Está en la página 1de 30

FECUNDACIÓN

Transporte de los gametos


Transporte de los espermatozoides Transporte del ovocito
La transferencia del espermatozoides hacia el ámpula Después de la ovulación, cada uno de los
se presenta debido al desplazamiento masivo de
líquidos ene l ambiente uterotubal. Estas ondas ovocitos que se liberan se encuentra en el
hidráulicas resultan de las secreciones mucosas, la espacio peri ovárico inmediato.
actividad motora de los músculos lisos y los
movimientos de los cilios que golpean en las paredes
Por la movilidad que permite una acción
del útero y del oviducto. facilitadora ciliar, el extremo en forma de
Las prostaglandinas d ellos espermatozoides y la
tubo (infundíbulo con fimbrias) de los
oxitocina y estrógeno de los ovarios estimulan las oviductos captan los ovocitos libres.
actividades motoras y secretoras del aparato Una ves que los ovocitos están en la luz del
reproductor de la hembra.
oviducto, se impulsan con rapidez hacia el
Después de 2 o 3 días excepto en las yeguas, los ámpula por la peristalsis producida por
espermatozoides en el aparato reproductor de la
hembra se degeneran y se fagocitan por leucocitos y contracciones de los músculos lisos de las
células epiteliales en el útero y el oviducto. paredes del oviducto.
Transporte de los gametos
Transporte de los espermatozoides Transporte del ovocito
Capacitacion espermática
Por su parte el ovocito, como consecuencia del pico
Cambios morfológicos y fisiológicos que habiliten a los preovulatorio de LH, reinicia la meiosis, la cual fue
espermatozoides para fertilizar. suspendida en la profase de la primera división meiótica al
Estos cambios comprenden un incremento en la momento del nacimiento.
movilidad (lineal y frenético, el cual facilita el contacto El ovocito se libera cuando se encuentra en la metafase de
con el ovocito) y la fusión de la membrana externa del la segunda división meiótica; en esta etapa la meiosis se
acrosoma con la membrana plasmática, con el propósito detiene y se reactiva cuando penetra el espermatozoide
de liberar las enzimas (acrosina y hialuronidasa); este
proceso se conoce como reacción acrosomal y es el
cambio más importante, ya que, de no ocurrir, el
espermatozoide es incapaz de fertilizar.
La capacitación toma en promedio cuatro horas en
bovinos y ocurre en la región caudal del istmo; cabe
señalar que la reacción acrosomal se lleva a cabo cuando
el espermatozoide establece contacto con el ovocito.
FECUNDACION
Transporte de los gametos
DURACION DE MOTILIDAD ESPERMATICA Y TIEMPO DE VIAJE AORXIMADO DE
ESPERMATOZOIDES Y OVULOS EN EL APARARTO REPRODUCTOR DE HEMBRAS

DURACION DE TIEMPO DE VIAJE TIEMPO DE VAJE


HEMBRAS UTEROAMPULA OVARIOAMPULA
MOTILIDAD (hr)
(min) (min)
PERRA 144-264 20-120 20
VACA 18-48 15 120
OVEJA 48 5-300 1440
GATA 48 6-15
YEGUA 72-144
CERDA 48 15 <45
FERTILIZACIÓN
Comienza con la penetración del espermatozoide y termina con la unión de los dos juegos haploides
de cromosomas (pronúcleos) proceso conocido como singamia.
La penetración del espermatozoide es facilitada por la acción de la hialuronidasa y acrosina.
Una vez que la membrana plasmática del espermatozoide entra en contacto con la membrana
vitelina, se fusionan, incorporándose la cabeza del espermatozoide en el citoplasma del óvulo;
posteriormente el núcleo del espermatozoide se transforma en el pronúcleo masculino y
simultáneamente la cromatina del óvulo forma el pronúcleo femenino.
Con la penetración del espermatozoide al ovocito, se activa el mecanismo de bloqueo de la
polispermia; mediante el cual se evita que más de un espermatozoide penetre
El mecanismo de bloqueo de la polispermia es menos eficaz conforme el óvulo envejece, de tal forma
que después de 10 horas de haber ocurrido la ovulación este mecanismo falla, de ser así penetrarían
más de un espermatozoide. La consecuencia de la polispermia es la muerte embrionaria temprana
debido a alteraciones de naturaleza genética. Este último aspecto es una causa frecuente de
infertilidad cuando se realiza la inseminación tardía, es decir, después de que ha ocurrido la ovulación
DESARROLLO EMBRIONARIO
Se le denomina cigoto a la estructura
constituida por la fusión de los
pronúcleos, los cuales forman el
núcleo de la primera célula diploide

.A partir de que el cigoto sufre la primera división y se


forma una estructura con dos células, ya se le llama
embrión. Se seguirá llamando embrión hasta que
termine la organogénesis y adquiera las
características fenotípicas propias de cada especie; a
partir de este momento se le denomina feto. Las
primeras divisiones embrionarias se caracterizan por
un incremento en el número de células, las cuales
contienen la mitad del citoplasma de las células que
les dieron origen.
DESARROLLO EMBRIONARIO

Las células embrionarias, durante las primeras La mórula (16 células) es el estado
divisiones, se les llama blastómeros. En las primeras embrionario en el cual las células se agrupan
etapas del desarrollo embrionario (dos, cuatro y ocho y se compactan; esta estructura continúa con
células) cada blastómero tiene la capacidad de su crecimiento hasta que se transforma en un
desarrollar, en forma independiente, un embrión; por blastocisto. en el cual ya se pueden
lo anterior, se dice que los blastómeros en estas fase diferenciar dos grupos de células; uno de ellos
son pluripotentes. (masa
DESARROLLO EMBRIONARIO

En el blastocisto. ya se pueden diferenciar dos Hasta este momento el embrión todavía se


grupos de células; uno de ellos (masa celular encuentra rodeado por la zona pelúcida, la
interna) a partir del cual se desarrollará el cual se pierde el día ocho (eclosión).
embrión y el otro del que se diferenciará la La zona pelúcida se rompe debido al
placenta (trofoblasto). adelgazamiento progresivo y a un aumento
en la masa embrionaria.
DESARROLLO EMBRIONARIO
Después de la eclosión el embrión experimentará
un crecimiento acelerado y la relación madre-
embrión será más compleja y dinámica.
DESARROLLO EMBRIONARIO
El tiempo de transporte del embrión, a través
del oviducto es dependiente de la musculatura
de este órgano y de las secreciones de esta
estructura, del balance hormonal entre la
progesterona y estradiol durante los primeros
días después de la ovulación,

Además, participan factores de


crecimiento, así como prostaglandinas.
DESARROLLO EMBRIONARIO
DEFINICIÓN DE ALGUNOS TÉRMINOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO
EMBRIONARIO
DESARROLLO EMBRIONARIO
RECONOCIMIENTO MATERNO DE LA GESTACION
Entre los días 17 y 19 del ciclo estral en los
bovinos , el endometrio produce PGF2α y
ocurre la luteólisis.

El establecimiento de la gestación depende de


que el embrión suprima la secreción de la
PGF2α, lo cual logra mediante la secreción del
interferón-τ. Una de las causas más importantes
en la falla de la concepción es el retraso del
desarrollo embrionario, lo que da como
resultado la incapacidad del embrión para
producir suficiente interferón-τ; bajo estas
circunstancias el endometrio secreta PGF2α,
ocurre la luteólisis
RECONOCIMIENTO MATERNO DE LA GESTACION
RECONOCIMIENTO MATERNO DE LA GESTACION
RECONOCIMIENTO MATERNO DE LA GESTACION

VACA Y BORREGA

El IFN-Ϯ es producido por las células


trofoblásticas del blastocisto. Este actúa en las
células del endometrio inhibiendo la
producción de receptores de oxitocina, así la
oxitocina no puede estimular la síntesis de
PGF2α.

El FN-Ϯ causa la producción de proteínas por


parte de las glándulas uterinas.
RECONOCIMIENTO MATERNO DE LA GESTACION

Cerda

En cerdas no preñadas la oxitocina del


endometrio, de la hipófisis y del CL
promueve la síntesis de PGF2α

En las cerdas gestantes, el blastocisto


produce estradiol que causa que la
PGF2α

El FN-Ϯ causa la producción de proteínas


por parte de las glándulas uterinas se
redirija dentro del lumen uterino,
donde es destruida.
RECONOCIMIENTO MATERNO DE LA GESTACION
EL RECONOCIMIENTO MATERNO DEBE OCURRIR ANTES DE LA LUTEOLISIS
RECONOCIMIENTO MATERNO DE LA GESTACION
DESARROLLO DE LA PLACENTA
DESARROLLO DE LA PLACENTA

En la Gastrulación:
 Ectodermo
 Mesodermo
Cubierto de  Endodermo
microvellosidades que se
adhieren al epitelio uterino
materno para fijar la placenta
y captar nutriente
DESARROLLO DE LA PLACENTA
DESARROLLO DE LA PLACENTA
LIBERACION DEL BLASTOCISTO

EXPANSION EMBRIONARIA

IMPLANTACION
DESARROLLO DE LA PLACENTA
DESARROLLO DE LA PLACENTA
DESARROLLO FETAL

También podría gustarte