Está en la página 1de 15

Modulo III – Submodulo II

CECyTE – Tulancingo
Mecatrónica

Instala y opera componentes


de fuerza y actuadores en
sistemas
Modulo III – Submodulo II
Puente en H
Un puente en H es un mecanismo que nos
permitirá variar el sentido de giro a un motor
de corriente continua.

Estudiaremos un ejemplo basado en llaves para


comprender su funcionamiento, aunque cabe
aclarar que usualmente se implementan
reemplazando las llaves mediante transistores o
directamente usando un circuito integrado que
suelen contener uno o más puentes H
completamente instrumentado con mínimos o
ningún componente externo.
Tipos de transistores
PNP
BJT NPN

Canal P
JFET Canal N
MESFET
FET MOSFET Acumulación
Canal P
Canal N

Deplexión Canal P
Canal N
BJT:Transistores bipolares de unión.
FET: Transistores de efecto de campo.
JFET: Transistores de efecto de campo de unión.
MESFET: Transistores de efecto de campo de metal semiconductor.
MOSFET: Transistores de efecto de campo de metal-oxido-
semiconductor.
ATE-UO Trans 01
Características comunes a todos los
transistores (I)
•Son dispositivos (típicamente) de 3 terminales.

•Dos de los tres terminales actúan como terminales de entrada (control).

•Dos de los tres terminales actúan como terminales de salida. Un terminal es común a
entrada y salida.

ie is
+ +

Ve Vs
- -
Entrada Cuadripolo Salida
ATE-UO Trans 02
Características comunes a todos los
transistores (III)
is +

Zona Activa is
+ Vs
-
Vs = -

is is
Zona de +
Saturación
-
Vs = Vs=0

is is=0
Zona de +
+
Corte
-
Vs = Vs
- ATE-UO Trans 04
Transistores bipolares de unión (I)
Transistor PNP: zona P, zona N y zona P
Transistor NPN: zona N, zona P y zona N
Colector (P) Colector (N)
Base Base
(N) (P)
PNP Emisor (P) NPN Emisor (N)
•El emisor debe estar mucho más dopado que la base.
•La base debe ser mucho más pequeña que la longitud de
difusión de los mayoritarios del emisor. (video) mostrar Muy, muy
importante

ATE-UO Trans 05
El sistema de puente en H de ejemplo se basa en la utilización de
interruptores, los cuales los permitirán pasar o cortar la corriente
en un determinado sentido.

Para utilizar este sencillo método necesitaremos 4 interruptores


como podemos ver en la imagen de la izquierda. Cada uno de
estos interruptores esta numerado y puede estar en dos estados,
abierto y cerrado. Cuando un interruptor esta abierto no permite
el paso de corriente a través de el, en cambio cuando esté cerrado
si lo permitirá.
Variando las posiciones de los interruptores podemos conseguir
que el motor gire en un sentido u otro, o que se quede parado al
fijar los dos terminales del motor a una misma tensión.
También hay que tener en cuenta que no todas las posibilidades
son correctas ya que como veremos en la sección de posibles
problemas, algunas posiciones crean cortocircuitos.
Como podemos observar en la imagen nuestro puente en H tiene los
interruptores I2 y I3 abiertos mientras que I1 y I4 permanecen
cerrados.

Esto permite el paso de corriente entre sus dos terminales, pasando


de izquierda a derecha. Gracias a este mecanismo hemos conseguido
hacer girar el motor en un sentido.

En esta otra imagen se han invertido las posiciones de todos los


interruptores, permitiendo la corriente en sentido contrario. De esta
forma variando entre estas posiciones podemos conseguir que el
motor gire a uno u otro lado.
Por último, si pusiésemos los interruptores de uno de las lados (I1, I2)
cerrados y los del otro abierto (I3, I4) tendríamos los dos terminales
del motor a un mismo voltaje, con lo que el motor se pararía
rápidamente, más incluso que si se cortase la alimentación.
A este método se le llama "Fast stop". En la práctica, la forma más
simple de implementar la inversión de giro de un motor de CC es
mediante una llave doble inversora, según el siguiente esquema

Si la llave inversora está dotada de posición neutra central, sirve


también como interruptor de alimentación del motor.
Puente H (con transistores NPN y PNP)

En este caso el puente H consta de transistores NPN y


PNP (par complementario). Notar que si colocamos
“1” en las bases de T1 T3 y “0” en T2 T4, se establece
un sentido de circulación de corriente IL como la
indicada en la figura.

Mientras que si colocamos “0” en las bases de T1 T3


y “1” en T2 T4, se establece un sentido de circulación
de corriente IL contrario. Nuevamente podemos
controlar el sentido de giro del motor M. Típicamente
T1=T2 y T3=T4.
Ej: TIP41 y TIP42 VL (tensión de trabajo del motor) e
IL son datos.
Puente H (con relevadores)
Un relevador es un dispositivo electromagnético que permite que la
corriente llegue en su totalidad a uno o más dispositivos utilizando
cables más cortos para evitar caídas de tensión y separe las secciones
de control y de potencia.

El relevador está formado por una bobina de control y un contacto de


platino, que al energizarse la bobina actúa como un imán abriendo o
cerrando el contacto de platino.
Observa en el diagrama el relevador normalmente abierto.

Observa en el diagrama el relevador normalmente cerrado.


Los interruptores en las imágen 1 pueden ser reemplazados por relés,
contactores (eléctricos de potencia) o transistores, para hacer el diseño
más compacto se han fabricado circuitos integrados que funcionan como
puente en H con mayores configuraciones para su funcionamiento. Uno
de ellos es el L298N.
Puente H (tipos)

También podría gustarte