Está en la página 1de 28

PLANEACIÓN

ARGUMENTA
DA
¿QUÉ ES?
PLANEACIÓN ARGUMENTADA:
• Planeación didáctica argumentada es una de
las herramientas fundamentales del quehacer
docente, porque a partir del conocimiento
que el maestro tenga de su grupo y de los
niveles de aprendizaje de los alumnos, estará
en posibilidades de diseñar y poner en
práctica diversas estrategias didácticas y de
aprendizaje que tiene como principal
propósito facilitar el aprendizaje de los
alumnos.

(Programa nacional para la actualización permanente de


los maestros)
CONCEPTOS:
• PLAN: Programa en el que se detalla el modo y
conjunto de medios necesarios para llevar a cabo esa
idea.
• ARGUMENTAR: Es defender una idea aportando
unas razones que justifican nuestra postura (la
capacidad para argumentar correctamente suele ir
emparejada con la capacidad de influir sobre las
personas).
• PLANEACIÓN: Definir las condiciones futuras de
un proyecto y fijar el curso concreto de acción a
seguir.
http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/rc/programas/lepri/planeaci
on_educativa_lepri.pdf
• PLANEACIÓN: Acción de planificar, ver con
anticipación, tomar por adelantado las medidas
necesarias para hacer frente a algo.
• PLANEACIÓN DIDÁCTICA: prever secuencias de
enseñanza aprendizaje, establecer un orden de
actividades, de   pasos o episodios mediante unidades,
mediante proyectos o cualquier modalidad de
trabajo… Las planeaciones didácticas siempre han
formado parte del trabajo docente.
• PLANEACIÓN DIDÁCTICA: Elemento sustantivo
para potenciar el aprendizaje, actividad que implica
organizar actividades tendentes a representar desafíos
intelectuales o retos cognitivos para que los
estudiantes formulen alternativas de solución.
(Plan de Estudios 2011 de Educación
Básica)
• PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA: Es la
planeación didáctica de la práctica del docente. Se conoce así
al escrito en el cual el docente justifica, analiza, sustenta y da
sentido a su intervención en el aula. Considera los elementos
del contexto en el que se desarrolla su práctica, las
características de sus alumnos. Los recursos, etc.
• PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA: ¿Por qué
argumentada? Porque hay que justificar  cada una de las
actividades , pasos o episodios que nos proponemos seguir en
el aula. Hay que argumentar el para qué de cada actividad.
COMPONENTES
Planeación didáctica argumentada
Descripción del contexto
interno y externo de la Diagnóstico del grupo
escuela

Fundamentación de las
Elaboración del plan de estrategias de
clases intervención didáctica
elegidas

Estrategias de evaluación
DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y
EXTERNO DE LA ESCUELA DIAGNÓSTICO DEL GRUPO
• Características del entorno • Descripción de las
familiar, escolar, social y características y procesos de
cultural de sus alumnos. aprendizaje de los alumnos
Rol que juegan los Tipo de escuela que integran el grupo.
padres
Servicios con los
Nivel que cuenta Número de alumnos
socioeconómico
Organización Elementos generales y
escolar particulares del desarrollo

Formas de aprendizaje

NEE
Formas de convivencia
Competencias
FUNDAMENTACIÓN DE LAS
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CLASE
DIDÁCTICA ELEGIDAS
• Se consideran los propósitos del
• Que correspondan con el
nivel educativo y los
contexto interno y externo de la
componentes curriculares
escuela, las características y
contemplados por el programa de
procesos de aprendizaje de los
estudios, los aprendizajes
alumnos, los propósitos y
esperados y los contenido.
competencias que se favorecerán
desde el aprendizaje esperado o
contenido.

actividade estrategia
materiales
s s

Selección y diseño
ESTRATEGIAS DE
EVALUACIÓN

• Diseño de las estrategias,


métodos y técnicas con las que
se evaluará a los alumnos,
refiriendo el tipo de
evaluación que llevará a cabo.
¿CóMO SE ELABORA?
PASO NÚMERO 1
PASO NÚMERO 2
PASO NÚMERO 3
PASO NÚMERO 4
PASO NÚMERO 5
QUÉ ASPECTOS DEBEMOS CONSIDERAR:
Como se aplica la planeación argumentada
DIAGNÓSTICO ASPECTOS A CONSIDERAR INSTRUMENTOS,
TÉCNICAS O
METODOLOGÍA DE
RECOLECCIÓN DE LA
INFORMACIÓN
PEDAGÓGICO
ESCOLAR
APRENDIZAJE
COMUNITARIO 1. contexto sociocultural
1. situaciones socioeconómicas y culturales
2. niveles educativos alcanzados por las familias de los
alumnos,
3. la situación económica de los hogares,
4. el tamaño de las familias,
5. el tipo de conformación del núcleo familiar,
6. la existencia de libros
7. y otros elementos culturales en el hogar,
8. las características de las viviendas,
Ejemplo
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS
La lectura y el trabajo en los libros de texto, la
resolución de ejercicios, el trabajo en equipo, etc.;
son actividades de investigación y de estudio de
nueva información; comprenden acciones de
búsqueda de esa información, análisis de fuentes,
organización de lo que se encuentra, discusión
sobre lo aprendido y sistematización de lo
aprendido.

Las actividades de esta etapa son actividades


individuales y grupales y consisten en distintas
técnicas de investigación, de análisis de textos, de
organización grupal, de entrevistas y aplicación de
instrumentos de cuestionamiento, así como
diversos modelos de registros de la información
recabada.

El reto más importante es que la nueva información


que trabaja el estudiante responda a sus dudas, que
resuelva los conflictos cognitivos. Lo que supone
que el maestro conoce esos textos e identifica la
mejor manera de acercarse y aprender de ellos. “El
estudiante aprende de las fuentes: el docente
CÓMO SE EVALÚA?

En este aparatado el docente


explicará la congruencia entre el
propósito de aprendizaje y el tipo de
evaluación seleccionado. La
argumentación de las estrategias,
métodos y técnicas de evaluación,
deberán estar fundamentadas con
base en el diagnóstico del grupo, el
Plan de clase y las estrategias de
intervención didáctica que diseñó.
ESTRATÉGIAS DE EVALUACIÓN

El seguimiento de los aprendizajes de los


alumnos, los llevé a través de un instrumento ,
“la lista de cotejo "que me permitió obtener
evidencias, para identificar tantos los logros
como los factores que influyen o dificultan el
aprendizaje de los estudiantes, para brindarles
“retroalimentación” y generar oportunidades
de aprendizaje acordes con sus niveles de logro
con el apoyo de alumnos tutores, videos
tutoriales y elaboración de fichas de trabajo.
(programa de estudio de español 2011, pagina
116)
EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO
ALUMNO A EVALUAR
Aspectos Observables SI NO
Contiene el título del texto    
Escribe el nombre del autor    
Incluye las ideas principales    
La redacción es coherente    
Usa signos de puntuación    
La acentuación es correcta    
La presentación del escrito es buena    
OBSERVACIONES:

Nombre de quien revisó:


RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE UN PROYECTO COLABORATIVO
Aspectos: Son las características que abarcan o dan cuenta del producto del aprendizaje, visto en su forma y su fondo. Esas características son referidas al producto de manera global. Criterios: Los criterios son características valorativas, las cuales también pueden expresarse a manera de
adjetivos calificativos

ASPECTOS CRITERIOS MUY BIEN BIEN SUFICIENTE INSUFICIENTE TOTAL


10 puntos 9 puntos 8 puntos  
7 puntos

TEMÉTICA La elección Hay un tema claro El tema es claro y El tema es algo claro El tema no es  
y el enfoque y bien enfocado al no esta pero no está claro y no está
del tema. programa exactamente exactamente ligado al
enfocado al enfocado al programa programa de
programa. estudios.
PLANEACIÓ Organizació El alumno siempre El alumno casi El alumno casi nunca El alumno nuca  
N ny presenta de forma siempre presenta de forma presenta de
secuencia organizada. presenta de forma organizada. Casi forma
Siempre se organizada. Casi nunca se evidencia organizada.
evidencia una Siempre se una secuencia lógica y Nunca se
secuencia lógica y evidencia una ordenada entre cada evidencia una
ordenada entre secuencia lógica y una de las partes secuencia lógica
cada una de las ordenada entre y ordenada entre
partes. cada una de las cada una de las
partes. partes
Nivel de formulación
objetivos generales y específicos.
• Edad
• Nivel socio cultural y económico.
• Contexto.
• Habilidades generales.
• Desafío
• Generen curiosidad - auto didactas.
• Objetivos de menor a mayor.
Niveles escolares
• Preescolar
• Primaria
• Secundaria
• Media superior
• Superiores.
BIBLIOGRAFÍA

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada p.14

http
://www.setab.gob.mx/php/edu_basica/didactica/pdidacticasec/doctos/1.-PLANEACION
%20DIDACTICA%20ARGUMENTADA%20(ESPA%C3%91OL).pdf

También podría gustarte