Está en la página 1de 17

Análisis de la dinámica poblacional de

Phyllodactylus angustidigitus en la
Reserva Nacional de Paracas
Resumen:
La conservación de los ecosistemas es suma importancia, ya que cada especie cumple con un papel
especial dentro de estos, por ende, es imprescindible que estas no desaparezcan de los ecosistemas.
Phyllodactylus angustidigitus es una especie limitada a las áreas de la Reserva Nacional de Paracas, su
principal importancia es que esta especie es un bioindicador dentro de su ecosistema. Ya que,
actualmente se encuentra en peligro de extinción, el estudio de su comportamiento individual y social,
mediante su evaluación y monitoreo continuo permitirá efectuar análisis preliminares de Viabilidad de
Población y de esta manera tomar mejores decisiones para conservar a los futuros individuos de esta
especie.
Taxonomía:
REINO: Animalia
PHYLUM: Chordata
CLASE: Sauropsida
ORDEN: Squamata
FAMILIA: Gekkonidae
GÉNERO: Phyllodactylus
ESPECIE: P. angustidigitus
Morfología y dieta:
• Reptiles escamosos.
• Cuerpo aplanado y robusto.
• Poseen membrana protectora en los ojos.
• Patas con almohadillas.
• Tonalidades variadas.
• Como característica de la Familia, poseen vocalizaciones.
• Su dieta está caracterizada principalmente por el consume de insectos.
MAPA POLÍTICO DE LA ESPECIE
Phyllodactylus angustidigitus
EN LA REGIÓN DE ICA-PERÚ

Distribución:
Reserva Nacional
de Paracas

OC

N
OP
ICA

AC
ÍF
ICO
Fuente: Elaboración propia
Importancia:
P. Angustidigitus es una especie relativamente joven, ya que fue registrada por primera vez
en ¨Sistemática de las lagartijas del género Phyllodactylus Gekkonid en América del Sur
continental¨ de los autores Dixon y Huey (1970).

Actualmente, está considerada como especie en peligro de extinción por su limitada


distribución.
Hipótesis:
Los estudios etológicos abarcan todas las maneras en que los animales interactúan con
otros organismos y el medio físico; por esto, el Análisis de la Dinámica Poblacional de P.
angustidigitus debe estar enfocada a estudiar los comportamientos de
alimentación(forrajeo) y defensa, puesto que estos serían los más determinantes para esta
especie de geckos.
Objetivos:
 Análizar la Viabilidad Poblacional de Phyllodactylus angustidigitus para su posterior evaluación y
monitoreo en la Reserva Nacional de Paracas y determinar qué factores son relevantes para su
conservación.
 Identificar los comportamientos más frecuentes de Phyllodactylus angustidigitus en la Reserva
Nacional de Paracas.
 Evaluar el Análisis de Viabilidad Poblacional anterior de Phyllodactylus angustidigitus en la
Reserva Nacional de Paracas.
 Generar decisiones que permitan mejorar el estado de Phyllodactylus angustidigitus en la
Reserva Nacional de Paracas.
Materiales:
Cámara videograbadora
Red (para capturarlos sin dañarlos)
Cuaderno de notas
Cronómetro
Metodología:
Para establecer los comportamientos de
relevancia
CONSTRUIR ETOGRAMA

 No describir comportamientos por sus consecuencias.


 Elegir categorías como ayuda para describir el comportamiento del
organismo estudiado.
 Definir categorías no ambiguas ni superpuestas ( descripciones o esquemas).
 Considerar el efecto del observador sobre el organismo evaluado.
 Determinar el efecto del entorno del organismo. Ejem.: zoo, ciudad, etc.)
Metodología:
Para establecer los comportamientos de relevancia

FOCAL SAMPLING / MUESTREO FOCAL

 Centrado en un único individuo, donde se registran sus comportamientos.


 También puede ser empleado en otros “unidades” además del individuo
 Útil para observar estados y eventos
 Es deseable identificar individuos
 Mejor método para observar interacciones. Registro no sesgado
Metodología:
Para establecer los comportamientos de
relevancia
REGISTRO CONTINUO

Obtención de datos continuada.


Es posible cuando:
 Seleccionas el muestreo individual o Focal Sampling.
 Bajo número de comportamientos a registrar sin perder de vista al animal.
 Individuo no cambia de comportamiento frecuentemente.
Metodología para
Phyllodactylus angustidigitus
Evaluar mediante un etograma.
Establecer y describir los comportamientos propios de esta especie, de noche mientras se encuentran más
activos.
Muestreo Focal
Periodo de observación : 60 minutos
(con un intervalo de 10 minutos, durante 2 horas x noche, en 1 semana)
Intervalo de Observación : cada 15 segundos
Total de registros: 480
Rotar individuos, por noche, a ser observados.
Grabar a cada individuo durante su observación para una revisión posterior.
Metodología:
Para obtener valores de población
durante 1 año con intervalos de 2 meses
CAPTURA, MARCAJE Y RECAPTURA
Tras una primera captura, se marca de forma individual una serie de individuos de la población
y se liberan. Pasado un tiempo suficiente, se recapturan una serie de individuos de la misma
población y se analiza la relación entre los recapturados con respecto al número total de
capturados para estimar el tamaño de la población.

MUESTREO ALEATORIO
Consiste en capturar y recapturar individuos de una especie al azar, en un ambiente
homogéneo.
PRESUPUESTO:
Gastos Directos 1,500
Cámara videograbadora 40
Red (para capturarlos sin dañarlos) (red por mayor) 10
Cuaderno de notas 25
Cronómetro 400
Viaje a Ica (5)
875
Gastos indirectos 700
Hospedaje 70
Comida
Pasajes 3,620
BIBLIOGRAFÍA (Utilizar Mendeley) / Formato APA

Cassini, M. (1999). Etología y conservación: Un encuentro con futuro. Etologia, 1-4.


Cassini, M. (2014). Importancia de la etología en la Conservación. National Scientific and Technical Research Council, 8.
Cordero-Rivera, A. &.-M. (2017). Importancia de la Etología en la conservación de insectos. Ecosistemas, 13-20.
Cossíos Meza, E. &. (2006). NUEVOS REGISTROS PARA EL GECKO DE LIMA, Phyllodactylus sentosus (Reptilia, Geckonidae). Ecología Aplicada, 182.
J.Villa. (2018). Etología Animal. Asociacion Venezolana de Produccion Animal, 7.
Janeiro, R. (2011). Ecología de Phyllodactylus angustidigitus y P. gerrhopygus (Squamata: Phyllodactylidae) de la Reserva Nacional de Paracas, Perú.
Revista Peruana de Biología, 217-223.
Ministerio del Ambiente. MINAM. (2015). Guía de inventario de la fauna silvestre. Resolución Ministerial N° 057-2015-MINAM, 84.
P. Bateson, K. L. (2013). Tinbergen's four questions: An appreciation and an update. Trends in Ecology and Evolution, 712-718.
Perinat, A. (1980). Contribuciones de la Etología al Estudio del Desarrollo Humano y Socialización. El Basilisco, 27-34.
Ribeiro-Júnior, M. G.-P. (2013). Herpetofaunal Sampling Techniques across a Gradient of Habitat Change in a Tropical Forest Landscape Evaluating the
Effectiveness of Herpetofaunal Sampling Techniques across . 733-749.
Sánchez, Ó. (2011). Evaluación y monitoreo de poblaciones silvestres de reptiles. Temas sobre conservación de vertebrados silvestres en México, 83-
120.
Terrestre, D. (2014). Es relevante la ecología del comportamiento para entender y predecir la dinámica de las poblaciones. Ecosistemas, 93-97.
Universidad Cayetano Heredia. (2017). Taller para la Elaboración del “ Plan Nacional de Conservación del gecko de Lima ( Phyllodactylus sentosus )”.

También podría gustarte