Está en la página 1de 12

Introducción a las Tecnologías de la

Información y Comunicación en Salud

Dr. Francisco Colmenares Sancho.


Dr. Leslie Baryola
Cuando hablamos de las TIC o Tecnologías de Información y
Comunicaciones, nos referimos a un grupo diverso de prácticas,
conocimientos y herramientas, vinculados con el consumo y la
transmisión de la información y desarrollados a partir del cambio
tecnológico vertiginoso que ha experimentado la humanidad en las
últimas décadas, sobre todo a raíz de la aparición de Internet.
Ventajas de las TIC
• Mayor velocidad, capacidad y distribución de la información permiten que
usuarios de distintas partes del planeta pueden conectarse con
computadores y otros aparatos especializados.
• Para comunicarse de múltiples maneras y emprender diversas
transacciones: comprar y vender objetos e información, compartir datos
personales, conversar en tiempo real, videojuegos en línea aún sin hablar
el mismo idioma.
• La información que antes estaba en los libros, en servicios especializados
y bases de datos, hoy está dispersa en la Red y puede circular mucho
más libre.
• La idea del servicio postal y de la mensajería dieron un vuelco, bastan un
teléfono inteligente con cámara y conexión a Internet para compartir
información con alguien de cualquier lado del mundo.
Desventajas de las TIC
• Dispersión de la información, desprovista de sistemas de catalogación y
legitimación del conocimiento, lo cual se traduce en mayor grado de
desorden del contenido (como ocurre con Internet).

• Fomenta la ignorancia y la irresponsabilidad en el gran público, incapaz de


discernir si las fuentes son confiables o no.

• Enorme exposición de la vida personal, conductas adictivas, y nuevas formas


de riesgo.
Condiciones que rodean este rápido crecimiento en TIC: Las computadoras
cada día tienen mayor capacidad de procesamiento; los satélites, la fibra
óptica y la tecnología inalámbrica han incrementado sus capacidades de
transmisión y el desarrollo de software.

• El crecimiento de TIC no es similar entre todos los países, ni entre los


diferentes grupos sociales de cada país.

• Brecha digital: Diferencia entre las personas que tienen acceso y


habilidades para usar apropiadamente las TIC, y los que no tienen esta
posibilidad.
Gráfico 1: Distribución del acceso a internet en el mundo.
Desarrollo de las TIC en Cuba

En Cuba, a pesar de las limitaciones económicas, se percibe claramente un


crecimiento en la última década.

Dentro del sector de la salud, es un hecho mucho más evidente, apreciado


desde 1985 con la introducción de las primeras computadoras en las
Facultades de Ciencias Médicas del país y en la actualidad con las
dataciones que se han puesto al servicio de todos los profesionales de la
salud, en las bibliotecas médicas.
Proceso de informatización en el sector de la salud en Cuba.

• La informatización en el sector de la Salud, constituye una de las claves del Programa


Estratégico de Informatización del Ministerio de Salud Pública, en Cuba.

• Es implementado por etapas en los procesos de salud, que abarca a todas las
instituciones pertenecientes al sector (asistenciales, docentes, investigativas,
empresariales).

• El objetivo es incrementar la calidad y optimizar los servicios a la población a partir del


impacto de la utilización de las TICs.

• Para lograr esta meta se trabaja en tres principios fundamentales: la infraestructura, las
soluciones informáticas y la formación y capacitación de los recursos humanos.
• Los 128 hospitales del país ya poseen acceso de conexión a INFOMED,
así como todas las Universidades de Ciencias Médicas.

• Se trabaja en la conexión de las Ópticas y Farmacias, así como culminar


la habilitación del acceso a los policlínicos del país.

• Cuba ha alcanzado grandes avances en la informatización de su Sistema


de Salud Pública.
Evaluación:

Explique cómo usted considera que se aplican las Tecnologías de la


Información y Comunicación, en su Hospital.

Fecha cierre: 16 de septiembre 2021.


Bibliografías a consultar:

- Avella Martínez LY, Parra Ruiz PP. Tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en el sector salud.
2013. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20543

- Jardines Méndez, JB. (2005). Tele-educación y tele-salud en Cuba: mucho más que desarrollo tecnológico. Revista
ACIMED, 13(4), 1. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102494352005000400007&lng=es&tlng=es.

- Cambra Cuesta, U. Las TICs y la salud desde una perspectiva psicosocial. Revista de Comunicación y Salud. Vol.2,
nº 1, pp. 29-33. Disponble en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3818637.pdf

- Ramos Rodríguez JM. Nuevos Modelos de Aprendizaje y TICs en Salud. 2018. Disponible en:
http://hdl.handle.net/10498/20521

- Aguaiza D, Santos M, García M. El rol de las tics en la reducción de la brecha para el acceso a la salud. 2018.
Disponible en: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1375

También podría gustarte