Está en la página 1de 34

FACILITADOR:

Ing. GUILLERMO QUISPE MIRANDA

ORURO, ABRIL DE 2016


EL AGUA…….
FUENTE DE VIDA
 I. INTRODUCCIÓN
 II. LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA
 UN DON MAL DISTRIBUIDO Y PUESTO EN
VENTA
 EL AGUA EN BOLIVIA
 AGUA FUENTE DE SOLIDARIDAD
LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA
El admirable y Complejo mundo del Agua

 Fuente de Vida
 Sustento de todo
El agua es: alimento
 Garantía de nuestra salud
 Signo de Purificación
 A su debido tiempo
El agua es un don
para la vida de  En su justa medida
Todos cuando llega  Sin haber sido
dañada

 Es un Don y un Derecho primordial de


todos los seres vivientes.
DOS VISIONES DISTINTAS
SOBRE EL AGUA Y SU USO
VISION MERCANTIL

 El agua puede ser privatizada se puede comprar


y vender
 A las Transnacionales, le interesan las
ganancias a tiempo de mejorar su manejo
 La crisis se da por el mal uso del Agua, porque
nadie cuida lo que es público.
 El uso del Agua en Agricultura no tiene mucho
valor, como lo tiene en la Industria que da más
plata.
VISION SOCIAL

 El agua es un bien destinado a todos los seres


vivos, por eso el Estado deben distribuirla en
forma justa y equitativa.
La ONU declara que el agua es un bien Social y
Cultural
El Agua debe mantenerse como bien público y el
Estado debe preocuparse por una Gestión
Integrada.
El diálogo y la concertación darán mejores
derechos sobre el agua.
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE POR GRAVEDAD Y BOMBEO
(Para Poblaciones Menores a 10.000 Habitantes)

ABASTECIMIENTO
DE AGUA

SALUD HUMANA DESARROLLO A PEQUEÑAS COMUNIDADES


 El agua potable es ECONOMICO Se debe seleccionar
factor importante en Un abastecimiento adecuado cuidadosamente una tecnología que
el control de muchas de agua segura es un sea simple, confiable y que se
enfermedades prerrequisito para el desarrollo adapte a las habilidades técnicas y
 Se ha estimado que socio económico de una organizativas Disponibles.
no menos del 80% de comunidad Generalmente no se dispone de
todas las  Se debe hacer un personal capacitado para Operación
enfermedades se levantamiento socio y Mantenimiento.
asocian con el agua económico de la población. Varios Sistemas han sido
Para servicios de agua completamente abandonados
no potable o de
potable, se puede destinar de después de unos años de su
mala calidad. construcción.
un 3% al 8% del Ingreso
familiar Mensual
Enfermedades transmitidas a través del agua
(Enfermedades de origen hídrico)

 Cólera

El agua actúa solo  Tifoidea


como un vehículo  Disentería bacilar
pasivo para el agente
 Hepatitis
infeccioso.
Todas estas enfermedades Infecciosa
Dependen también de un  Leptospirosis
Deficiente saneamiento  Giardiasis
 Gastroenteritis.
Enfermedades debidas a la falta de agua (El uso
continuo de agua ayudaría a evitar este tipo de
enfermedades)  Escabiosis (sarna)
 Sepsis de la piel y úlcera
 Frambesia
 Lepra
 Tifus exantemático (piojos)
 Tracoma
La falta de una cantidad  Conjuntivitis
adecuada de agua y la pobre higiene
 Disentería basilar
personal crean condiciones
 Disentería amebiana
favorables para su propagación.
Las infecciones intestinales en este grupo  Salmonelosis
también dependen de la falta de una  Diarrea por enterovirus
adecuada eliminación de desechos Fiebre paratifoidea
humanos Ascariasis
Trichiuriasis
 Enterobiasis
 Anquilostomiasis.
Enfermedades causadas por agentes infecciosos
propagadas por contacto o por ingestión de agua
(Enfermedades que tienen su brote en el agua)


Esquistosomiasis
(urinaria y rectal)

Una parte esencial del ciclo Ontiasis (gusano


Vital del agente infeccioso tiene de guinea)
Lugar en un animal acuático. Bilharzitosis
Algunos son también afectados
Filariasis
por disposición de desechos
Draconculosis
Oncocercosis
Treadworm
Enfermedades transmitidas por insectos que viven
cerca del agua (vectores relacionados con el agua)
 Fiebre amarilla
(mosquito)
 Fiebre hemorrágica del
dengue (mosquito)
Fiebre del oeste del
Nilo y del valle Rift
Las infecciones son propagadas por mosquitos,
(mosquito)
moscas, insectos que se procrean en el agua o
Arbovirus
“pican” cerca de ella. Estos son especialmente
Encefalitis (mosquito)
activos y agresivos cerca de aguas estancadas
Filariasis (mosquito)
al descubierto. no afectados por los desechos.
Malaria (mosquito)
Oncocercosis
(mosquito simulium)
Enfermedad del sueño
(mosca Tse - Tse)
Enfermedades causadas por agentes infecciosos

 Clonorchiasis
(Pescado)
Contraídas principalmente al  Difilobothriasis
comer pescado crudo y otros (pescado)
Fasciolopsiasis
alimentos no cocidos. (planta comestible)
(Enfermedades de Disposición Paragonimiasis
(cangrejo de rio)
de desechos fecales)
SISTEMA POR GRAVEDAD SIN
PLANTA DE TRATAMIENTO
SISTEMA POR GRAVEDAD CON
PLANTA DE TRATAMIENTO
SISTEMA POR BOMBEO
SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
SISTEMA POR BOMBEO SIN
PLANTA DE TRATAMIENTO
SISTEMAS POR BOMBEO
SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
CONSUMO MEDIO DIARIO DE AGUA
POR PERSONA
Nº DETALLE DE USOS DE CONSUMO
AGUA EN UN PREDIO POR (Lt/Hab.dia)
PERSONA
1 Bebida 3
2 Preparación de alimentos 6
3 Ducha y Lavamanos 24
4 Lavado de Ropa 18
5 Lavado de Vajilla 8
6 Inodoro 24
7 Otros Usos 7
 Fuente: TOTAL 90
SELA ORURO
APORTE APROXIMADO DE LAS
CAPTACIONES

Nº SISTEMA CAUDAL Porcentaje


(Lt/seg) (%Mes)
1 Cala Caja 240 83
2 Challapampita 29 10
3 Cala Cala 21 7
TOTAL 290 100
CAPACIDAD DE LOS TANQUES DE
ALMACENAMIENTO EXISTENTE
Nº TANQUE COTA FONDO Volúmen
(msnm) (m3)
1 Cerrato 3758 3800
2 Agua de Castilla 3747 1900
3 Chapicollo 3720 1500
4 Planta JKW 3701 1500
5 Corazón de Jesús 3805 805
6 Santa Bárbara I 3776 353
7 Santa Bárbara II 3850 350
8 Alto Oruro Norte 3808 70
9 Villa Challacollo 3775 188
EL ACUÍFERO SUBTERRÁNEO DE LA
PROVINCIA CERCADO DEPTO. ORURO

• La Cuenca Hidrográfica de la Provincia Cercado es de


gran Magnitud con 3462 km2, es mayor que el Lago
Poopó. Al Este y Norte va hasta las cumbres de la
Cordillera Oriental de los Andes, al Oeste y Sur está
cerrado por intrusivos volcánicos y telúricos.
CARACTERÍS
• La zona de recolección está dividida en tres subcuencas
TICAS DEL
la del Río Paria al Este (678,57 km2) la del río Leque
ACUÍFERO Palca al Noreste (309,95 km2) y la del río Caracollo al
Norte (1227,10 km2).
• El depósito subterráneo o Cuenca Hidrogeológica (525
km2) se extiende en el trapecio formado por Oruro,
Caracollo, Cayhuasi, Paria.

• A pesar de la evapotranspiración estimado en el 90% de la precipitación


y del clima seco 332,5 mm de lluvia al año, fuertes caudales se infiltran
en las áreas de recarga (3580 Lt/seg).
CUENCA
HIDROGRÁFICA
PROVINCIA
CERCADO
3462 km2
BOLIVIA EN CIFRAS

 Superficie (Km2) 1’098581


 Población Total (Hab.) 10’400000
 Densidad (Hab / Km2) 7,5
 Tasa Anual de Crecimiento (%) 2,74 %
 Tasa Mortalidad Infantil/1000 nacidos vivos
60,6
 Esperanza de vida al Nacer (Año) 62,5
 Concentración Urbana (%) 64,0
SEGÚN UNICEF:
EN BOLIVIA

 Cada año nacen 262 000 Niños


 Cada día nacen 717 Niños
 Cada hora nacen 30 Niños
 Al mes mueren 990 Niños
 Al día mueren 33 Niños
 Cada hora fallecen 1 a 2 Niños
CAUSAS DE MUERTE
(Niños menores a 5 años)

 Diarrea 36%
 Infecciones 29%
 Tétanos 3%
 Sarampión 1%
 Complicaciones 4 %
 Accidentes 8%
 Otros 19%
SANEAMIENTO
BASICO

 Son las actividades que contribuyen a preservar


y/o mejorar la salud y la Calidad de Vida de las
personas, abarcando Servicios de Agua Potable,
Alcantarillado, Eliminación de Excretas, Gestión
de Residuos Sólidos y Control de la
Contaminación Ambiental.
EL AGUA EN BOLIVIA
La información sobre el Agua en Bolivia es
deficiente por las siguientes razones:

 No hay un Diagnóstico Integral sobre los


recursos hídricos.
 Hay pocas Obras de Infraestructura
 Las estaciones meteorológicas son escasas
 Nuestro país no cuenta con una Política
sobre el recurso agua.
COBERTURA SEGÚN DECENIO
INTERNACIONAL DEL AGUA
 Bolivia presenta una Deficiente Cobertura
con índices que se encuentran entre los
más bajos de América Latina.
 Sólo el 85% de la Población tiene acceso
al agua Potable con grandes deficiencias
(Servicio Intermitente, Bajo control de
calidad y Dotación por piletas públicas).
 Apenas el 50% de la población cuenta con
Alcantarillado Sanitario.
CONTAMINACIÓN Y LEY
DE AGUAS
 La MINERIA, es la que más contamina el
agua, porque después de usarla, la
devuelven a los ríos sin tratamiento
envenenadas y esto mata los ríos (por
ejemplo: Río Pilcomayo y el Lago Poopo)
 La Industria PETROLERA no se queda atrás
porque contamina las aguas por los
derrames (ejemplo el 30 de Enero del 2000
se derramaron 29 mil barriles de petróleo
crudo sobre el Río Desaguadero).
 No se cuenta con una “Ley de Aguas” actualizada,
la única que se tiene corresponde al año 1906.

 Necesitamos Leyes Consensuadas, que sean


producto del diálogo y la consulta con todos los
sectores y la sociedad civil.

 El ESTADO, debe garantizar a toda la población


que tendrán siempre agua y que el precio no
debería ser más del 3% de los Ingresos de los
más pobres.
EL AGUA FUENTE DE
SOLIDARIDAD
 Es necesario unirnos entre todos
solidariamente para asegurar que el agua
sirva ante todo a la vida de todos.
 Este derecho Universal se nos garantice
mediante el Desarrollo de Programas,
Proyectos y Estrategias Adecuadas.
 Nadie puede hacerse dueño único de este
Don que es necesario para la vida.
 Los Derechos y Deberes sobre el agua,
son esencialmente Comunitarios.
 Se debe formar en todos una
CONCIENCIA de que somos
responsables de manera solidaria con el
Agua.
 Para todo esto es importante la
participación de la EDUCACIÓN.
 El agua debe mantenerse dentro de lo
Público, es decir bajo la responsabilidad
del Estado con un fuerte CONTROL
SOCIAL.

También podría gustarte