de los fragmentos pero con pérdida de un segmento
cromosómico. Las delecciones pueden ser intersticiales, cuando
comprenden dos puntos de ruptura, o terminales, cuando se producen en
un extremo del cromosoma e involucran un sólo punto de ruptura.

Dos ejemplos de deleciones en la especie humana son: una la delección


en el brazo corto del cromosoma 4 que causa el síndrome del Wolff
(microcefalia, convulsiones, labio leporino y/o paladar hendidos,
retardo de crecimiento prenatal) y la otra la delección en el brazo
corto del cromosoma 5 que da lugar al síndrome de Cri du Chat (bajo
peso al nacimiento, llanto característico similar al maullido de un
gato, microcefalia, entre otros signos).
Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro
• Las duplicaciones
cromosómicas producen un
exceso de material
genético y, en general,
son más viables que las
delecciones. Ocurre lo
mismo que en las
anomalías numéricas
pues, aparentemente, el
déficit de material
genético es menos
compatible con la vida.

Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro


Las inversiones cromosómicas constituyen otro tipo de alteración
estructural y supone dos rupturas y posterior reunión del segmento
fragmentado pero de manera invertida. Si los puntos de ruptura
ocurren en brazos diferentes, la inversión involucra al centrómero y
se llama pericéntrica. Si los puntos de ruptura ocurren en el mismo
brazo cromosómico, la inversión no involucra al centrómero y se llama
paracéntrica. A diferencia de las delecciones y duplicaciones, las
inversiones no involucran pérdida o ganancia de material genético.
Por este motivo, los individuos portadores de inversiones
cromosómicas no suelen estar afectados en su fenotipo sino en su
fertilidad.

Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro


Otro tipo de reordenamiento cromosómico son las translocaciones.
Cuando los individuos son portadores de translocaciones recíprocas
balanceadas suelen ser fenotípicamente normales ya que no hay exceso
ni deficiencia de material genético. Sin embargo, las translocaciones
suelen afectar la fertilidad.
Otro tipo de reordenamientos cromosómicos son las translocaciones
robertsonianas que involucran tanto la fusión de dos cromosomas
acrocéntricos que dan lugar a un cromosoma metacéntrico o
submetacéntrico en dos cromosomas acrocéntricos.
Al igual que en el caso de las translocaiones recíprocas, los
individuos portadores de translocaciónes robertsonianas suelen ser
fenotípicamente normales ya que no hay exceso ni deficiencia de
material genético.

Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro


Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro
DIVISION CELULAR

Meiosis
Concepto
• Es un mecanismo de división celular
que permite la obtención a partir de
células diploides (2n) de células
haploides (n) con diferentes
combinaciones de genes.
• La meiosis está directamente
relacionada con la sexualidad y tiene
un profundo sentido para la
supervivencia y evolución de las
especies.
Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro
Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro
Meiosis
• Es una secuencia de dos divisiones
nucleares.

• La primera división es reductora

• La segunda división es ecuacional

Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro


Cromosomas Humanos

Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro


Cariotipo humano

Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro


Profase I - Leptoteno

• La cromatina
es visible y
consiste de 2
cromátidas
unidas por
un
centrómero.

Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro


Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro
Profase I - Cigoteno
• Visibles los cromosomas homólogos.
• Ocurre sinapsis. Esta comienza en los
telómeros y en los centrómeros.
• Los pares formados se conoce como
bivalentes.

Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro


Profase I - Paquiteno
• Intercambio de material genético
entre cromosomas (‘crossing
over”).
• Formación de las quiasmas.

Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro


• Quiasma es
el punto
(lugar
físico)
donde
ocurre
intercambio
de material
genético o
“crossing
over”.
Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro
Profase I - Diploteno
• Los cromosomas homólogos se repelen
unos a los otros y se comienzan a separar.
• Aun siguen unidos por los quiasmas.

Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro


Profase I - Diacinesis
• Los cromosomas están en su mayor estado de
condensación.
• Ocurre terminalización de los quiasmas (se mueve
hacia la parte distal de los cromosomas alejandose
de los centrómeros).

Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro


• Los centrómeros se unen a
las fibras del huso mitótico.
• Los bivalentes comienzan a
migrar hacia el ecuador
debido a la acción de las
fibras del huso mitótico.
• La membrana nuclear se
rompe y el nucleolo
desaparece.
Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro
Metafase I
• Los cromosomas homólogos
se alinean en el plano
ecuatorial.

Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro


Anafase I
• Reducción del material genético.
• A estos cromosomas se les conoce
como diadas o univalentes
(cromosomas de doble hebra que
ya no estan apareados).

Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro


Telofase I
• Los
cromosomas
se
desenrollan.

• El nucleolo y
la membrana
nuclear
reaparecen.
Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro
Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro
Intercinesis

• Periodo corto o ausente.

• No ocurre síntesis de DNA.

• SIMILAR a la interfase pero


NO es lo mismo.
Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro
Meiosis II
Profase II
• Los cromosomas
comienzan a
enrrollarse y se
acortan.
• Membrana nuclear
se rompe.
• Las diadas se unen a
las fibras del huso
mitótico y
comienzan a migrar
hacia el plano
ecuatorial de la
célula.
Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro
Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro
Metafase II

• Cromosomas
(univalentes)
estan
alineados en
el ecuador.

Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro


Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro
Anafase II
• Comienza
cuando los
centrómeros ya
se han dividido
y termina
cuando los
cromosomas
llegan a los
polos. Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro
Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro
Telofase II
• Los cromosomas
estan en los polos.
• Cromosomas se
desenrrollan.
• Se forma la
membrana nuclear y
el nucleolo.
• Ocurre división
celular; citokinesis.

Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro


Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro
Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro
Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro
CONSECUENCIAS DE LA MEIOSIS
Se obtienen células especializadas para
intervenir en la reproducción sexual.
Reduce a la mitad el número de
cromosomas, y al unirse las dos células
sexuales, restablece el número
cromosómico de la especie.
Se produce una recombinación de la
información genética.
La meiosis origina una gran variación de
gametos, debido al entrecruzamiento de
segmentos de los cromosomas homólogos.
Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro
Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro
Animación de la Meiosis

Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro


Células en diversas fases del ciclo
celular

Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro


Citocinesis en una célula animal.

Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro


Evolución de los cromosomas de una
célula durante la meiosis

Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro


Figuras de meiosis desordenadas

Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro


Meiosis: Anafase I.

Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro


Cromosoma.

Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro


Número de cromosomas de células
diploides de diferentes especies.
Especie nº
La especie humana……….…….. 46
El chimpancé……………………. 48
El perro………………………...… 78
Toro/vaca……………………...… 60
Gallo/gallina……………………... 78
Rana…………………………….... 26
Mosca…………………………….. 12
Maíz………………………………. 20
Trigo………………………………. 46
Algodón…………………………… 52

Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro


CICLO CELULAR Y CANCER
Se cree que muchos tumores son el resultado de una
multitud de pasos, de los que una alteración mutagénica no
reparada del ADN podría ser el primer paso. Las alteraciones
resultantes hacen que las células inicien un proceso de
proliferación descontrolada e invadan tejidos normales. El
desarrollo de un tumor maligno requiere de muchas
transformaciones genéticas. La alteración genética progresa,
reduciendo cada vez más la capacidad de respuesta de las
células al mecanismo normal regulador del ciclo.
Los genes que participan de la carcinogénesis resultan de
la transformación de los genes normalmente implicados en
el control del ciclo celular, la reparación de daños en el ADN
y la adherencia entre células vecinas. Para que la célula se
transforme en neoplásica se requieren, al menos, 2
mutaciones: una en un gen supresor de tumores y otra en
un protooncogén, que dé lugar, entonces, a un oncogén.
Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro
Prof. Miguel Angel Purizaca Navarro
GRACIA
S

También podría gustarte