Está en la página 1de 38

PLAN DE ESTUDIO

DOCENTE: VICTOR MANUEL VERA


SOCIÓLOGO
EST. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
Existen diferentes tipos de estudiantes, cada uno a identificado la mejor forma para alcanzar los
aprendizajes. Sin embargo, existen elementos que favorecen los aprendizajes y el éxito académico. A
continuación, se enuncian esos elementos:
EJERCICIO DE APRENDIZAJE: AGENDA DE
ESTUDIO
Método para crear una agenda de estudios:
1. Determinar el número de horas al día y semanales que se dedicará al estudio. Se sugiere que se
parta de la realidad del estudio, equilibrando las actividades de esparcimiento y descanso.

2. Seleccionar el horario de estudio, especificando la hora de inicio y final. Para su cumplimiento se


requiere disciplina y constancia por parte del estudiante.
3. Dividir el horario de acuerdo al número de asignaturas que se cursan y el tiempo destinado.
4. Ajusta el cronograma semanalmente para que responda a los retos académicos.
A continuación, se propone un esquema donde se puede crear la agenda de estudio semanal:
TEMA 2 TÉCNICAS Y ESQUEMAS

Existen diferentes técnicas de estudio, lo que implica que el estudiante las conozca, valore y
reconozca como aplicarlas al momento de enfrentarse a un ejercicio académico. Durante el desarrollo
de la temática de técnicas y esquemas se abordará las técnicas de:

1. El resumen y El subrayado.
• Y los esquemas de:
• Cuadro sinóptico,
• Mapa conceptual,
• Mapa mental, e

• Infografía.
Con la elaboración de los esquemas se busca que el estudiante logre generar una representación esquema
de un texto oral o escrito, que refleje las ideas principales e información aclaratoria, que permitan:
Comprender la temática y fortalecer la memorización.
TOMA DE APUNTES: La toma de apuntes implica el registro de los aspectos más importantes de una
clase o conferencia, como mecanismo para apoyar el aprendizaje.

El tomar apunte favorece que el estudiante:


1. Se mantenga activo durante la clase

2. Mejore la memorización
3. Facilite el repaso
4. Desarrolle el hábito de sintetizar
5. Retome la explicación del maestro.

Al tomar apuntes es necesario considerar los siguientes factores:


• Sentarse en un lugar donde pueda escuchar y que no haya distractores
• Adoptar una postura adecuada
• Organizar la información
• Estar atento a las explicaciones del profesor
• No tratar de escribir todo,
Cuando termine la clase, es bueno hacer una revisión de los apuntes y complementar la información.
A continuación, se presenta un video que aborda la temática de la toma de apuntes:
Video: CÓMO TOMAR APUNTES: CONSEJOS Y MÉTODOS

 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=ZBWBPl4q7RQ


EL SUBRAYADO

Subrayar es una de las técnicas más conocidas y aplicadas. Consiste en identificar las ideas claves de
un texto. Se convierte en el primer paso para hacer resúmenes y crear esquemas. Es importante
subrayar porque favorece la comprensión de la estructura y temática del texto, ayuda a la atención,
favorece la asimilación de la temática, incrementa el sentido crítico. Lo ideal al momento de subrayar
es haber tenido una lectura inicial del texto.
Procedimiento para subrayar:
Para comprobar que lo que se ha subrayado es lo central del texto, se pueden construir preguntar
sobre la temática y si las respuestas se encuentran en lo subrayado, se ha realizado un buen trabajo.
A continuación, se presenta un video que ayuda a comprender la técnica del subrayado:

Video: La técnica del subrayado - Clase completa


 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=A4LiQwIoeSQ
TIPOS DE SUBRAYADOS

Existen diferentes formas de subrayar, las cuales responden a las comprensiones de los estudiantes
para su aplicación. A continuación, se presentan algunas formas de subrayado:
1. Subrayado lineal: Se resalta con una línea inferior la información clave del texto. Se puede realizar
de dos formas:
- Diferentes tipos de líneas: una doble línea para las ideas principales, una línea simple para las ideas
secundarias y líneas discontinuas para datos relevantes.
- Con líneas de diferentes colores: se asigna un color distinto para las ideas principales, secundarias
y datos relevantes. A continuación, se presenta un ejemplo de subrayado lineal:
Tomado de blandón, urrea, cebas y arias (25 de marzo de 2016). el subrayado. técnicas de estudio más usuales. recuperado de
http://tecnicasestudiousuales.blogspot.com.co/2016/03/el-subrayado_25.html
2. El subrayado estructural: Algunos textos vienen perfectamente estructurados, señalando el tema
del cual trata, los apartados que tiene, destacando en letra negrita los diferentes puntos o aspectos,
pero otros muchos, no. El subrayado estructural consiste en ir haciendo anotaciones al margen del
texto para darle una estructura al mismo.

3. Subrayado de realce: el estudiante crea sus propios símbolos y los utiliza en el texto, ya sea al
interior o al margen del mismo.
Ejemplo:
TOMADO DE ANIMA MTZ. (2 DE JUNIO DE 2016). EL SUBRAYADO. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. RECUPERADO DE
HTTP://KARINAMTZ2611.BLOGSPOT.COM.CO/2016/06/VENTAJAS-DE-TOMAR-APUNTES.HTML
MUCHAS GRACIAS POR LA ATENCION
RESUMEN

El resumen es una producción breve orientada la síntesis de textos buscando presentar las ideas
principales del texto base en otro más corto y preciso, buscando mantener la fidelidad en las
palabras, puntos importantes y las conexiones entre ellos.

Para fortalecer: 1. Fortalecer la comprensión de lectura


2. Fortalecer la organización lógica del pensamiento.
3. El dominio temático de las ideas
Durante la elaboración de un resumen interesa destacar los siguientes elementos del texto base:
1. La idea principal
2. El tema de cada apartado
3. La postura del autor
4. La opinión propia Interpretación/ análisis
Igualmente, un resumen se caracteriza por:
• La brevedad, para lo cual, mejor no repetir.
• Claridad: distinguir cada una de las ideas de las demás;
• Jerarquía: lo prioritario debe destacar sobre lo secundario.

A continuación, se presenta un gráfico que ayuda a comprender la idea del resumen:


• Para continuar con la comprensión de la temática del resumen, como técnica de estudio,
observaremos el siguiente video:
• Video: Cómo hacer un Resumen - Técnicas de Estudio
• ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=8LIFNtkTOro
Seguidamente se presenta el ejemplo de un resumen:
EL CUADRO SINÓPTICO

Un cuadro sinóptico es una representación visual de un tema, teoría o ideas estudiadas, así como sus
múltiples elementos, detalles, mostrando las relaciones lógicas, contrastes y relaciones, entre sus
partes.

Mediante esta herramienta se puede mostrar de forma jerárquica la información facilitando:


1. Su compresión
2. Memorización
3. Análisis
A continuación, se presenta la estructura del cuadro sinóptico:
Para continuar con la comprensión de la temática del cuadro sinóptico, como técnica de estudio,
observaremos el siguiente video:
 Video: EL CUADRO SINÓPTICO - QUÉ ES UN CUADRO SINÓPTICO -
DEFINICIÓN DE UN CUADRO SINÓPTICO
 ”Ver Vídeo”: https://www.youtube.com/watch?v=0l5Q0dOyuP8

Pasos para realizar un cuadro sinóptico:


• En primer lugar, se debe leer y comprender el material de estudio Revisión general del
tema.
• En segundo lugar, al releer el material se debe identificar aquellas ideas primordiales. En este
paso, se puede utilizar el subrayado o el resumen. Identificar cuáles son las ideas principales, ideas
secundarias y los datos relevantes.
• En tercer lugar, agrupar los conceptos que compartan características similares y que aportan a la
comprensión del texto. En esta fase es importante realizar un buen análisis y clasificación de las
ideas.
• En cuarto lugar, identificar la oración tópica que es la que describe la idea o tema central del
escrito total, siendo esta el título del cuadro. Es común poner el tema o idea general en la parte
izquierda.
MAPA CONCEPTUAL

Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la representación gráfica de un tópico a


través de la esquematización de los conceptos que lo componen.
Estos conceptos son escritos de forma jerárquica dentro de óvalos, que se conectan entre sí a través de líneas
y palabras de enlace. Estos permiten la organización y comprensión ideas de manera significativa.
Características del Mapa Conceptual:

 Jerarquización: La idea general se ubica en la parte superior del esquema y a partir de ella se desarrollen
los demás conceptos.
 Simplicidad: Reflejan la información más importante de forma breve y concisa.
 Uso de proposiciones: Se forman a partir de la unión varios conceptos mediante
palabras de enlace y líneas conectoras.
 Uso de enlaces cruzados: se emplean para relacionar conceptos de diferentes partes del
mapa conceptual y dar lugar a una nueva idea o conclusión.
 Diseño: Cuando se elabora de forma armoniosa crea un impacto visual que facilita la
comprensión del contenido planteado.
ELEMENTOS DE UN MAPA CONCEPTUAL
Para continuar con la comprensión de la temática del mapa conceptual, como técnica de estudio,
observaremos el siguiente video:
 Video: ¿Qué es un mapa conceptual y cómo se elabora?

 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=q8fvXaUX5f4


EL MAPA MENTAL

Un mapa mental es un diagrama utilizado para representar ideas asociadas a un tema. Además, es una herramienta
empleada para facilitar el aprendizaje mediante la visualización de ideas de forma esquematizada.
Características de un mapa mental:

1. Generalmente, el tema central se representa con una imagen ubicada en el centro del diagrama.
2. De la imagen central del tema irradian las ideas en forma de ramificaciones, en el sentido de las agujas del reloj.
3. Las ideas y conceptos son representados mediante imágenes o símbolos y palabras claves. Es muy importante el
uso de colores para destacar y acentuar las ideas.
4. Jerarquización de la información.
Para continuar con la comprensión de la temática del mapa mental, como técnica de estudio,
observaremos el siguiente video:
 Video: Mapas Mentales: Técnica para Memorizar tu Tema o Exposición

 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=0GLxMzFj82w


TALLER

1. Haz un mapa mental rápidamente sobre el tema “Felicidad”, genera las ramas que consideres necesarias y
escribe en cada una palabra asociada a la felicidad.
2. Realiza un mapa mental sobre tu profesión, donde indiques qué carrera estudias, cómo la ejerces, qué
características tiene, cuál es el campo de ejercicio, entre otros aspectos. Recuerda utilizar colores muy
vistosos para hacerlo atractivo.
3. Responde el siguiente cuestionario
¿Cómo se define un mapa mental?

¿Quién fue el creador de los mapas mentales?

¿Qué ventajas ofrece el mapa mental?


¿Cuáles son los conceptos fundamentales de los mapas mentales?
¿Qué diferencia existe entre un mapa mental y un mapa conceptual?

También podría gustarte