Está en la página 1de 53

DESDE EL PUNTO DE VISTA

CLINICO Y MORFOLOGICO LOS


TUMORES SE DIVIDEN:
PREMALIGNOS:
Queratosis solar.
Queratosis arsenical.

 MALIGNOS:
Epitelioma basocelular.
Epitelioma espinocelular.
Melanoma maligno.
PREMALIGNO

Tienden a malignizar.
Crecen infiltrando los tejidos
circundante.
No poseen cápsulas.
Tendencia a recidivas después de
extirparlos
MALIGNOS

Crecimiento rápido y progresivo.


Anaplasia mayor.
Infiltración y destrucción de tejido circundante
sano.
Dan metastasis y amenazan la vida del paciente.
Forman gran porcentaje de las neoplasia de la
piel.
La neoplasia maligna de piel pueden originarse de
células de la capa basal, espinosa o melanocitos
QUERATOSIS SOLAR

Evolución lenta y progresiva por años.

Antecedentes de exposición solar crónica.

Afecta a pacientes de edad madura y avanzada.

Precancerosa: cambios rápidos e infiltración de la


base, alertan sobre posible transformación
maligna.
CUADRO CLINICO
Placas eritematosas con queratosis y
telangiectasia fina .
Áspera al tacto.

Localizadas en áreas expuestas: cara,


dorso de manos y antebrazos.

La evolución es crónica y asintomática.

En general se transforma en epitelioma


espino celular.
TRATAMIENTO.

Electro fulguración y curetaje.

Criocirugía.

 5 - fluorouracilo uso tópico, puede


ocasionar irritación.
QUERATOSIS ARSENICAL

Neoformaciones palmo plantares o de regiones


cubiertas, que coexisten con epiteliomas
basocelular o espinocelular.
Lesión hiperqueratosica filiforme.
 Aparecen muchos años después de exposición
a arsénico.
 Mide de 2 a 4 mm.
Alopecia con pelo fino, seco y quebradizo.
Infiltracion y ulceración de las lesiones es
indicativo de giro a malignidad.
TRATAMIENTO.

Crioterapia.

 Electrodesecación y legrado.

 5 – fluorouracilo (5 fu), aplicación tópica.


CARCINOMA BASOCELULAR.

Neoplasia epitelial maligna, formada por células


parecidas a las basales, y con estroma fibroso.
Topografia: Centro facial.
ETIOPATOGENIA.
Genética: paciente con piel sensible al sol y con
. escasa pigmentación melánica (tipo I y II).

Daños actinicos:
► Radiaciones ultravioletas solares (uvb).
► Radiaciones artificiales (fototerapia,
fotoquimioterapia).
► Rayos x o cobaltoterapia.

Otras causas:
► Carcinógenos.
► Cicatrices y lesiones cutáneas crónicas.
► Lesiones premalignas
CUADRO CLINICO.

Placas planas, eritematosas o descamativas de


uno a tres centímetros.
 Pápulas o nódulos , centro umbilicado, bordes
aperlado superficie lisa y levantados, y presencia
de telangiectasia.
 Ulceración central frecuente.
 Topografía: nariz, mejillas, pabellón auricular,
parpados, frente, región nasolabial.
 Crecimiento lento.
 Casi nunca genera metástasis.
CLASIFICACION.

* Salientes:
. ► Tumoral.
► Vegetante.
► Seudoquistico.
* Planos:
► Planos cicatrizal (escleroatroficos).
► Esclerodermifome.
► Pagetoide o superficial.
* Ulcerados:
► Terebrantes o ulcerosos.
► Tumoral ulcerado.
► Pigmentado
TUMORAL.

Saliente.

 Lobulado.

 Eritematoso.

 Violáceo.

 Presenta telangiectacia
PSEUDOQUISTICO

 Redondeado.

.
 Traslucido.

 Superficie rosa o amarillenta.

 Telangiectacia.
PLANOCICATRIZAL

 Placa hipocrómica
como cicatriz.
 Bien definida.
 Borde brillante.
 Telangiectacia.
ESCLERODERMIFORME

Placa mal definida.

 Semeja morfea.

 Telangiectacia.

 Invade a mayor profundidad


sin bordes característico.
SUPERFICIAL

Aplanado.

Eritematosa.

Seco.

Descamativa.

Aspecto psoriasiformes
TEREBRANTES.

Ulceras en forma
caprichosa.

 Bien delimitadas.

 Aspecto hemorrágicos.

 Crece rápido.

 Afecta tejidos vecinos.


DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Queratosis seborreica.

 Enfermedad bowen.

 Queratosis actinica.

 Angiofibromas de la nariz.

 Melanoma maligno (CA basocelular


pigmentado).
TRATAMIENTO.

Electrocirugía o cauterización.

 Resección quirúrgica.

 Radioterapia.

 Quimiocirugía de mohs.

 Quimioterapia.

 Retinoides.
CARCINOMA ESPINOCELULAR
ETIOPATOGENIA:

 Genético.

 Radiación: la exposición a los ultravioletas


durante la vida, radio dermitis crónica con rayo x.

 Cambios cutáneos degenerativos


. e
inflamatorio crónico.

 Carcinógenos químicos.

 Infecciones víricas: virus papiloma humano


CLASIFICACIÓN

 Superficial

 Ulceroso

 Nodular

 Vegetante.
SEGÚN BRODERS SE PUEDE
CLASIFICAR EN LA PROPORCIÓN DE
CÉLULAS INDIFERENCIADAS

Grado I <25%

 Grado II <50%

 Grado III <75%

 Grado IV >75%
CUADRO CLÍNICO:
Localización topográfica: cara (labios
inferiores), manos, brazos, genitales y
mucosas.
 Tendencia a metastizar.
 Curso progresivo.
 Lesión anterior precancerosa.
 Bordes y paredes duras
 Bordes mamelonados o verrugosos.
 Pueden aparecer como nódulos únicos o
múltiples.
 Recubiertos por escamas o exudados .
SUPERFICIAL

Es un carcinoma in si
tu, (enfermedad de
bowen).
 Predomina en tórax.
 Placa circular de
varios centímetros,
bien limitada,
eritematosa,
ligeramente costrosa,
asintomático y de
crecimiento lento
ULCEROSO

Más frecuente y con


mayor capacidad de
ocasionar metástasis.
 Superficie irregular.
 Tejido friable.
 Crecimiento rápido.
 Muy destructivas.
 Nodular y queratósica.
 Base infiltrada.
•VEGETANTE.

Neoformación de 1 ó más
centímetros.
Aspecto carnoso.
Fácilmente sangrante.
Se desarrolla sobre
ulceras crónicas,
quemaduras o zonas de
radiodermitis.
DIAGNOSTICOS DIFERECIAL

Queratosis actinica.

 Queratoacantoma.

 Carcinoma Basocelular.

 Queratosis Seborreica.

 Melanoma amelanótico
TRATAMIENTO.

Electrocirugía.

 Cirugía por escisión.

 Radioterapia.

 Quimioterapia.

 Inmunoterapia.
MELANOMA MALIGNO
ETIOPATOGENIA

Multifactorial
 Radiación ultravioleta.
 Ambiental.
 Herencia: locus de
susceptibilidad crónica
9p y 10q26.
 Fenotipo I y II.
Melanocitos de piel,
mucosa y otros sitios en
donde existen
melanocitos viscerales.
CLASIFICACION
SEGÚN CLINICA:
 Lentigo melanoma maligno.

 Melanoma de extensión superficial.

 Melanoma maligno nodular.

 Melanoma de tejido nervioso.

 Melanoma acral lentiginoso.

 Melanoma amelanótico.
POR ETAPAS
Local.
Diseminado a ganglios linfáticos regionales.
Invasión sistémica.

NIVELES DE CLARK

I. Intraepidérmica.
II. Hasta dermis papilar.
III. Dermis papilar completo.
IV. Hasta dermis reticular.
V. Hasta tejido celular
subcutáneo
BRESLOW:
 <De0.76 mm.
 De 076 a 1.49 mm.
 De1.50 a 2.49 mm.
 De 2.50 a 3.99 mm.
 De 4 mm.

SEGÚN OMS

Riesgo bajo < de1mm -100%.


 Riesgo medio de 1 a 4mm-
60%
 Riesgo alto > de 4 mm -20%.
FOTOTIPOS CUTANEOS
Tipo 1 generalmente se quema , nunca se
broncea.

 Tipo 2 se quema pocas veces , se broncea.

 Tipo 3 algunas veces se quema , siempre se


broncea.

 Tipo 4 nunca se quema, se broncea.

 Tipo 5 pigmentación morena.

 Tipo 6 pigmentación acentuada


CUADRO CLINICO
Neoformación nodular de color marrón oscuro.

 Distribución irregular del pigmento.

 Mayor que los nevos comunes.

 Color café oscuro o negro.

 Bordes irregulares.

 Tamaño variable.

 Dolor o prurito, lesiones satélite


REGLA DEL ABCDE

Asimetría de una mitad con la otra.

Bordes irregulares.

Colores diferentes (negros, café. rojizo).

Diámetro mayor a 0.6 cm. de diámetro.

Elevación sobre lesión névica previa.


LENTIGO MELANOMA MALIGNO

 Mayor de 60 años.
 Zonas de exposición solar
como mejilla, cuello y dorso
de manos.
 Menos agresivas.
 Lesión plana café oscuro,
con elevaciones queratosica.
 Crece paulatinamente
MELANOMA DE EXTENSION
SUPERFICIAL
 Mas frecuente, 40 a 50% de
los casos de melanomas
malignos.
 En hombres tórax posterior,
mujer en piernas.
 Cuarta y quinta décadas.
 Tamaño aproximado de 2.5
cm. de diámetro, bordes
irregulares, plana y color
negro o café rojizo.
MELANOMA MALIGNO NODULAR

 Nódulo de color negro, azul


oscuro o café, superficie lisa,
ulcerado o no.
 Forma mas agresiva de los
melanomas malignos
 Solo tiene fase de crecimiento
vertical.
 Metastásicos tempranamente.
 Quinta y sexta décadas.
 Características clínicas de la
regla de abcde.
MELANOMA ACRAL LENTIGINOSO

 En manos, pies, falange dístales, áreas


subungueales o periungueales
 Placas de color marrón oscuro, irregulares de
crecimiento radiado.
MELANOMA AMELANICO
 Baja incidencia.

 Tumoración
sangrante de
color rosado

 Se comportan
agresivamente y
da metástasis
tempranas.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

 Queratoacantoma

 CA basocelular.

 CA espinocelular.

 Tumor glómico.
METASTASIS DEL MELANOMA

1. Ganglio linfático.

2. Hígado.

3. Hueso.

4. Pulmón.

5. Cerebro.
TRATAMIENTO
 Siempre quirúrgico,
 Investigación de los ganglios linfáticos
regionales.
 Margen y tamaño del tumor:
 0.5cm - in si tu.
 1cm - < de 1 mm.
 2cm - de 1 a 4mm
 3cm - >de 4mm
 Etapas avanzadas no hay tx. eficaz.

También podría gustarte