Está en la página 1de 17

MARCO CONCEPTUAL DE

PLANIFICACIÓN VIAL
Planificación y Gestión de Infraestructura Vial

CATEDRATICO
Ms. Ing. John Félix Sevillano Zavala

INTEGRANTES GRUPO Nº 02
Segundo E. Castro Mercado
Luz Fiorella Farfán Castillo
Jorge Luis Ubillus Gutiérrez
Roger Eladio Velarde García
Neisser W. Vallejos Dávila
TRUJILLO, JUNIO DEL 2020
MAESTRÍA EN TRANSPORTES Y CONSERVACIÓN VIAL
MARCO CONCEPTUAL DE PLANIFICACIÓN VIAL
Planificación y Gestión de Infraestructura Vial

ENFOQUE TERRITORIAL
La capacidad organizativa de un territorio esta dada por los niveles de
desarrollo de su infraestructura de comunicaciones y redes de información,
su plataforma de servicios logísticos, su sistema urbano regional; es decir, su
sistema de ciudades y asentamientos.
Además de su capacidad de innovación; sus condiciones de gobernabilidad,
calidad de vida y entorno ambiental; sus políticas de gerenciamiento y
tratamiento de los capitales de inversión; su clima de estabilidad social y
económica; sus recursos humanos cualificados y tecnológicos; sus recursos
naturales y locales, todas estas características funcionando como un
sistema, articuladas por redes físicas o de infraestructura y redes virtuales
denominada “plataforma inteligente”.

MAESTRÍA EN TRANSPORTES Y CONSERVACIÓN VIAL


MARCO CONCEPTUAL DE PLANIFICACIÓN VIAL
Planificación y Gestión de Infraestructura Vial

ENFOQUE PARTICIPATIVO
La participación es un concepto complejo y dinámico. En la
planificación del desarrollo sostenible el enfoque participativo es
fundamental, es un proceso político democrático, que busca
legitimar y dotar de sostenibilidad a los planes elaborados con la
participación activa de involucrados: sector publico, sector
privado y sociedad civil.

MAESTRÍA EN TRANSPORTES Y CONSERVACIÓN VIAL


PROCESO PARTICIPATIVO
Planificación y Gestión de Infraestructura Vial

¿Por que la planificación participativa?


✍ ¡Porque asegura mejores resultados!
✍ La participación de los actores asegura su
compromiso con las decisiones tomadas.
✍ ¡Porque las decisiones se adoptan de manera
democrática, participativa y ascendente!
✍ ¡Participar es tomar decisiones colectivas, es ser co
-Responsable!
✍ Es crear alternativas colectivas para dar solución a
problemas fundamentales.

MAESTRÍA EN TRANSPORTES Y CONSERVACIÓN VIAL


¿Como se desarrollará este proceso
Planificación y Gestión de Infraestructura Vial

de planificación vial participativa?


⮚Los Gobiernos locales participan con sus técnicos y funcionarios
en la formulación del plan.
⮚La sociedad civil  participa a través de la instancia consultiva del
plan.
⮚La Comisión de Planificación Vial conformada por las
autoridades locales constituyen la instancia de aprobación del
proceso.
⮚La información y las decisiones se procesan e integran de
manera participativa.

MAESTRÍA EN TRANSPORTES Y CONSERVACIÓN VIAL


Planificación y Gestión de Infraestructura Vial

OBJETIVO PRINCIPAL
Llevar a cabo el desarrollo del Plan Vial Participativo; concebido
como instrumento de gestión que incluirá:
• Una estrategia de intervención vial.
• Los objetivos y políticas (de intervención vial y de gestión vial).
• Un programa de inversiones prioritarias
• Un marco institucional y financiero para la gestión vial.

MAESTRÍA EN TRANSPORTES Y CONSERVACIÓN VIAL


Planificación y Gestión de Infraestructura Vial

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Propiciar una intervención racional en la infraestructura
vial.
• Promover la participación ciudadana en el proceso de
formulación, ejecución, actualización y seguimiento del
Plan Vial Participativo, a través del Consejo de
Coordinación.

MAESTRÍA EN TRANSPORTES Y CONSERVACIÓN VIAL


ALCANCES
Planificación y Gestión de Infraestructura Vial

• Planificación de la red vial de jerarquía.


• Determinación de la demanda de expansión de la red y de la
demanda de intervención de los caminos.
• Horizonte de mediano y largo plazo (5 y 10 años).
• Establecer el orden de importancia de los caminos para la
articulación económica y territorial del departamento
✔Priorizar los caminos para definir el orden en el que serán
atendidos.
• Sentar bases para la planificación operativa.

MAESTRÍA EN TRANSPORTES Y CONSERVACIÓN VIAL


ALCANCES
Planificación y Gestión de Infraestructura Vial

• Dimensiones de la gestión vial que abarca el Pla Vial


Participativo:
✔ Mantenimiento de emergencia (mínima transitabilidad).
✔ Mantenimiento rutinario.
✔ Mantenimiento periódico.
✔ Rehabilitación.
✔ Mejoramientos.
✔ Construcción de nuevos caminos y otras infraestructuras viales.
✔ Política para la atención de emergencias por desastres naturales.

MAESTRÍA EN TRANSPORTES Y CONSERVACIÓN VIAL


ALCANCES
Planificación y Gestión de Infraestructura Vial

• Articulación del proceso de planificación departamental


al proceso de planificación de las otras jerarquías viales.
✔ Listado Priorizado de Caminos Nacionales que atraviesan el
departamento.
✔ Caminos vecinales que deben elevar su nivel de servicio.
✔ Marco institucional y financiero para la gestión vial.

MAESTRÍA EN TRANSPORTES Y CONSERVACIÓN VIAL


PROCESO PARA LA FORMULACIÓN DEL
Planificación y Gestión de Infraestructura Vial

PLAN VIAL PARTICIPATIVO

ACOPIO DE
INFORMACIÓN

PROCESAMIENTO ADOPCIÓN ACUERDOS FORMULACIÓN Y


DE LA INFORMACIÓN ESTRATÉGICOS APROBACIÓN DEL PVP

MAESTRÍA EN TRANSPORTES Y CONSERVACIÓN VIAL


FASES DEL PROCESO EN TÉRMINOS
PARTICIPATIVOS
Planificación y Gestión de Infraestructura Vial

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y DIAGNÓSTICO DE LA


ACOPIO DE LA INFORMACIÓN
ANÁLISIS DEL CONTEXTO DE PROBLEMÁTICA VIAL Y ESTRATEGIA
PRIMARIA Y SECUNDARIA
DESARROLLO DE INTERVENCIÓN VIAL

APROBACIÓN DEL DIAGNÓSTICO APROBACIÓN DE LAS


Y DE LA ESTRATEGIA DE PROPUESTA DE SOLUCIÓN A LA PROPUESTAS DE SOLUCIÓN
INTERVENCIÓN VIAL PROBLEMÁTICA VIAL, PARTE I PARTE I

APROBACIÓN DE LAS APROBACIÓN Y


PROPUESTA DE SOLUCIÓN PROPUESTAS DE SOLUCIÓN PROMULGACIÓN DEL PLAN
PARTE II PARTE II VIAL PARTICIPATIVO

Equipo Técnico Consejo de Coordinación Consejo


de Planificación Regional Regional
MAESTRÍA EN TRANSPORTES Y CONSERVACIÓN VIAL
ESTRATEGIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PVP
CONDUCCIÓN TÉCNICA DEL PROCESO
Planificación y Gestión de Infraestructura Vial

DE FORMULACIÓN DEL PVDP

RESPONSABILIDAD ✔ Planificador Regional


EQUIPO ✔ Ingeniero de caminos
MULTIDISCIPLINARIO ✔ Administrador o economista
GERENCIA GENERAL A TRAVÉS ✔ Trabajador social
DE LA GERENCIA REGIONAL DE
PLANIFICACIÓN Y PERSONAL DE SOPORTE ✔ Elaboración y manejo de mapas.
✔ Manipulación de matrices numéricas
PRESUPUESTO ESPECIALIZADO
✔ Redacción, operación en Internet; etc.

INTEGRADO

EQUIPO TÉCNICO DE PLANIFICACIÓN (ETP)


✔ Personal de la Gerencia Regional de Planificación y Presupuesto
✔ Personal de la Gerencia Regional de Infraestructura y de la
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones del GR
✔ Apoyo de la Oficina de Relaciones Públicas

MAESTRÍA EN TRANSPORTES Y CONSERVACIÓN VIAL


ESTRATEGIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PVP
Planificación y Gestión de Infraestructura Vial

LA CONDUCCIÓN POLÍTICA DEL


PROCESO

✔ Dar inicio al proceso de planificación vial en el


GERENCIA Departamento
✔ Nombrar al equipo técnico que será responsable de la
GENERAL
formulación del Plan Vial

✔ Aprobar el PVP que el Consejo de Coordinación


CONSEJO Regional (CCR) y el ETP sometan a su consideración,
tomando en cuenta que la aprobación del Plan Vial
REGIONAL compromete recursos del GR.

MAESTRÍA EN TRANSPORTES Y CONSERVACIÓN VIAL


ESTRATEGIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PVP

LA CONDUCCIÓN POLÍTICA DEL


Planificación y Gestión de Infraestructura Vial

PROCESO

CONSEJO DE Brindar orientación funcional y estratégica al


COORDINACIÓN proceso de formulación del Plan Vial (mediante
acuerdos estratégicos).
REGIONAL

✔ Conformado por Alcaldes provinciales y por


representantes de la sociedad civil
✔ Asegura la representación territorial y de los agentes
económicos del departamento.

MAESTRÍA EN TRANSPORTES Y CONSERVACIÓN VIAL


ESTRATEGIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PVP
Planificación y Gestión de Infraestructura Vial

LAS INSTANCIAS PARTICIPATIVAS


DEL PROCESO

PARTICIPACION SECTORIAL

Al tener los caminos un rol de articulación Es recomendable convocar a representantes de


económica de naturaleza supra sectorial; dichos sectores y programas para que participen del
constituyen un instrumento de una política de proceso de planificación en condición de Equipo
articulación con otros sectores o programas Técnico de Apoyo (ETA). Puede Incrementarse el
multisectoriales vinculados al uso de las vías apoyo con la participación de los representantes de
(Agricultura, turismo, minería, etc.). los Gobiernos Locales Provinciales.

MAESTRÍA EN TRANSPORTES Y CONSERVACIÓN VIAL


Planificación y Gestión de Infraestructura Vial

GRACIAS…

MAESTRÍA EN TRANSPORTES Y CONSERVACIÓN VIAL

También podría gustarte