Está en la página 1de 21

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Ciencias De La Salud
5to Año de Medicina Integral Comunitaria
San Fernando – Estado Apure

REHABILITACION
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Doctora: Integrantes:
Melina Córdoba Orlandy Linares
Génesis Linares
Hilary Montoya
Maritza Grillet
Nairobis Daza
SINDROME HEMIPLEJICO
Síndrome neurológico cuya característica principal es la perdida
de la motilidad voluntaria de una mitad vertical del cuerpo
SINTOMAS INVALIDANTES

Trastornos
Parálisis Sensibilidad

Desfasamiento Trastornos
corporal lenguaje

Alteraciones
Esfinteriana
corporal
SINDROME HEMIPLEJICO
MANIFESTACIONES CLINICAS

• Debilidad o pérdida de movimiento


• Manifestaciones de hormigueo o entumecimiento.
• Visió n borrosa o agudeza visual disminuida
• Trastornos del lenguaje
• Perdida del equilibrio y de la coordinació n.
• Algunos pueden presentar perdida de la memoria
PRONÓSTICO REHABILITADOR
HEMIPLEJICO
• La antigüedad del síndrome hemipléjico
• El estado mental del paciente
• La colaboración del paciente
• La edad
• Las complicaciones
• Y los trastornos sobreañadidos
• Las alteraciones de la sensibilidad
• Peso corporal
• Lado corporal afecto
FACTORES DE MAL PRONOSTICO
• Incontinencia vesical y-o intestinal
• Déficit de percepción
• Ictus cerebrales previos
• Afasia global.
• Que no haya comienzo de movimientos.
• Plejía
• La no existencia de movimiento
• Trastornos del habla
• Espasticidad intensa y alteraciones cognitivas graves
TRATAMIENTO
FASE AGUDA
Tratamiento Postural
• Postura en decúbito supino: el paciente debe estar con buena
alineación en la cama almohadas en la cabeza, debajo del hombro y
de la cadera

• La postura en decubito prono: el paciente debe estar bien alineado


con almohada grande debajo del hombro y brazo

• Postura en decúbito lateral: los hemipléjicos se sienten mas


cómodos sobre el lado sano se colocara una almohada grande
soportando miembro superior
HEMIPLEJICO EN FASE
AGUDA Y CRONICA
• Conseguir el equilibrio sentado
• Estimulación psicológica
• Y adaptación progresiva a la verticalidad
• Se realizaran ejercicios activos de aquellos grupos musculares
con movimientos
• Se emplearan técnicas de estimulación neuromuscular
propioceptiva
• Inhibición de espasticidad
REDUCCION DE LA MARCHA
• Mesa inclinada
Fase I • Bipedestación progresiva

• Patrones dinámico
Fase II • Patrones de coordinación

• Patrones dinámicos fuera de paralelas


Fase III • Patrones dinámicos en terrenos lisos

• Patrones dinámicos de marcha


Fase IV • Subir y bajar escaleras
TERAPIAS
- OCUPACIONAL - LENGUAJE
• Adaptación a las actividades • Dominio de la articulación
cotidianas • Inteligencia
• Atención
• Habilidades manuales
• Emociones
de la dominancia
• Necesidad de medios
auxiliares para su desempeño
• Actividades de coordinación
y procesamiento

- AYUDAS ORTOPEDICAS
• Ortesis
• Capacidad de adaptación
• Aparato de Marcha
TRATAMIENTO
HEMIPLEJICO DEL ANCIANO
• Evitar el encamamiento
• Máxima estimulación psicológica
• Adiestramiento en las actividades de la vida diaria
• Terapia kinesiológica
• Hidroterapia
• Barras Paralelas para el inicio y Reducción de la marcha
• Electroterapia

REHABILITADOR
• Diazepan 5 mg
COMPLICACIONES
TRATAMIENTO REHABILITADOR

Hombro doloroso

Espasticidad

Depresión
 LESION MEDULAR
Proceso patológico de etiología variable que resulta de la alteración
temporal o permanente de la función motora, sensitiva o
autonómica. Daño que sufre la medula espinal
ETIOLOGIA
• Traumáticas:
Accidentes de tránsitos
Tiradas de cabeza en aguas poco profundas
Caídas de alturas
Heridas penetrantes
Practica de deportes
• No Traumáticas:
Enfermedades congénitas y del desarrollo
Trastornos degenerativos del SNC
Iatrogenia
Infecciones
Inflamatorias
 LESION MEDULAR
CLINICA
 Lesión Completa: ausencia total de movilidad y sensibilidad
Grado de preservación parcial sensitiva o motora

 Lesion Incompleta: existe un grado variable de funcion en los segmentos sacros

 Dolor intenso o presión en cabeza, espalda o cuello


Perdida de la sensibilidad o cosquilleo en las manos, pies o dedos
Perdida de control de alguna parte del cuerpo
Dificultad para mantener el equilibrio o caminar
 LESION MEDULAR
Clasificació n
1. Tetraplejia: extremidades superiores y
Nivel extremidades inferiores
2. Paraplejia: extremidades inferiores

Extensión 1. Completa: totalmente a la medula


2. Incompleta: parcial de la medula

1. Espástica: músculos por debajo de la lesión con


Síntomas rigidez
2. Fláccida: músculos blandos y sin dificultad para
su movilización por debajo de la lesión
LESION MEDULAR
PRONOSTICO REHABILITADOR
1. Nivel de lesión
2. Edad del paciente
3. Estado físico en que se encuentra
4. Enfermedades concomitantes
5. Complicaciones que se suman al cuadro
LESION MEDULAR
TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO
Tratamiento en cama
Tratamiento postural
Movilizaciones pasivas
Movilizaciones activas-asistidas y resistidas

Tratamiento en gimnasio
Fase de plano inclinado
Fase de sedestación
Sedestación en camilla
Sedestación en colchoneta o camilla ancha
Adiestramiento en silla de ruedas
Fase de bipedestación y marcha
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL
Trastorno permanente pero no inmutable de la postura y el
movimiento, resultante de una encefalopatía no progresiva en
un cerebro inmaduro

Etiología
• Prenatal
• Perinatal
• Postnatal
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL
CLINICA
Variaciones en el tono
muscular como demasiado
rígido o demasiado blando

Reflejos exagerados

Falta de equilibrio
y coordinación muscular
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL
CLASIFICACION
Sintomatología
1. Espástica
2. Atetonica o discinetica
3. Ataxica
4. Hipotónica
5. Mixta
Topográfica
1. Hemiplejia
2. Diplejía
3. Tetraplejia
4. Triplejia
5. Paraplejia
6. Monoplejia
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL
TRASTORNOS ASOCIADOS
• Déficit aditivo
• Déficit visual
• Déficit vestibular
• Déficit cognitivos
• Déficit perceptivos y sensoriales
• Déficit somató sensoriales
• Alteraciones del leguaje
• Trastornos de la conducta
• Problemas emocionales
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL
PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO
• Prevenir la reprivació n sensorial
• Promover la participació n activa
• Lograr que se comprenda la utilidad
• Lograr la plena motivació n

TERAPIAS
• Terapia Física
• Terapia de leguaje
• Terapia ocupacional
• Terapia recreacional

También podría gustarte