Está en la página 1de 9

LAS PREMISAS DE LA

ARGUMENTACIÓN
Las premisas de la argumentación
• Son los puntos de partida que elabora el orador en su discurso.

• Pueden ser de dos tipos

a. Premisas relativas a lo real (lo que es)


b. Premisas relativas a lo preferible (lo que debe ser)
LAS PREMISAS QUE SE REFIEREN A
LO REAL
• Hechos: cuando se alude a objetos de acuerdo preciso. Tienen
adhesión máxima, pues constituyen un conjunto de datos reconocidos
como reales para una comunidad.

Algunos ejemplos:
“Francia es hexagonal”. Puede ser aceptada sin discusión por muchos,
pero no para un grupo de topógrafos.
“Astronautas norteamericanos pisaron por primera vez la luna en
1969”. Antes de esta fecha era un hecho que ningún hombre había
pisado la luna.
• Verdades: se habla de verdades cuando los hechos están
interpretados en un sistema conceptual complejo o explicados a
partir de un marco teórico.
• Al igual que los hechos, son algo objetivo, pero pueden rebatirse o ser
objeto de controversia.

• La diferencia entre hechos y verdades: Los hechos son conjuntos


simples, las verdades conjuntos complejos.
• Ejemplo:
“Todos los cuerpos caen a la misma velocidad en el vacío”. Esto se
puede constatar por medio de la observación, pero para explicar este
fenómeno debo conocer la teoría física aceptada en el momento como
la paradigmática.
“Coca cola light. Con menos de una caloría y sin azúcar”. Es un hecho
complejo que no es susceptible de verificación, pero puede darse por
sentado dentro de la cultura que privilegia una cierta estética.
PRESUNCIONES

• Es un hecho que se presume.


Si p entonces presumo que q.
q es aceptada o presumida, a menos que haya razones
suficientes para negarlo.
• Presunción de calidad: La calidad de un acto manifiesta la calidad de
la persona que lo realiza. Ejemplo: “Alex nunca llega tarde, él es un
hombre muy puntual”.
• Presunción de credulidad natural: asumir como verdadero lo que se
nos dice. Ejemplo: “Marcos me dijo que tú no estabas, por eso no te
llamé.
• Presunción de interés: según la cual concluimos que se supone qye
nos interesa todo enunciado que llegue a nuestro conocimiento.
Ejemplo: Te he traído este libro de Neruda, pues me han dicho que
escribes poesía.
• Presunción de sensatez: se presume el carácter sensato de toda
acción humana. Ejemplo: Yo lo vi montado en la torre, pero no se me
ocurrió que fuera a lanzarse de ahí.

• Presunción de normalidad: Según la cual consideramos o


presumimos ciertas regularidades como normales y posibles.
Ejemplo: El profesor llega puntual, no veo por qué hoy no vaya a ser
lo mismo.
PREMISAS DE LO PREFERIBLE (lo que
debe ser)
• Valores: Decir que algo vale tiene una influencia concreta que genera
una acción y crea en nosotros una inclinación a la acción

También podría gustarte