Está en la página 1de 17

De contextos y otras yerbas

Estas son expresiones cotidianas referidas al


contexto en que se dice, escribe o lee.
El uso del lenguaje no se puede pensar aislado
de la situación en que se habla, del contexto.
Es necesario conocer el contexto para
poder entender la significación del
enunciado, aquello que se dice.
Contexto: aquello que rodea al
texto, puede ser:

 Lingüístico: aquello que fue dicho antes.


 Situacional: está constituido por el lugar; los
participantes y el momento de la
enunciación.
 Sociocultural: es el más amplio, el que
proviene de la totalidad de la cultura en la
que estamos inmersos.
La enunciación:
 La enunciación es cada acto particular de
comunicación en el cual un sujeto usa el
sistema de la lengua y le imprime sus propias
huellas.
Yo, mi, me, conmigo: la
subjetividad en el lenguaje.
 Cada vez que hablamos producimos
enunciados.
 El enunciado es aquello que finalmente
decimos; nunca se da aislado, sino siempre
en un contexto.
 En todos los enunciados quedan marcas del
sujeto que habla en una determinada
situación comunicativa. Veamos cuáles son
esas marcas o huellas del sujeto.
¿Quién escribió estos textos? ¿Cuándo lo
hizo? ¿Quién era el destinatario? ¿De
quién se habla en el tercer globo?¿Dónde
es “este lugar”?
 No tenemos respuestas a las preguntas
anteriores porque en estos textos aparecen
palabras (yo, aquí, vos, este, te, ellos,
nosotros) que no tienen un referente fijo,
sino que lo adquieren sólo en la situación
comunicativa.
 Estas palabras se denominan deícticos
(deixis: del griego señalamiento, indicación)
Los deícticos
 Son las palabras que adquieren su referente en la
situación de comunicación.
 De acuerdo con el significado se clasifican en:
DEÍCTICOS
Pronombres personales y Yo, tú, vos, nosotros, Remiten al emisor (alocutor) y al
posesivos de 1° y 2° ustedes, vosotros, me, mi, receptor (alocutario).
persona. te, ti, tu, nos, etc.
Indican la localización espacial
PRONOMBRES Pronombres demostrativos Este, aquí, acá, ese, ahí, del locutor. Remiten a la
aquel, allí, allá ubicación del locutor con
respecto a los objetos a los que
se refiere.

Nombres propios, títulos, ¡María!; Excmo. Señor Informan acerca de la relación


términos metafóricos, Presidente; vos, que tocás el social entre el emisor y el
vocativos, construcciones violín; yo, la peor de todas. receptor. Indican evaluaciones
APELATIVOS que reemplazan a la 1° y 2° que el locutor hace del otro.
persona.

Adverbios, construcciones y Cerca, lejos, delante, detrás, Señalan un lugar respecto de la


verbos indicadores de lugar. ir, venir, entrar, salir, etc. posición del emisor.
Adverbios o construcciones En este momento, ahora, Expresan las coordenadas
LOCALIZACIONES adverbiales y verbales ayer, hace un rato, acaba de, temporales respecto del
ESPACIALES indicadores de tiempo dentro de un momento, etc. momento de la enunciación.

Presente de enunciación, (hoy) voy; (ayer) he ido; Expresan el momento de la


pretérito perfecto compuesto (mañana) iré / voy a ir enunciación y, a partir de él, lo
simple, futuro imperfecto o que son tiempos anteriores o
TIEMPOS VERBALES
verbo ir + a + infinitivo, posteriores.
verbo venir.
 Analizamos los deícticos en la publicidad:
Sprite: “El amor te vuelve idiota”
http://www.youtube.com/watch?v=G-75iiHt8nc
Publicidad Sprite: “El amor te vuelve
idiota”
Ey, vos, Sprite tiene algo que decirte. El amor te vuelve idiota.
Es así, el bichito del amor te pica y automáticamente el sentido común
desaparece
Perdés el miedo a expresar tus sentimientos y, lo que es peor, perdés la
vergüenza.
Te convertís en el embajador del romanticismo.
Porque en nombre del amor hacés lo que sea. Hacés cosas idiotas. Cosas que
no podés ver porque el amor es ciego.

Sprite “Las cosas como son”.

VOCATIVO
PRONOMBRE PERSONAL
TIEMPO VERBAL PRESENTE
PRONOMBRE POSESIVO
Las expresiones subjetivas
 Cada vez que hablamos elegimos las
palabras que deseamos usar. Básicamente
tenemos dos opciones:
usar términos objetivos, que simplemente
describan lo que queremos decir, o
emplear expresiones subjetivas, en las que
damos a entender qué pensamos de aquello
que nombramos.
Comparemos los siguientes enunciados: ¿cuáles
son más objetivos?

En algunas de ellas aparecen expresiones más


objetivas: casa, 50 km. Pero en otras el hablante
muestra su subjetividad: casucha, interminable.
 Las expresiones subjetivas evidencian los
gustos, formas de pensar, posiciones
políticas, carácter, de quien habla o escribe.
Los modalizadores
 Además de los deícticos y las expresiones
subjetivas, el “yo” que aparece en los
enunciados se muestra en los
modalizadores.

Los modalizadores son palabras o expresiones que


muestran la valoración o el grado de certeza
respecto de lo que se dice.
Ejemplos:
VALORACIÓN:
Felizmente, nada cambió.
Lamentablemente, nada cambió.
Otros: por desgracia, es una lástima que, por suerte, menos
mal que, etc.
GRADOS DE CERTEZA:
Seguramente, nada cambió.
Quizás nada cambió
Creo que nada cambió
Te aseguro que nada cambió.
Otros: es posible, puede que, puede ser que, tal vez, de
alguna manera, aprenas, casi, no cabe la menor duda, en
efecto, evidentemente, como todos sabemos, etc.
Algunos verbos pueden ser modalizadores, como suponer,
presumir, confirmar, creer, considerar, etc.

También podría gustarte