Está en la página 1de 45

LÍQUIDOS EN ANESTESIA

MEDICINA X SEMESTRE 1
La administración de líquidos por vía IV constituye un conocimiento
fundamental.

Los objetivos de la administración de líquidos perioperatorios deben ser


evitar la deshidratación, mantener un volumen circulante eficaz y evitar la
inadecuada perfusión tisular.

Cada decisión clínica sobre la fluidoterapia tiene dos elementos clave: el


líquido empleado y la cantidad de líquido administrado.

2
Fisiología.

3
Leyes fisicoquímicas que gobiernan el movimiento de
líquidos y electrólitos.

Presión
Difusión. Osmosis. Osmolalidad. Tonicidad.
oncotica.

4
Barreras y distribución de los compartimentos de los
líquidos.

Proteínas
Membrana celular. Endotelio vascular.
transportadoras.

5
Equilibrio global de los líquidos

Reducción de la ingesta de
líquidos por vía oral

Preparación intes­tinal

Hemorragia

Infusión intravenosa de
líquidos
6
Fisiología del sodio
138-142 mEq/l.

Catión extracelular domi­nante.

Contenido de Na+ corporal total es de aproximada­mente 4.000 mmol

Ingesta 2-3 mEq/kg/día al nacer y disminuyen a 1-1,5 mEq/kg/día en los adultos.

La pérdida se produce principalmente por


vía renal, con contribuciones menores de
heces, sudoración y piel.

7
Fisiología del potasio
Catión intracelular domi­nante en el
cuerpo.

Papel clave en el comportamiento de


todos los tejidos excitables.

RNT necesitan 2-3 mEq/kg/día, y los adultos, 1-1,5 mEq/kg/día.

Casi todo el K+ ingerido es absorbido por el intestino, y se


excretan por las heces cantidades mínimas.

Los potenciales transmembranosos dependen, sobre todo, de la


permeabilidad al K+.
8
Fisiología del calcio Desempeña una función clave en:
● La contracción muscular.
● La transmisión neuromuscular.
● La división celular y el movimiento.
● Las vías oxidativas.
● La coagulación.

Las concentraciones séricas de Ca2+ entre 4,5 y 5 mEq/l


(8,5-10,5 mg/dl.

9
Fisiología del calcio Cuando disminuyen los niveles de Ca2+ ionizado, la
PTH se libera y causa:

● Estimula la reabsorción ósea por los osteoclastos.


● Estimula la reabsorción de calcio en el túbulo distal.
● Estimula la conversión renal de 25-(OH) vitamina
D a 1,25-(OH)2-vitamina D (calcitriol).

● El 40% de Ca2+ circulante se encuentra unido a


proteínas y el 10% en compuestos con aniones.

10
Fisiología del magnesio Se encarga de la modulación de la actividad del canal iónico y
actúa como componente esencial de la producción de ATP y la
hidrólisis.

Las funciones clave del Mg2+ provienen de tres principales


acciones celulares:

● 1. Metabolismo energético.
● 2. Producción de nucleótidos y proteínas.
● 3. Transporte de iones.

En el plasma, la concentración total de Mg2+ es de 1,5-2,1 mEq/l.

11
12
Fisiología del fosfato
El PO4 3– es necesario para:

● El metabolismo energético.
● La señalización celular a través de reacciones de
fosforilación.
● La replicación celular y la síntesis proteica.
● La integridad de membrana y el aporte de O2.

Los fosfatos inorgánicos del plasma normal se mantienen en 3-5


mg/dl.

13
Fisiología del cloruro
El Cl– tiene un papel clave en:

● El mantenimiento de la osmolalidad del plasma.


● La preservación de la neutralidad eléctrica.
● El estado acidobásico.

La excreción de Cl– es principalmente renal, en gran


parte en el túbulo proximal.

Los valores plasmáticos normales son de 97-107 mEq/l.

14
Farmacología de los líquidos

Por la amplia gama de efectos de los líquidos


administrados deben considerarse:

● Fármacos con indicaciones específicas.


● Precauciones.
● Intervalos de dosis.
● Efectos secundarios.

15
CRISTALOIDES
Aumento del volumen de LEC

CLORUR
Disminución por dilución del hematocrito y albúmina
O
SÓDICO
AL 0,9%. Aumento de las concentra­ciones de Cl– y K+

Disminución del HCO3– plasmático

indicaciones imperiosas en pacientes


perioperatorios
Edema cerebral Obstrucción gástrica
16
CRISTALOIDES
• Expansión del volumen • O’shaughnessy Y Latta
plasmático
 Corrección de hiponatremia 1832
hipoosmolar • Solución De Ringer
 Tratamiento de hipertensión • Encefalopatía Y
intracraneal
Toxicidad Cardíaca

Solución salina Soluciones


hipertónica. equilibradas.

17
CRISTALOIDES

SOLUCIONES DE GLUCOSA

Como fuente de agua Fuente de sustrato


libre metabólico

18
COLOIDES

derivados del
coloides
plasma
semisintéticos
humano.

Mejora del flujo


Reducción de la Efectos sobre la
sanguíneo por efectos de
viscosidad plasmática agregación de eritrocitos
la hemodilución
19
COLOIDES
Coloides Semisintéticos Gelatinas
Efecto
antitrombótico
Se producen de la hidrólisis de colágeno bovino

Dextranos Pruebas cruzadas


sanguíneas

Bacteria leuconostoc mesen­teroides


Reacciones
anafilactoides
El 70% de la dosis se excreta por vía renal en 24 h

Disfunción renal
Duración de 6-12 h
20
DERIVADOS DEL PLASMA HUMANO

Albúmina humana ALBUMINA AL 5%

Expansión de volumen
Fracciones de proteínas plasmáticas

Plasma fresco congelado

Solución de inmunoglobulina

Las técnicas de preparación producen soluciones


relativamente purificadas con eliminación de agentes
infecciosos

21
TRATAMIENTO CLÍNICO CON LÍQUIDOS Y
ELECTROLITOS
PREOPERATORIO ALTERACIONES MÁS
• Complicaciones relacionadas GRAVES
con la distribución del Na
• Diálisis
• Hemorragias
• Tratamientos con diuréticos • Perdida de liquido del
• Pacientes hipertensos tubo digestivo
• Ayuno preoperatorio • Redistribución por
inflamación

22
TRATAMIENTO CLÍNICO CON LÍQUIDOS Y
ELECTROLITOS

INTRAOPERATORIO
• Distribución del volumen IV alterada • La fase precoz de la respuesta al estrés se activa durante la
cirugía mayor.
• Hemorragia • La hipovolemia durante la fase intraoperatoria desencadena
• Perdidas insensibles varias respuestas conservadoras que están destinadas al
mantenimiento del volumen circulante.
• Redistribución por inflamación • El traumatismo tisular de la cirugía también desencadena
una respuesta inflamatoria e inmune bien descrita, y todos
• Producción renal estos cambios pueden persistir en la fase postoperatoria

23
TRATAMIENTO CLÍNICO CON LÍQUIDOS Y
ELECTROLITOS
POSTOPERATORIO

Aumento de la Vasodilatación local,


Producción de citocinas
aumento de Aumento del aporte
Lesión de tejidos proinflamatorias hasta
demanda permeabilidad endotelial
por 72h
y afluencia de leucocitos

Catecolaminas y
Liberación de péptido Deterioro de células Gluconeogenesis
natriuretico cardiaco
cortisol endoteliales
SIRS

24
TRATAMIENTO CLÍNICO CON LÍQUIDOS Y
ELECTROLITOS

Retención de
Hipovolemia ADH y SRAA
na

Competitiva Terceros
con N espacios
25
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DEL DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLÍTICO PERIOPERATORIO

HIPOVOLEMIA HIPERVOLEMIA

• Antecedentes • Yatrogenica
• Manifestaciones clínicas • Edema
• PVC • Disfunción gastrointestinal
• Lactato sérico

26
DESEQUILIBRIO DE ELECTROLITOS

Hiponatremia

Leve (130-134
mEq/L)

Moderada (120-130
mEq/L)

Grave (<120 mEq/L)

27
Desequilibrio de electrólitos:
Alteraciones del sodio
Síndrome de resección transuretral de la próstata:
Factores de riesgo:
• >Presión intravesical.
• Resección prolongada.
• Soluciones de irrigación hipotónicas .
• Apertura de los senos prostáticos.

Medidas para prevención:


• Soluciones de irrigación conductoras.
• Vigilancia de la absorción de líquidos.
• Duración de la irrigación.
• Vigilancia del estado neurológico.

28
Desequilibrio de electrólitos:
Alteraciones del sodio
Presentación y tratamiento de la hiponatremia

Hiponatremia hipovolémica: Hiponatremia crónica asintomática:


• Síntomas infrecuentes. • No es necesaria la corrección inmediata de la
• El volumen se debe reponer con solución salina hiponatremia, y debe tratarse la causa subyacente.
isotónica.

Hiponatremia hipervolémica: Hiponatremia sintomática:


• Debe centrarse en la restricción de la ingesta de agua y • En los pacientes con síntomas moderados, puede
en la optimización del estado de la enfermedad emplearse solución salina hipertónica al 3% a una
subyacente velocidad inicial de 1 ml/kg/h.

29
Desequilibrio de electrólitos:
Alteraciones del sodio
HIPERNATREMIA
• Na > 145 mEq/l
• Evaluación del volumen intravascular.

Diagnóstico
Principales mecanismos: • Osmolaridad urinaria.
• Pérdida excesiva de agua. • Concentración de Na+.
• La falta de ADH.
• Administración exógena de sodio.

Síntomas clínicos:
Los criterios diagnósticos de DI:
• Alteración del estado mental. • Orina diluida inapropiadamente (< 300 mOsm/kg)
• Letargo. • Hipernatremia.
• Irritabilidad. • Alta osmolalidad en suero (> 305 mOsm/kg).
• Convulsiones.
• Hiperreflexia.
• Espasticidad.
30
Desequilibrio de electrólitos:
Alteraciones del sodio
HIPERNATREMIA
• TRATAMIENTO
Hipernatremia hipovolémica: Hipernatremia normovolémica:
• Corrección del volumen intravascular con solución • Corrección del déficit de agua con solución salina
salina isotónica y corrección de la causa subyacente al 0,45%, glucosa al 5% o agua enteral.
• Corrección del déficit de agua con solución salina al
0,45%, glucosa al 5% o agua enteral.

Hipernatremia hipervolémica:
• Detención de la administración exógena de Na+.
Administración de furosemida con glucosa al 5% o
agua enteral.

31
Desequilibrio de electrólitos:
Alteraciones del potasio
HIPOPOTASEMIA:
(< 3,5 mEq/l)

32
Desequilibrio de electrólitos:
Alteraciones del potasio
HIPOPOTASEMIA:
Hipopotasemia moderada a grave (2-2,5 mEq/l):
• Provoca debilidad muscular.
• Alteraciones del electrocardiograma.
• Arritmias.

Tratamiento:

Corregirse en la fase Velocidad de infusión lenta,


perioperatoria. no mayor de 0,5 mEq/kg/h.

Mantener el K+ por encima Las soluciones de K+ deben


de 4-4,5 mEq/l. ser administradas con
catéter venoso central.
33
Desequilibrio de electrólitos:
Alteraciones del potasio
HIPERPOTASEMIA:
(> 5,5 mEq/l)
Características:
5,5-6,5 mEq/l: ondas T altas, 6,5-7,5 mEq/l: prolongación
• Debilidad muscular.
picudas. del intervalo PR.
• Parálisis.
• Alteración de la conducción cardíaca.
• Cambios en el ECG.

> 9 mEq/l: patrón de onda


sinusal, bradicardia,
> 7,5 mEq/l: ensanchamiento
taquicardia ventricular,
del QRS.
mayor riesgo de paro
cardíaco.

34
Desequilibrio de electrólitos:
Alteraciones del potasio
HIPERPOTASEMIA:
TRATAMIENTO

35
Alteraciones del calcio

36
Alteraciones del fosfato
37
Alteraciones del
Magnesio

• Neuromusculares: signos de Trousseau y


Chvostek, vértigo, convulsiones, debilidad.
• Metabólicos:intolerancia a los
hidratosdecarbono, hiper- insulinemia,
ateroesclerosis.
• Cardiovasculares: QRS ancho, PR
prolongado, inversión de la onda T,
arritmias ventriculares.
• Trastornos musculoesqueléticos:
osteoporosis y osteomalacia.

38
Abordaje práctico de la fluido terapia perioperatoria.
Mediante la estimación de las necesidades en función del peso del paciente, la fase de la cirugía y la
Cantidad naturaleza de las pérdidas para estimar la dosis necesario.
de líquidos
Medición directa de variables fisiológicas individuales y la administración de líquidos en cantidad
suficiente para lograr una mejora de estas variables fisiológicas, llamada tratamiento dirigido a
objetivos.

Orientación del equilibrio global de líquidos.

39
Abordaje práctico de la fluido terapia perioperatoria.
Tratamiento objetivos. 
Se basa en la medición de variables fisiológicas clave relacionadas con el gasto cardíaco o la entrega global de O2 y
los líquidos que se administran, y, posiblemente, inotrópicos, vasopresores, vasodilatadores y eritrocitos en su caso,
para manipular estas variables hacia niveles relacionados con la mejora de la perfusión tisular y del resultado clínico.

Catéter en la arteria
Ecocardiografía
pulmonar
Monitor Doppler esofágico
Lactato
Presión arterial y análisis de
la forma de onda: Extracción de O2 y saturación venosa de O2
(SvO2) o saturación venosa central (SvcO2)
Bioimpedancia torácica 40
Selección del liquido adecuado
CRISTALOIDES O COLOIDES PARA LA EXPANSIÓN DEL
VOLUMEN PLASMÁTICO INTRAVASCULAR.

Pueden ser eficaces para la expansión del volumen plasmático (EVP) en


cantidades menores.

Pueden provocar un aumento del edema de la mucosa gastrointestinal.

La posible toxicidad de los coloides debe sopesarse frente a los posibles


efectos excesivos sobre el volumen intravascular de EVP si se utilizan
cristaloides hasta que se disponga de más datos informativos.

41
Selección del liquido adecuado

SOLUCIONES BASADAS EN SALINO O EQUILIBRADAS.

La administración intraoperatoria de produce acidosis


hiperclorémica postoperatoria y aumento de la Existen datos muy
ventilación espontánea. limitados sobre el
impacto de los coloides
administrados en
solución salina o en
El exceso de carga de nacl y agua relacionada con la soluciones cristaloides
solución salina isotónica también se excreta más equilibradas.
lentamente que la asociada a los cristaloides
equilibrados.

42
Selección del liquido adecuado
Preoperatorio. Intraoperatorio.
• La ingesta oral de líquidos claros debe • Debe emplearse una infusión basal de
continuar hasta 2 h antes de la cristaloide equilibrado
intervención, y se descarta el ayuno • La fluidoterapia en pacientes considerados
prolongado. de alto riesgo debe estar guiada por la
• El uso de la preparación intestinal vigilancia de la presión invasiva
preoperatoria debería limitarse a casos • La pérdida de sangre debe ser reemplazada
cuidadosamente seleccionados con coloides o sangre
• Las pérdidas del tubo digestivo superior • Los cristaloides se pueden utilizar como una
deben ser cuantificadas y reemplazadas alternativa para la expansión del volumen
con solución salina isotónica plasmático intravascular

43
Selección del liquido adecuado
Postoperatorio.
• La ingesta oral precoz es normalmente bien tolerada y segura, y la nutrición oral
precoz puede reducir la incidencia de complicaciones postoperatorias.

Pacientes que necesitan tratamiento intravenoso continuo:


• Los electrólitos deben ser medidos al menos diariamente.
• Las necesidades de líquidos deben ser divididas estrictamente en tres categorías para su
evaluación y tratamiento en curso.

A. Las necesidades «puramente» de mantenimiento deben ser pobres en sal y contener


un modesto volumen de agua libre.
• 1.500-2.500 ml en 24 h, dependiendo del peso, o 1-1,2 ml/kg/h.
• Deben administrarse 50-100 mEq de Na+ en 24 h.
•Deben administrarse 40-80 mEq de K+ en 24 h.
B. Reemplazo de las pérdidas en curso
C. Nuevas necesidades (reanimación).
44
GRACIAS Insertar imagen

45

También podría gustarte