Está en la página 1de 15

Gestión de Emociones

Lidizeth Trillos Bejarano


OBJETIVOS

• Definir emociones, clases de emociones, triple respuesta


emocional, signos de alarma en las emociones,
funciones de las emociones.
CONTENIDO

Emociones básicas y avanzadas


Emociones y sus expresiones
• Antes de Paul Ekma se creía ampliamente que las expresiones faciales y las
emociones que ellos representan se determinaron por la cultura, que las
personas aprendieron a hacer y leer las expresiones faciales de sus sociedades. 

• Ekman se dispuso a probar esta idea en 1968. Viajó a Papúa Nueva Guinea para
estudiar las expresiones faciales de los miembros de la tribu Fore apartada.

• Las expresiones faciales son interculturales,


su investigación reveló que existe un conjunto
universal de ciertas expresiones faciales para expresar
las emociones. V.
Definición y clasificación
• Emoción
“Es un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación
o perturbación que predispone a una respuesta organizada. Las
emociones se generan habitualmente como respuesta a un
acontecimiento externo o interno”. (Bizquerra, 2000)

Alteración física y psicológica


Interpretación y reacción
TRES CLASES DE RESPUESTAS DE MANIFESTACION DE
LAS EMOCIONES
• Neurofisiológica: Respuestas involuntarias, como taquicardia, rubor,
sudoración, sequedad en la boca, secreciones hormonales,
respiración, presión sanguínea, etc.
• Comportamental: Expresiones faciales, como tono de voz, volumen,
ritmo, movimiento del cuerpo, etc.
• Cognitiva: Vivencia subjetiva, que coincide con la percepción y la
organización de la información. Permite etiquetar una emoción, en
función del dominio del lenguaje. Por esto, es que se hace
fundamental conocer las emociones.
• Sopa de letras: Familiarizar emociones y clasificación.
Clasificación de las emociones
Se clasifican en: negativas, positivas. Básicas y avanzadas.
Las emociones negativas o positivas: según sirvan o no hacia la consecución de
una meta.
Básicas: Enfado, Sorpresa, alegría, miedo, tristeza y aversión.
Enojo: Autodefensa
Miedo: Protección
Sorpresa: Exploración
SIGNOS DE ALARMA

• Frecuencia
• Intensidad
Duración
Emoción básica Opuesta básica
Alegría Tristeza
Confianza Aversión
Miedo Ira
Sorpresa Anticipación
Tristeza Alegría
Aversión Confianza
Ira Miedo
Anticipación Sorpresa

Emociones
avanzadas Emociones básicas Opuesta avanzada

Optimismo Alegría + Anticipación Decepción

Amor Confianza + Alegría Remordimiento

Sumisión Miedo + Confianza Desprecio

Susto Sorpresa + Miedo Alevosía

Decepción Tristeza + Sorpresa Optimismo

Remordimiento Aversión + Tristeza Amor

Desprecio Ira + Aversión Sumisión

Alevosía Anticipación + Ira Susto


Rueda de las emociones - Robert Plutchik- 1927 – 2006
¿Qué es el miedo?
El miedo es una reacción de nuestro cuerpo y especialmente de
nuestra mente ante una situación, animal o persona que interpretamos
como peligrosa o desagradable. Es una emoción, en principio, de
supervivencia, ya que nos protege del riesgo y el peligro, pero, ocurre en
muchas ocasiones, que no existe tal peligro, aunque sentimos miedo
igualmente
Beneficio

“El miedo es el principio de la sabiduría“


Conocernos a través del miedo es ser conscientes de lo que nos bloquea y
limita, re-interpretando las situaciones aparentemente peligrosas
y transformándolas en nuestra mente como situaciones que somos capaces de
afrontar, ya que hemos crecido, y tenemos estrategias para afrontarlas con
éxito.
Reconocer nuestras capacidades, nos permite sentirnos más seguros para
afrontar cualquier miedo, desde el momento presente, borrando la huella que
dejó en nosotros el pasado.
Estrategias para controlar el miedo
El miedo, puede llegar a ser una reacción limitante en nuestra vida diaria, ya que puede bloquearnos hasta el punto de no ser capaces de reaccionar. Por otro
lado, es propenso a aumentar su tamaño cuando no lo exponemos a la realidad.

1.el miedo se supera enfrentándolo: Hacer una pausa y rodearte de un ambiente tranquilo en el que puedas reflexionar sobre los temores que sufres.

2.No veas el miedo como un enemigo, pues este es adaptativo. En realidad, por miedo se cometen grandes tonterías, pero también se llevan a cabo grandes hazañas.

3. El coraje está hecho de miedo. Lo que varía entre un “cobarde” y un “valiente” es simplemente una decisión. No es que el “valiente” no tenga miedo, sino que ha
decidido transitarlo en lugar de evadirlo.

4.No olvides que el miedo se expresa física y mentalmente. Físicamente se puede combatir con un buen manejo de la respiración en momentos de crisis. Es un
método para percibir mejor tu cuerpo y precisar los cambios que se operan en él de modo que puedas controlarlos.
5.Pide apoyo
“La verdadera fuerza viene no de aparentar fortaleza todo el tiempo, sino de reconocer las propias
debilidades y saber pedir ayuda”

6. Sé consciente de tus victorias


El miedo se alimenta de los fracasos y de las ideas negativas que surgen de los eventos negativos de nuestras
vidas.

7.  Réstale energía al miedo


Quítale tiempo, energía y atención al miedo. Vuélvete consciente de la forma en que gastas estos tres
elementos. Es importante estar consciente, preparado y enfocado en encontrar las soluciones
que reduzcan las situaciones que te generan miedo. No intentes huir. Empieza a contraatacar.

 
8. Hazte amigo de tus miedos
Sí, como lo oyes. Tienes que hacerte amigo de tus miedos. Ya sabes cuáles son tus miedos, ahora
invítalos a entrar a tu vida. Atrévete a ponerte en las situaciones que te dan miedo, respira
profundo y da el salto. Solo de esta forma aprenderás a romper tus límites, aunque te parezca algo
totalmente descabellado.

También podría gustarte