Está en la página 1de 21

MALTRATO INFANTIL

“Es el uso intencionado de la fuerza


física u omisión de cuidado por parte de
los padres o tutores que tienen como
consecuencia heridas, mutilación o
incluso la muerte del niño.”
El daño se puede manifestar:
Físico (abuso sexual)
Emocional o mental (abandono) en niños
de cualquier edad.

Ocasionando a la víctima:
Fracturas
Quemaduras
Heridas intencionadas.
TIPOLOGIA DEL MALTRATO INFANTIL
Maltrato físico - cualquier tipo de daño físico.

Maltrato psicológico - agresión que afecta psicológicamente


al menor, bien sea, verbal, conductual...

Abandono físico o emocional - no se le preste una atención a


sus necesidades afectivas, de seguridad...

Maltrato por negligencia - no atención de las necesidades


básicas del niño, como podría ser: alimentación, higiene,
seguridad física, aprendizaje del lenguaje y desarrollo de la
locomoción, entre otros.

Maltrato institucional - realizado por instituciones públicas


que tienen la responsabilidad del cuidado y atención del
menor.

Abuso sexual - intención o acto sexual con un menor


ABUSO SEXUAL
DEFINICION:

“Es cualquier actividad sexual como la


exposición con un menor incluye contacto
sexual acompañado por la fuerza o la
amenaza (penetración, tocamientos o actos
sexuales), con engaños.”
CONSECUENCIAS:
Depresión, ansiedad-estado
Trastornos por estrés postraumático
Trastornos somáticos
Conductas regresivas (enuresis, encopresis),
Baja autoestima
Retraimiento social
Conducta antidelincuencia
Embarazo adolescente
Conducta sexual inapropiada
Hiperactividad
Problemas de aprendizaje escolares
Problemas internalizantes y externalizante del
comportamiento según valoraciones realizadas por sus padres.
Perspectiva evolutiva
Desde una perspectiva evolutiva:

Algunos efectos pueden presentarse en algunos


periodos específicos de una determinada etapa.

En infantes el sentimiento de culpabilidad no es


tan intenso como en el adolescente que le puede
causar depresión, conductas delictivas, huida del
hogar o consumo de drogas.
Resultado de estudios:

Los Estudios centrados en las diferencias


intragrupos de los efectos: investigan los factores
que incrementan o alivian el impacto psicológico:

Factores de riesgo está asociados a las


consecuencias negativas del abuso sexual infantil.

Factores de protección contra el desarrollo de


posteriores problemas de conducta.
El abuso sexual es más grave si existe una relación
próxima entre víctima y perpetrador.

Las victimas manifiestan vergüenza por los abusos y se


relaciona con una mayor depresión.

Los Procesos de revelación y reacción de los padres y


ambiente familiares.- se muestra como un proceso
complejo intensidad y gravedad de las reacciones.

El realizar una intervención dependerá del tipo de


entrevista que establezcan para que minimice el daño
psicológico que puede causar.
Adaptación durante la etapa adulta
Consecuencias negativas a largo plazo, con tasas
elevadas de:

-Depresión
-Ansiedad
-Baja autoestima
-Trastorno por estrés
-Trastorno personalidad, etc.

Las mujeres tienen dificultades en las relaciones con


los demás y con la crianza de sus hijos.
Variabilidad de adaptación
La adaptación de factores relacionados con el incidente
y con la propia víctima.

Gravedad de abusos.- empleo de la fuerza física.

Procesos cognitivos.- diferencias individuales en el


impacto de los abusos sexuales.  

Características familiares.- contribuyen a la


adaptación psicológica y social con un efecto
significativo del ambiente familiar.
EVALUACION
La determinación si se ha producido o no un abuso
sexual se suele basar en la declaración de la propia
víctima.

Se utiliza el enfoque de los estándares (guías y


protocolo sobre cómo entrevistar) , y el de los
indicadores (respuestas emocionales, conductuales o
fisiológicas son criterios de diagnostico)
Veracidad de las Declaraciones
Existe el método de “ Análisis de la validez de las declaraciones – SVA”, que
consiste en 3 pasos:
Evaluación psicológica
Análisis de su declaración
Comprobación de su validez

El análisis de las Declaraciones se realiza mediante la “ Evaluación de


Contenido basada en Criterios - CBCA”:
Se puntualiza la presencia o no de 19 criterios dividida en 5 categorías
La presencia de un criterios fortalece la credibilidad, pero su ausencia no
sugiere que inevitablemente mienta.

CATEGORIAS
1.- Características generales
2.- Contenidos específicos
3.- Peculiaridades del contenido
4.- Contenidos relac. con la motivación.
5.- Elementos específicos de la agresión.
a) Estrategias para minimizar la sugestibilidad de los niños.-
Ambiente y momento de la entrevista
Características del entrevistador
Decir la verdad y no inventarse nada 
Estrategias para preguntar

b)Usos funcionales de los muñecos anatómicos.-

Es un método que permite que se pueda clasificar las


afirmaciones que el niño o niña pueda realizar.
Evaluación psicológica
Factores que intervienen:
Evolución (comunicación, conductas agresivas)
depresión (suicidio, sentimientos de perdida),
trastornos por estrés postraumático, etc.

Dividir la evaluación en dos niveles:


Global (rellenar un cuestionario por los tutores)
Específico (aplicar algún cuestionario general
sobre problemas de conducta).
TRATAMIENTO

Terapia individual y de grupo.- Requiere que el


terapeuta aborde las creencias y actitudes de las
víctimas, sus reacciones emocionales y las respuestas
conductuales.

Programa cognitivo conductual (niños que han


sufrido abuso).- se basa en la consecución con estos
dos objetivos; la intervención con el niño y los
progenitores.
Intervención con niños
Entrenamiento en Exposición gradual y Educación sobre
habilidades de procesamiento abuso sexual infantil,
afrontamiento cognitivo y afectivo sexualidad sana y
habilidades de
seguridad personal

Habilidades de: Procesos -Ofrecer


- Expresión - Procesamiento información
emocional cognitivo y básica sobre el
-Afrontamiento afectivo abuso sexual
cognitivo - Atribuciones del infantil
abuso -Habilidades de
- Relajación
seguridad personal
-Reacciones
sociales
- Sexualidad
Intervención con padres
Educación/ Comunicación, Habilidades del
Afrontamiento modelado y manejo de la
exposición gradual conducta del niño

Ayudar a los Comunicación Padres aprendan a


padres a abierta que manejar los
afrontar entable el hijo principios
cuando que es afectado conductuales, que
descubre que con sus padres es les lleven a
su hijo o hija fundamental. mejorar su
ha sido Se trabaja a comprensión y
abusada. través de diálogo manejo de las
Insistir en el interactivos. conductas
bienestar de su problemáticas de
familia. sus hijos
PREVENCIÓN
Cambio de valores sociales

Prioridades públicas que permita aliviar condiciones


de:
Pobreza
Desempleo
Vivienda inadecuada
Mala salud

Énfasis en los derechos de:


Los niños
Las responsabilidades de tutores o padres
Si sabes de algún caso , llama al 136 – Defensoria de
la niñez y adolescencia 

También podría gustarte