Está en la página 1de 21

Universidad de Guayaquil

BIOQUIMICA

CARBOHIDRATOS
Integrantes Subgrupo #3:
Alcoser Guaman Paulina
Pizarro Lynch Cristina
Reyes Tejena Nelly
Torres González Rafaela
Yagual Vicente Ana
¿QUÉ SON LOS CARBOHIDRATOS?
•  Son unas biomoléculas que también
toman los nombres de hidratos de
carbono, glúcidos, azúcares o
sacáridos; aunque los dos primeros
nombres, los más comunes y
empleados, no son del todo precisos,
ya que no se tratan estrictamente de
átomos de carbono hidratados, pero los
intentos por sustituir estos términos por
otros más precisos no han tenido éxito.
ESTAS MOLÉCULAS ESTÁN FORMADAS POR
TRES ELEMENTOS FUNDAMENTALES:
EL CARBONO, EL HIDRÓGENO Y EL OXÍGENO,
Los
monosacáridos

TIPOS DE CARBOHIDRATOS
Los disacáridos

Los
oligosacáridos
Los
polisacáridos.
LOS MONOSACÁRIDOS

• Son los más simples, ya que están formados por


una sola molécula. Esto los convierte en la
principal fuente de combustible para el organismo
y hace posible que sean usados como una fuente de
energía y también en biosíntesis o anabolismo, el
conjunto de procesos del metabolismo destinados a
formar los componentes celulares. También hay
algunos tipos de monosacáridos, como la ribosa o
la desoxirribosa, que forman parte del material
genético del ADN. Cuando estos monosacáridos no
son necesarios en ninguna de las funciones que les
son propias, se convierten en otra forma diferente
como por ejemplo los polisacáridos.
LOS DISACÁRIDOS
• Son otro tipo de hidratos de carbono que, como
indica su nombre, están formados por dos
moléculas de monosacáridos. Estas pueden
hidrolizarse y dar lugar a dos monosacáridos
libres. Entre los disacáridos más comunes están
la sacarosa (el más abundante, que constituye la
principal forma de transporte de los glúcidos en
las plantas y organismos vegetales), la lactosa o
azúcar de la leche, la maltosa (que proviene de
la hidrólisis del almidón) y
la celobiosa (obtenida de la hidrólisis de la
celulosa).
LOS OLIGOSACÁRIDOS
• La estructura de estos carbohidratos es
variable y pueden estar formados por
entre tres y nueve moléculas de
monosacáridos, unidas por enlaces y
que se liberan cuando se lleva a cabo un
proceso de hidrólisis, al igual que ocurre
con los disacáridos. En muchos casos,
los oligosacáridos pueden aparecer
unidos a proteínas, dando lugar a lo que
se conoce como glucoproteínas.
LOS POLISACÁRIDOS

• Son cadenas de más de diez


monosacáridos cuya
función en el organismo se
relaciona normalmente con
labores de estructura o de
almacenamiento. Ejemplos
de polisacáridos comunes
son el almidón, la amilosa,
el glucógeno, la celulosa y
la quitina.
FUNCIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS

• Su función principal es la energética,


también hay ciertos hidratos de carbono
cuya función está relacionada con la
estructura de las células o aparatos del
organismo, sobre todo en el caso de los
polisacáridos. Estos pueden dar lugar
a estructuras esqueléticas muy resistentes
y también pueden formar parte de la
estructura propia de otras biomoléculas
como proteínas, grasas y ácidos
nucleicos
FUNCIÓN DE LOS
CARBOHIDRATOS EN
NUESTRO CUERPO
LOS CARBOHIDRATOS COMO
FUENTE DE ENERGÍA Y SU
ALMACENAMIENTO

LA RESPUESTA GLUCÉMICA Y EL
ÍNDICE GLUCÉMICO

INTESTINAL Y FIBRA
DIETÉTICA
NUTRICIÓN
• En el ámbito de la nutrición, es posible distinguir entre
hidratos de carbono simples y complejos, teniendo en
cuenta tanto su estructura como la rapidez y el proceso
a través del cual el azúcar se digiere y se absorbe por
el organismo.
• Así, los carbohidratos simples que provienen de los
alimentos incluyen la fructosa (que se encuentra en las
frutas) y la galactosa (en los productos lácteos); y
los carbohidratos complejos abarcan la lactosa
(también presente en productos lácteos), la maltosa
(que aparece en ciertas verduras, así como en la
cerveza en cuya elaboración se emplea el cereal de la
malta), y la sacarosa (que se encuentra en el azúcar de
mesa o azúcar común).
METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS
Se define como metabolismo de los glúcidos a los procesos bioquímicos de formación, ruptura y
conversión de los glúcidos en los organismos vivos. Los glúcidos son las principales moléculas
destinados al aporte de energía, gracias a su fácil metabolismo

El glúcido más común es la glucosa: un monosacárido metabolizado por casi todos los organismos conocidos.
La oxidación de un gramo de glúcidos genera aproximadamente 4 kcal de energía; algo menos de la mitad que
la generada desde lípidos.

La glucólisis o glicolisis es la vía metabólica encargada de oxidar la glucosa con la finalidad de obtener


energía para la célula. Consiste en 10 reacciones enzimáticas consecutivas que convierten a la glucosa en
dos moléculas de piruvato, el cual es capaz de seguir otras vías metabólicas y así continuar entregando
energía al organismo.

Cuando nuestro organismo digiere, absorbe y metaboliza los carbohidratos, éstos se transforman en glucosa
que es transportada por el torrente sanguíneo hasta llegar a los tejidos, como músculo esquelético y cardíaco,
tejido adiposo y otros; cuyo transporte al interior de la célula para generar energía es facilitado por la hormona
insulina. La insulina es secretada por la glándula pancreática para controlar los niveles de glucosa en sangre.

un exceso de glucosa se transforma en glucógeno que es almacenado en el hígado o en forma de grasa en


el cuerpo. Cuando nuestro cuerpo necesita más energía –en situaciones de estrés o déficit de glucosa en
sangre-, entran en juego otras dos hormonas: la adrenalina que actúa en músculo e hígado y el glucagón –
sólo en hígado-, que estimulan la degradación de glucógeno a glucosa e inhiben a la vez su síntesis,
pasando así la glucosa al torrente sanguíneo para ser utilizada por las células.
DIABETES MELLITUS
• Es una enfermedad prolongada (crónica)
en la cual el cuerpo no puede regular la
cantidad de azúcar en la sangre

La insulina acelera la transferencia de


azúcar desde su sangre y se la entrega a los
músculos, hígado y tejidos grasos, donde se
usa como combustible o se almacena para
que el cuerpo la utilice más tarde.
• Causas
• La insulina es una hormona producida por el páncreas para
controlar el azúcar en la sangre. La diabetes puede ser causada por
muy poca producción de insulina, resistencia a la insulina o ambas.
• Para comprender la diabetes, es importante entender primero el
proceso normal por medio del cual el alimento se transforma y es
empleado por el cuerpo para obtener energía. Suceden varias cosas
cuando se digiere y absorbe el alimento:
• Un azúcar llamado glucosa entra en el torrente sanguíneo. La
glucosa es una fuente de energía para el cuerpo.
• Un órgano llamado páncreas produce la insulina. El papel de la
insulina es transportar la glucosa del torrente sanguíneo hasta el
músculo, la grasa y otras células, donde puede almacenarse o
utilizarse como fuente de energía.
• Las personas con diabetes presentan niveles altos
de azúcar en sangre debido a que su cuerpo no
puede movilizar el azúcar desde la sangre hasta el
músculo y a las células de grasa para quemarla o
almacenarla como energía, y/o el hígado produce
demasiada glucosa y la secreta en la sangre. Esto
se debe a que:
• El páncreas no produce suficiente insulina
• Las células no responden de manera normal a la
insulina
TIPOS PRINCIPALES DE DIABETES
• La diabetes tipo 2 es más común. Casi
siempre se presenta en la edad adulta. pero
• La diabetes tipo 1 es menos común. Se debido a las tasas altas de obesidad, ahora
puede presentar a cualquier edad, pero se se está diagnosticando con esta enfermedad
diagnostica con mayor frecuencia en niños, a niños y adolescentes.
adolescentes o adultos jóvenes.
• La diabetes gestacional es el nivel alto de azúcar en la sangre que se presenta en cualquier
momento durante el embarazo en una mujer que no tiene diabetes ya.
• Síntomas
• Un nivel alto de azúcar en la sangre puede
causar diversos síntomas, por ejemplo:
• Visión borrosa
• Sed excesiva
• Fatiga
• Orina frecuente
• Hambre
• Pérdida de peso
• Debido a que la diabetes tipo 2 se desarrolla
lentamente, algunas personas con el nivel alto
de azúcar en la sangre no presentan síntomas.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN !

También podría gustarte