Está en la página 1de 54

REFINACIÓN DEL PETRÓLEO

Tercera Parte
Unidades Auxiliares

César E. Nonaka Ulloa


UNIDADES AUXILIARES QUE DAN SERVICIO DIRECTO A LAS UNIDADES DE PROCESO

1 Sistema de Vapor 5 Unidad de Sosa Caústica

Sistemas de manejo de Gases


2 6 Planta de Hidrógeno
Residuales de Proceso

3 Unidad de Sistema de Aire 7 Tratamiento de efluentes industriales

4 Circuito Cerrado de Enfriamiento


1: SISTEMA DE VAPOR
SISTEMA DE VAPOR:
Instalaciones del sistema de
Vapor Integrado de la Refinería
Los niveles de presión
considerados de los colectores
de vapor para la red de
distribución son:
• Vapor de 600 psig (42.2
kg/cm2), alta presión
• Vapor de 180 psig (12.6
kg/cm2), media presión
• Vapor de 50 psig (3.5
kg/cm2), baja presión
SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE CONDENSADO

Este sistema es parte del SISTEMA DE GENERACION DE VAPOR, tiene como propósito recolectar
el condensado producido en las unidades de proceso, off-sites y unidades de servicios auxiliares, así
como acondicionarlo y reutilizarlo en las plantas de generación de vapor a fin de optimizar el balance
energético de la refinería.
Los condensados se recogen en función de su nivel de presión (alta, media y baja) y por su
contenido de aceite (limpio y potencialmente aceitoso) por colectores propios que los conducen a
equipos de flasheo para separar el valor del condensado.
2: SISTEMAS DE MANEJO DE GASES RESIDUALES DE PROCESO

El sistema de manejo de gases


residuales de proceso puede ser
aprovechado de dos formas:
1. Quemados como
Combustibles, los gases
residuales son usados como
fuentes de energía para la
combustión en los hornos.
2. Quemados en el Sistema de
antorcha, el exceso de los
gases residuales son
quemados en la antorcha,
debido a que es menos dañino
emitir CO2 que gas residual al
ambiente.
SISTEMA DE ANTORCHA
De los elementos existentes en una refinería, posiblemente uno de los que causan mayor impacto es
el sistema de antorcha.

La red de antorchas desempeña un papel central en la salvaguarda de la seguridad y protección


medioambiental en toda planta que procese hidrocarburos. Cumple dos misiones fundamentales:
1. Asegurar con total garantía la descarga de fluidos de la planta en cualquier supuesto de
emergencia. Con este objeto, cientos de válvulas de seguridad se conectan a las líneas de
antorcha desde todas las plantas.
2. Durante las operaciones normales de las unidades, con frecuencia es necesario evacuar
recipientes para su limpieza, reparación, etc. El contenido de los mismos se envía a antorcha
donde son quemados en condiciones seguras.

Por tanto, el sistema de antorchas ha de estar disponible 24 horas al día, durante 365 días al año,
preparadas para una situación que todo el mundo espera que nunca llegue, pero caso de
presentarse, será el recurso fundamental para evitar que un incidente pueda derivar en un accidente.
DIAGRAMA DEL SISTEMA DE ANTORCHA
3: UNIDAD DE SISTEMA DE AIRE
Paquete de Compresores de Aire:
El Paquete de compresores de aire está conformado por compresores centrífugos, el aire
comprimido proveniente de los compresores de aire es dirigido al tambor Separador de Aire
para separar cualquier arrastre de líquido y es dividido en dos líneas: Aire de planta a
distribución en las unidades de proceso y servicios auxiliares, de la cual a su vez bifurca una
línea de aire de procesos a las unidades TGL, FCC y WSA utilizados para combustión; y la
línea de entrada al Paquete de Secadores de Aire.

Paquete de Secadores de Aire:


El Paquete de secadores de aire consta de 2 trenes de secado que proveen aire de
instrumentos. Cada tren consiste en dos tambores llenos de desecante, diseñados para una
operación continua. El 15% del aire comprimido se utiliza para regenerar el desecante y el
aire saturado proveniente del tambor de regeneración es descargado a la atmósfera. Para
garantizar el suministro de aire de instrumentos a las unidades de proceso y servicios
auxiliares, se provee el tambor recibidor de aire y un transmisor de presión.
DIAGRAMA DE LA UNIDAD DE SISTEMA DE AIRE
4: CIRCUITO CERRADO DE ENFRIAMIENTO
El circuito de enfriamiento tiene como
propósito abastecer los nuevos
requerimientos de agua de
enfriamiento a las unidades de procesos
y de servicios auxiliares.
El circuito está conformado por bombas
para la recirculación del agua de
enfriamiento. Cuenta con líneas de
suministro y retorno, y un filtro lateral
para remoción de sólidos. También, con
un tambor de expansión para absorber
las contracciones y expansiones, debido
al enfriamiento y calentamiento en el
circuito, y de un tambor de purga a fin
de mantener las condiciones de calidad
del agua requeridas por el circuito.
5: UNIDAD DE SOSA CAÚSTICA

El objetivo de la Unidad de Soda Caustica es suministrar los volúmenes requeridos


para las unidades de procesos y servicios auxiliares de la refinería. La soda
cáustica es empleada como un agente despojador de Impurezas tales como el
ácido sulfhídrico, Mercaptanos, Ácidos natténicos, Tiofenoles, Tiocresoles,
tioxilenoles y algunas otras en menor proporción como carbonatos, Amoníaco,
fenoles y cianuros que pueden causar problemas graves de corrosión en los
equipos o en la desactivación de los catalizadores propios de esta Industria;
además de dañar la calidad del producto final en aspectos tan variados como: olor,
color, consistencia, acidez, corrosividad, viscosidad, etc.
La Sosa Caustica se maneja en concentraciones de porcentaje en peso (p/p) a 20
°C.
Para llevar a cabo los procesos 6: PLANTA DE HIDRÓGENO
de hidrodesulfuración e
hidrocraqueo se necesita
hidrógeno de alta pureza.
El objetivo de esta Unidad es la
producción de hidrogeno
adicional al que se obtiene como
subproducto de los procesos de
la Refinería, para satisfacer
totalmente la demanda de éste
La producción de hidrógeno se
basa en el reformado de
hidrocarburos ligeros por vapor
de agua para producir gas de
síntesis. Posteriormente, en el
reactor catalítico de
desplazamiento, el monóxido de
carbono se oxida a dióxido,
produciendo hidrógeno
adicional.
Otra forma de obtener hidrógeno
es usando como materia prima
gas natural.
7: TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES
El objetivo de la Unidad de Tratamiento de Efluentes de
Procesos es eliminar impurezas y contaminantes como: aceite
y grasa, sólidos suspendidos/ disueltos que se generan
durante el proceso de producción de la Refinería. Esta unidad
trata las corrientes de agua contaminada de las diversas
unidades de proceso de las refinerías y plantas de
procesamiento de gas natural.
UNIDADES AUXILIARES DE TRATAMIENTO Y QUE DAN SERVICIO A OTRAS UNIDADES AUXILIARES

Sistema de Tratamiento de aguas/ Sistema


1 Planta de Nitrógeno 2 3 Sistema de ácido sulfúrico
de Captación de Agua de Mar
1: PLANTA CRIOGÉNICA DE NITRÓGENO
El Sistema de producción de nitrógeno gaseoso es mediante una planta de
Separación Criogénica, donde se fracciona el aire por medio de la rectificación o
destilación. La planta consta de una sección caliente o «warm end» (con un
compresor de aire, enfriador, pre filtros, una unidad de purificación y secado del
aire) y una sección fría o coldbox (con la columna de rectificación,
intercambiadores de calor y un sistema de expansión), que es donde realmente
tiene lugar el proceso de fraccionamiento del aire.

El nitrógeno líquido proviene de la misma planta criogénica es capaz de producir


simultáneamente el nitrógeno gaseoso requerido de forma continua para las
unidades de proceso y el nitrógeno líquido para llenar los tanques de
almacenamiento.
DIAGRAMA DE PROCESOS DE NIS
2: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS / SISTEMA
DE CAPTACIÓN DE AGUA DE MAR

El Sistema de Tratamiento de Aguas (STA) tiene como propósito el


almacenamiento y distribución de las Aguas de Procesos que demandará la
Refinería en similares a las calidades existentes.
• Agua potable.
• Agua industrial de proceso Tipo I (agua de baja salinidad, 5 ppm TDS).

• Agua industrial de proceso Tipo II (agua de salinidad media, 200-300 ppm


TDS)
• Agua desmineralizada (agua de muy baja salinidad).
• Sistema de Captación de Agua de Mar
El agua de mar pre-tratada y filtrada es la entrada al primer paso de Osmosis, obteniendo agua de
procesos tipo II, luego de un proceso de remineralización del permeado del primer paso de Osmosis
Inversa (mediante adición de cal y dióxido de carbono). El agua de procesos II, es almacenada en el
área de refinería, en el tanque de agua contra incendios y Agua de Procesos II .
Una parte del Agua de Procesos II es clorada (con hipoclorito sódico) para la obtención de agua
potable, es almacenada en el Tanque de Agua Potable.
EL Agua de Proceso I es el permeado del 2do paso de ósmosis inversa de la Planta de
Desmineralización de Agua. Es almacenada en el tanque STA-T-002, y distribuida a los lechos de
desmineralización para la producción de agua desmineralizada mediante bombas.
El Agua desmineralizada es producto de la desmineralización por intercambio iónico en lechos mixtos
del Agua de Procesos I. Almacenada en tanque y distribuidas por bombas a consumidores existentes.
DIAGRAMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
3: SISTEMA DE ÁCIDO SULFÚRICO

El Sistema de Ácido Sulfúrico (AST) tiene como finalidad distribuir ácido sulfúrico al 98% en peso
a las nuevas unidades de procesos, STA, RCO, WWS, y OX y la unidad de Ácidos Nafténicos - ANF.
Para ello, el suministro se realiza directamente desde la línea de producto de la unidad WSA
hasta los tanques de almacenamiento de producto terminado, y la distribución a la unidades se
apoya mediante bombas.
UNIDADES AUXILIARES QUE BRINDAN FACILIDADES A LA PLANTA

1 Almacenamiento 2 Laboratorio 3 Muelle Carga Líquida

4 Tratamiento de efluentes sanitarios


1: ALMACENAMIENTO
El objetivo de la Unidad “Sistema de Almacenamiento, Mezcla y Despacho de Productos”,
- TKS, es garantizar la correcta operatividad de la Unidad de Destilación Atmosférica
(DP1), así como de las demás unidades, en cuanto a:
• Manejar eficientemente insumos y productos, garantizando la alimentación de las
unidades de procesos en forma continua y estable, y cubriendo satisfactoriamente
tiempos de paradas programadas e imprevistas de las unidades, con mínimo
impacto en la operación del resto de la refinería.
• Mantener la calidad de los productos, y permitir preparaciones de mezclas,
agregado de aditivos y así como su correcta fiscalización según las normativas
correspondientes.
• Cumplir satisfactoriamente tiempos máximos de despacho y capacidades de
suministro requeridas.
• Cumplir normativas de seguridad relacionadas a velocidades máximas, erosión,
selección de materiales, tipos de tanques, adecuación de venteos y sistemas de
seguridad.
• El inventario entre Refinería y Planta de Ventas debe cumplir con la especificación de
15 días mínimo de inventario disponible.
El sistema de almacenamiento comprende:
1. Almacenamiento de crudo o materia prima.- esta área almacena los diversos crudos
que procesa una refinería, así como otros insumos que son parte del proceso de refinación.
2. Almacenamiento de productos intermedios.- esta área almacena los diversos
productos intermedios como:
• naftas
• Kerosene
• gasóleos de vacío
• Slop
• otros productos que aun no han sido tratados
3. Almacenamiento de productos finales.- en esta área se almacena los diversos
productos de la refinerías, son aquellos que cumplen con las especificaciones del
mercado como:
• gasolinas
• diésel B5
• turbo A-1
• solventes
• Asfaltos
• Etc.
.
ALMACENAMIENTO Y PREPARACIÓN DE
Las Bases Asfálticas son
obtenidas por la corriente de
ASFALTOS
fondos de la fraccionadora de la
Unidad de Destilación al Vacío,
la especificación del asfalto se
logra al diluir la corriente de
fondos de vacío con el reflujo
interno de HVGO enfriando así
dicha corriente residual.
Las bases asfálticas producidas
son 85/100, 60/70, 40/50.
Asimismo se producen Asfaltos
Líquidos, mezclando HVGO con
naftas lo siguiente:
RC-250 = Fondos de vacío +
Nafta pesada + Nafta Liviana.
MC-30 = Fondos de vacío +
Kerosene
2: LABORATORIO
Todas las refinerías cuentan con un laboratorio en sus instalaciones, esta tiene el
propósito de:
• Validad las especificaciones del crudo que procesa la refinería.
• Validar las especificaciones de los diversos productos finales que produce la refinería.
• Validar las especificaciones de los diversos insumos químicos y aguas de tratamiento como de
procesos.
• El valor registrado en los laboratorios acerca de las especificaciones de los productos
predomina sobre los valores que registra los equipos de medición o en sala de control.
3: MUELLE DE CARGA LÍQUIDA

El Muelle de carga líquida es diseñado para recibir buques para el despacho de


productos a terminales, así como para recibir embarcaciones de crudos.
La tipología estructural de todos los elementos del muelle es de pilotes (Plataforma,
puente de acceso, duques de atraque y amarre).
Las operaciones se realizan mediante brazos de carga equipados con válvulas y
sistemas de control de derrames.
Terminal
Monoboya

Partes de la
Monoboya
4: TRATAMIENTO DE EFLUENTES SANITARIOS
La unidad de tratamiento
de efluentes sanitarios
procesa los efluentes
provenientes de
Refinería y los efluentes
del Buque tanque.
La planta procesa el
efluente a un régimen
dado para homogenizar
las corrientes, el
pretratamiento permite
el desbaste de sólidos,
eliminación de grasas y
arena, tratamiento
biológico para tratar la
DQO y etapa de
desinfección para
eliminar coliformes.
SUPERVISIÓN DE REFINERÍAS Y PLANTAS
DE PROCESAMIENTO
SUPERVISIÓN
¿Para qué Supervisamos?

 Para garantizar que las empresas brinden un servicio confiable y de


calidad, previniendo accidentes y daños al medio ambiente.
 Para que las empresas cumplan con los dispositivos técnicos y legales
de Seguridad.
 Porque las actividades en Hidrocarburos son riesgosas y
contaminantes.
SUPERVISIÓN

Supervisión por Cuenta Propia o a Través de Terceros

 Según lo dispuesto por la Ley de creación del OSINERGMIN y su


Reglamento, la fiscalización puede ser realizada por cuenta propia o a través
de fiscalizadores calificados y contratados por el OSINERGMIN.
 La contratación y labor de fiscalización de los mismos se rige por el
Reglamento de Fiscalización, aprobado mediante R.C.D. OSINERGMIN N°
324-2007-OS/CD
Base Legal

 DS-043-2007-EM - Reglamento de Seguridad en la Industria del


Petróleo.
 DS051-93-EM – Reglamento de Normas de Refinación y Procesamiento
de Hidrocarburos
 DS.052-93-EM - Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de
Hidrocarburos
 DS.045-2001-EM - Reglamento para la Comercialización de
Combustibles Líquidos y Otros Productos Derivados de los
Hidrocarburos.
SUPERVISIÓN

Tipos de Supervisión

• Supervisión Especial: Emergencias, Denuncias, Etc.


• Supervisión Pre-Operativa (Proyectos)
• Supervisión Operativa (Preventiva - Regulares)
SUPERVISIÓN – Supervisión de Emergencias

¿Cómo Supervisamos Emergencias?

 Empresas emiten reportes de incidentes (derrames, accidentes e incendios)


 Incidentes son analizados por OSINERGMIN
 Se emiten recomendaciones o se aplican sanciones
TIPOS DE EMERGENCIAS

I - FUGA, INCENDIO, EXPLOSIÓN


• Causas Comunes:
– Falla de Diseño de equipos
» Disposición de equipos
» Calidad de material
» Carencia de equipos de relevo de presión
– Falla de Procedimientos Operativos
» Descontrol de temperaturas, presiones, niveles, flujos, etc.
– Actos inseguros (Falla Humana)
– Falla de mantenimiento
» Incumplimiento de programas de Mto. Predictivo,
preventivo, correctivo
» Falla de Inspección
» Fatiga de material
– Obsolescencia de equipos
Subestación eléctrica cercana a recipiente de
Corrosión en techo de tanques
hidrocarburo

Sala de control cercana a tanques de Sala de control no resistente a explosión


productos
Derrames Explosiones
TIPOS DE EMERGENCIAS

II - ACCIDENTES

• Causas:
– Actos Inseguros
– Condiciones Inseguras
SUPERVISIÓN – Supervisión de Emergencias

Condiciones Inseguras
SUPERVISIÓN – Supervisión de Emergencias

Actos Inseguros
SUPERVISIÓN – Supervisión de Emergencias
Flujo del Procedimiento de Supervisión de Emergencias

Mesa de Oficina GFHL AT Supervisor


Partes Regional

Ingreso al sistema
1
Reporte, Ingreso de Asignar de Fiscalización Recepciona
Descargo o Expediente y Expediente a Asignación de
Informe de asignación de N° Trabajo
Supervisión Unidad ¿Es un Informe
de documento de Supervisión?

Si Efectúa Visita
No
de Supervisión
¿Asignar
Fiscalizador?

O Emite Informe
f de Supervisión
No i
Análisis
c
¿Cumple
i
reglamento?
o
1
-
Si
P
A
AIP S
SUPERVISIÓN – Supervisión Operativa

¿Qué Características tiene la Supervisión Operativa?

 Supervisión de instalaciones que están en operación


 Se realizan visitas periódicas, con frecuencias que varían entre
mensual y anual
 Se emiten oficios con observaciones detectadas con plazos para su
levantamiento
SUPERVISIÓN – Supervisión Operativa
Flujo del Procedimiento de Supervisión Operativa
UNIDADES Registro de HC’s/
AT FISCALIZADOR
OPERATIVAS PLANTAS

Actualiza base de datos


Evalúa Visita de Fiscalización Remiten
con Unidades Operativas
Antecedentes Registro HC’s
Elabora el Programa de
Supervisión / Asigna Elabora y
remite
1 Informes
¿Es un Informe No
de Supervisión? 2
1
¿Asignar
Fiscalizador?
Si
Remisión de
Análisis Si cartas con
¿Cumple AIP Evalúa descargos observaciones y
reglamento?
emite Informe plazos

No

Oficio / PAS 2
1 1
Las Plantas tienen las sgtes. áreas:

• Área de Procesos
• Zona de Despacho
• Patio de Tanques
• Sistema contra incendio
• Emanaciones y Drenajes
• Patio de Bombas y tuberías
Supervisamos en el Área de Procesos:

• Distancias
• Vías de Acceso
• Protección
• Sistemas de Instrumentación
• Equipos de Seguridad
• Procedimientos, etc.
• Condiciones peligrosas
Fiscalizamos en la Zona de Despacho:

• Los Radios de Giro


• Vías de Acceso
• Calibración de Contómetros
• Equipos de Seguridad
• Distancias a las Oficinas Administrativas y a Equipos
Supervisamos en el Patio de Tanques:
 Muros de contención o sistemas de
encauzamiento
 Capacidad de área estanca mayor
del 110%
 Muro y suelo de área estanca
impermeable
 Pie de dique a lindero no menor de
5 mts.
 Altura de dique entre 0.60 y 1.8 mts.
 Distancia entre pared del tanque y
borde del muro como mínimo la
establecido por NFPA 30 (1.5 m.).
 Área estanca provista de cunetas y
sumideros interiores
 Medidores de Nivel, etc.
Protección Contra Incendios
 El sistema contra incendio deberá estar basado en:
 Estudio de Riesgo de las condiciones locales
 Exposición del/al entorno
 Disponibilidad de suministro de agua
 Disponibilidad de organización CI

 SISTEMA DE ESPUMA CONTRAINCENDIO


 Sistemas fijos
 Sistemas semifijos Sistema Water Spray
 Sistemas Móviles
 Sistemas Portátiles

 SISTEMA DE ENFRIAMIENTO
 Rociado de agua (Water spray)
 Inundación de agua (Water Deluge)
 Monitores fijos
Supervisamos en las emanaciones y Drenajes:

• Procedimiento de Operación de la Poza API o CPI


• Que de acuerdo a los muestreos efectuados se cumpla con los mínimos
permitidos de acuerdo a la normativa. Por ejemplo: la emisión menor igual a
15 ppm de hidrocarburos al medio
• Que los canales de recolección estén operativos.
Sistemas de Tuberías Y Bombas

 Las tuberías (B31.3) y bombas de líquidos inflamables y combustibles son


fuentes de incendios y derrames y aunque generalmente no manipulan
grandes volúmenes, ni productos reactivos ni a elevadas temperaturas, un
incendio puede convertir un riesgo moderado en una emergencia grave.
 Las bombas deberán localizarse tan lejos como sea posible de una fuente de
ignición.
 Las bombas y tuberías deben contar con válvulas y dispositivos de cierre
para reducir el volumen comprometido en una emergencia.
GRACIAS

También podría gustarte