Está en la página 1de 24

ESTADÍSTICA

APLICADA A LAS
CIENCIAS SOCIALES

MURO PAICO ANDRÉ MAXWELL


¿QUÉ ES EL PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA?
El planteamiento del problema es la base de
todo estudio o proyecto de investigación. Allí
se define, afina y estructura la idea central de
la investigación.
El planteamiento del problema es la parte de
una tesis, trabajo o proyecto de investigación
en la cual se expone el asunto o cuestión que se
tiene como objeto aclarar.
ELABORACIÓN DEL PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
El planteamiento del problema requiere de varias fases:
identificación, contextualización, delimitación, justificación y formulación.
1. Identificación del problema
2. Contextualización del problema
3. Delimitación del problema
4. Justificación del problema
5. Formulación del problema
EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

• ¿Cómo afectó el teletrabajo la dinámica familiar de las madres solteras de la ciudad


de San Miguel de Allende en el año 2020?
• Relación entre el consumo de leguminosas y la flora intestinal en pacientes de la
tercera edad en la provincia de Salta, Argentina.
• Análisis de la calidad de vida de los vecinos del barrio San Lorenzo a raíz de la
construcción del nuevo centro comercial.
• Relación entre el maltrato infantil y el déficit de atención en niños mexicanos
menores de 10 años.
• Impacto del home office en el consumo energético del barrio Almagro, Buenos Aires,
durante enero de 2021.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Su objetivo general es el de conocer la opinión del ciudadano en aspectos concretos de su entorno, hábitat y
vida cotidiana, a fin de localizar necesidades, problemas, deficiencias y preferencias que puedan orientar
hacia la acción.
Sus objetivos específicos son:
 Conocer la opinión del ciudadano sobre su entorno inmediato.
 Preferencias educativas en materia ambiental.
 Motivación orientada a la participación.
 Percepción de sectores económicos más importantes de su entorno.
 Conocimiento de la zona de residencia más valorada por el ciudadano.
 Valoración de problemas según la zona de residencia.
 Preferencias en el empleo de su tiempo de ocio.
 Hábitos de movilidad urbana.
¿QUÉ ES LA RECOLECCIÓN DE DATOS?

La recolección de datos es un método por el cual las empresas recopilan y


miden información de diversas fuentes a fin de obtener un panorama
completo, responder preguntas importantes, evaluar sus resultados y
anticipar futuras tendencias.
¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
PODEMOS EMPLEAR?

Los tipos de recolección de datos pueden dividirse en dos categorías: métodos


primarios de recolección de datos y métodos secundarios de recolección de datos.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIOS RECOLECCIÓN DE DATOS SECUNDARIOS

Los datos primarios se recolectan de la Los métodos y técnicas de recolección de


experiencia de primera mano y no se utilizan datos secundarios son los datos que se han
en el pasado. Esta información es específica, utilizado en el pasado.
altamente auténtica y precisa.
El investigador puede obtener datos de las
Los métodos de recolección de datos
fuentes tanto internas como externas a la
primarios pueden dividirse en dos categorías:
organización.
métodos cuantitativos y métodos cualitativos.
MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIOS

MÉTODOS CUANTITATIVOS MÉTODOS CUALITATIVOS


Los métodos cuantitativos para la investigación de Los métodos de recolección de datos cualitativos son
mercados y la previsión de la demanda suelen utilizar especialmente útiles en situaciones en las que no se
herramientas estadísticas. Aquí, la demanda se dispone de datos históricos, no se necesitan números ni
pronostica sobre la base de datos históricos. cálculos matemáticos.

Estos métodos y técnicas de recolección de datos La investigación cualitativa está estrechamente relacionada
primarios se utilizan generalmente para hacer con palabras, sonidos, sentimientos, emociones, colores y
pronósticos a largo plazo. Son altamente confiables, ya otros elementos que no son cuantificables.
que el elemento de subjetividad es mínimo. Estas técnicas se basan en la experiencia, el juicio, la
intuición, las conjeturas, las emociones, etc.
MÉTODOS CUANTITATIVOS
Análisis de series cronológicas o temporales: El término se refiere a un orden secuencial de valores de
una variable, conocido como tendencia a intervalos de tiempo iguales. Utilizando tendencias, una
organización puede predecir la demanda de sus productos y servicios para el tiempo proyectado.
Técnicas de suavizado: En los casos en que la serie temporal carece de tendencias significativas, se
pueden utilizar técnicas de suavizado para eliminar una variación aleatoria de la demanda histórica. Esto
ayuda a identificar patrones y niveles de demanda que pueden ser usados para estimar la demanda
futura.
Método Barométrico: También conocido como el enfoque de los indicadores principales, este método
se utiliza para especular sobre las tendencias futuras en función de la evolución actual.Cuando un evento
pasado se considera para predecir el evento futuro, el evento pasado actuaría como un indicador
principal.
MÉTODOS CUALITATIVOS
 Encuestas: Las encuestas se utilizan para recopilar datos de la audiencia objetivo y recoger información sobre sus
preferencias, opiniones, elecciones y comentarios relacionados con tus productos y servicios.
 Sondeos: Los sondeos se componen de una pregunta de opción única o múltiple. Cuando se requiere tener un pulso
rápido de los sentimientos de la audiencia, puedes ir a las encuestas. Debido a que son de corta duración, es más
fácil obtener respuestas de la gente.
 Entrevistas: En este método, el entrevistador hace preguntas cara a cara o por teléfono a los encuestados. En las
entrevistas cara a cara, el entrevistador hace una serie de preguntas al entrevistado en persona y anota las respuestas.
 Técnica Delphi: En él, los expertos del mercado reciben las estimaciones y suposiciones de los pronósticos
realizados por otros expertos de la industria. Pueden reconsiderar y revisar sus propias estimaciones e hipótesis
sobre la base de la información proporcionada.
 Focus Group: Es otro de los métodos y técnicas de recolección de datos en donde un pequeño grupo de personas,
alrededor de 8-10 miembros, se reúnen para discutir las áreas comunes del problema con un moderador que regula
la discusión.
MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS SECUNDARIOS
Los métodos y técnicas de recolección de datos secundarios son los datos que se han utilizado
en el pasado. El investigador puede obtener datos de las fuentes internas o fuentes externas a la
organización.

FUENTES INTERNAS DE DATOS FUENTES EXTERNAS DE DATOS


SECUNDARIOS: SECUNDARIOS:
• Registros de salud y seguridad de la • Informes de los gobiernos
organización
• Comunicados de prensa
• Declaraciones de misión y visión
• Estados Financieros • Revistas de negocios

• Revistas • Bibliotecas
• Informe de ventas • Internet
• Resúmenes ejecutivos
DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA
VARIABLE
La operacionalización de las variables comprende la
desintegración de los elementos que conforman la estructura de la
hipótesis y de manera especial a las variables y precisa que la
operacionalización se logra cuando se descomponen las variables
en dimensiones y estas a su vez son traducidas en indicadores que
permitan la observación directa y la medición.
PROCEDIMIENTO:

• Determinar el tipo de hipótesis formulada.


• Verificar que la relación entre variables sea coherente y lógica.
• Cada variable debe representar a los atributos esenciales del problema
objeto de estudio, que son las propiedades, características, relaciones.
• Operacionalizar una variable, es definir claramente la manera como se
observará y medirá cada característica del estudio.
Matriz de operacionalización de variables
Variable Definición conceptual Dimensiones Indicadores Escala Índice
- - - - - -

La Variable - Se tienen variables:


 Nominales, cuando se pueden clasificar
 Ordinales, cuando su dominio de variación se puede ordenar de alguna manera.
 Discretas, cuando su dominio de variación solo acepta números enteros.
 Continuas, cuando su variación puede asumir números con decimales
Definición conceptual - De preferencia definiciones nominales y descriptivas de la variable.
Definición Operacional - Proceso en la cual se transforma la Variable, de conceptos abstractos
a términos concretos, observables y medibles.
Dimensiones - Se define como las características subdivididas de la variable.
Indicador - Es la propiedad de la variable susceptible de ser medida.
Escala - Es un patrón convencional de medición,
Índice - Es la expresión del Indicador.
PROCEDIMIENTO
DE
OPERALIZACIÓN
DE VARIABLES
VALIDEZ DE CONTENIDO
La validez de contenido, a veces llamada la validez lógica o racional, determina
en qué grado una medida representa a cada elemento de un constructo.
¿CÓMO SE MIDE LA VALIDEZ DE CONTENIDO?

Los procedimientos estadísticos utilizados en la validación referida a


un criterio
varían según el número de predictores utilizados (uno o más tests) y
el número de
criterios empleados (criterio único y criterio compuesto o múltiple)
los siguientes casos:
1. Un único test y un solo criterio: Se emplearían los procedimientos
de correlación y
regresión lineal simple.
2. Varios predictores (tests) y un solo criterio: Se emplea la
correlación y regresión
lineal múltiple o el análisis discriminante.
3. Varios predictores y varios criterios: Regresión lineal
multivariante y la correlación
canónica.
TIPOS DE VALIDEZ
 VALIDEZ DE CONTENIDO.- Es el grado en que un instrumento de medida contiene ítems representativos del
constructo o contenido que pretende evaluarse. Se valoran que se incluyan en los elementos que forman parte de la
medición aspectos de interés que representen el atributo a evaluar. Dentro de ella pueden valorarse dos grandes tipos de
validez.
 VALIDEZ DE CONSTRUCTO.- Este tipo de validez se refiere a la exactitud con la que el instrumento de medida mide
lo que en principio se propone medir. Dicho de otro modo, valora en qué medida las respuestas o resultados del método
de evaluación empleado tienen un significado concreto, existiendo relación entre lo observado y el constructo de interés.
 VALIDEZ PREDICTICVA.- Tipo de validez de criterio que permite establecer predicciones con respecto al
comportamiento, a partir de la comparación entre los valores del instrumento y el criterio. Generalmente transcurre un
tiempo entre el momento de la medición y el del criterio empleado.
 VALIDEZ APARENTE.- Aunque no es verdaderamente un tipo de validez, hace referencia al grado en que un test
aparenta valorar un determinado atributo. Dicho de otro modo, es la apariencia de validez que puede dar un instrumento a
quien lo mire, sin ningún tipo de análisis. No tiene significación real.
JUICIO DE EXPERTOS
Es una metodología que permite determinar la validez del instrumento por medio
de un panel de jueces expertos para cada una de las áreas curriculares a
considerar en el instrumento de evaluación, quienes deben analizar como mínimo
la coherencia de los ítems con los objetivos de los cursos, la complejidad de los
ítems y la habilidad cognitiva a evaluar.
Los jueces deben contar con capacitación en las técnicas de clasificación de
preguntas para validez de contenido. Esta metodología es la más usada para
realizar la validación de contenido.
CONFIABILIDAD DE CONSISTENCIA INTERNA
La confiabilidad o fiabilidad, se refiere a la consistencia o estabilidad de
una medida. Una definición técnica de confiabilidad que ayuda a resolver
tanto problemas teóricos como prácticos es aquella que parte de la
investigación de qué tanto error de medición existe en un instrumento de
medición, considerando tanto la varianza sistemática como la varianza por
el azar.
El Coeficiente (alpha) de Cronbach
El Alfa de Cronbach es un coeficiente que sirve para medir la fiabilidad de una escala
de medida, y cuya denominación Alfa fue realizada por Cronbach en 1951.
Se trata de medir una cualidad no directamente observable en una población de
sujetos. Para ello mide n variables que sí son observables (por ejemplo, n respuestas a
un cuestionario o un conjunto de n problemas lógicos) de cada uno de los sujetos.
Se supone que las variables están relacionadas con la magnitud inobservable de
interés. En particular, las n variables deberían realizar mediciones estables y
consistentes, con un elevado nivel de correlación entre ellas.
El alfa de Cronbach permite cuantificar el nivel de fiabilidad de una escala de medida
para la magnitud inobservable construida a partir de las n variables observadas.
El Coeficiente (alpha) Ordinal

El alfa ordinal se basa en la matriz de correlación policórica, en lugar de la


matriz de covarianza (correlación) de Pearson, y de esta forma es más adecuado
para estimar alfa con mediciones con datos ordinales. También se destaca que el
coeficiente de correlación de Pearson subestima gravemente la verdadera
relación entre dos variables continuas cuando estas variables presentan asimetría.
Otra propiedad importante del alfa ordinal es que es un estimador insesgado de la
confiabilidad teórica para datos ordinales.
Una razón que podría explicar el poco uso del alfa ordinal es la dificultad para
calcularla.
El Coeficiente Kuder-Richardson

Se trata de dos fórmulas empleadas para establecer la fiabilidad de un examen a


partir de las características estadísticas de las preguntas del mismo,
concretamente sus medias y sus varianza. La media de una pregunta dicotómica
(esto es, aquella que se puntúa como correcta o incorrecta) es la proporción de
individuos que la responden correctamente (p); su varianza es el producto de p y
q (siendo q el número de individuos que responden incorrectamente).

También podría gustarte