Está en la página 1de 40

Mg.

José Normann Salvatierra Zegarra


“El agua es la fuerza motriz de toda la
naturaleza " 

Leonardo da Vinci.
EL AGUA
COMO RECURSO NATURAL

1. Importancia.

2. Cuencas hidrográficas marinas y


continentales del Perú.

3. Conservación del agua.

4. Aprovechamiento del recurso Agua.


a. Energía hidráulica.
b. Energía geotérmica.
c. Aguas termo-medicinales.
EL AGUA COMO RECURSO NATURAL

 El agua es un líquido compuesto de oxígeno (O2) e hidrógeno (H2).


 Su fórmula es H2O.
 Tiene disueltas diversas sales minerales y materias orgánicas que le dan color, olor y
sabor peculiares.
 Se presenta en 3 estados: Líquido, gas y sólido (hielo).
 Se encuentra en nuestro planeta en diversos lugares:
 En la atmósfera como vapor de agua (nubes).
 En el subsuelo como agua subterránea que fluye a la superficie por medio de los
puquios o manantiales.
 En la superficie en forma de lagos, ríos y glaciales o nieves perpetuas.
 En el mar como agua salada.
EL CICLO DEL AGUA
CAPAS QUE CONFORMAN LA ATMÓSFERA
EL AGUA SUBTERRANEA
EN LA SUPERFICIE EN FORMA DE LAGOS, RÍOS Y
GLACIALES O NIEVES PERPETUAS
EL MAR COMO AGUA SLADA
IMPORTANCIA DEL AGUA

El agua es un recurso indispensable para los seres


vivos y para los seres humanos. Su importancia
estriba en los siguientes aspectos:

1. Es fuente de vida: Sin ella no pueden vivir ni las


plantas, ni los animales ni el ser humano.

2. Es indispensable en la vida diaria:


• Uso doméstico: en la casa para lavar,
cocinar, regar, lavar ropa, etc.
• Uso industrial: en la industria para curtir,
fabricar alimentos, limpieza, generar
electricidad, etc.
• Uso agrícola: en la agricultura para irrigar
los campos.
• Uso ganadero: en la ganadería para dar de
beber a los animales domésticos.
• En la acuicultura: para criar peces y otras
especies.
• Uso medicinal: en la medicina para curar las
enfermedades. Las aguas termales y
medicinales son muy abundantes en el Perú.
Por ejemplo: los Baños del Inca, los baños
de Churín
• Uso municipal: en las ciudades para riego
de parques y jardines.
EN EL PERÚ LA DISTRIBUCIÓN DEL AGUA ES MUY
IRREGULAR:

 En la vertiente del
Pacífico y algunos valles
interandinos áridos, el
agua es escasa.

 Cuando llueve en la
sierra, durante el verano
(diciembre a marzo),
existe abundancia de
agua en forma temporal.

 Las vertientes orientales


andinas y la cuenca
amazónica, son zonas de
abundante agua.

REF. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA.


LA DISTRIBUCIÓN IRREGULAR DEL AGUA EN EL PERÚ
OCASIONA DIVERSOS CONFLICTOS O PROBLEMAS,
DESTACANDO LOS SIGUIENTES:

 Problemas originados por el exceso de agua por escurrimiento y


precipitaciones. Inundaciones: durante los meses de verano se producen las
precipitaciones en el territorio nacional. Por ciertas circunstancias, cuando
estas precipitaciones son extraordinarias, los ríos salen de su cauce e
inundan zonas de producción agropecuaria y poblados. Erosión natural: las
precipitaciones y la escorrentía fluvial arrastran la capa fértil de los suelos y
los empobrecen.

 Problemas originados por la escasez del agua. Se refiere a la aridez de una


gran parte del territorio nacional, y a las sequías, que se presentan en ciertas
regiones por las anomalías en las precipitaciones.

 Problemas originados por el mal manejo del agua, a través de acciones


negativas por las actividades humanas y que generan erosión y
contaminación. La destrucción de las cuencas y de la cobertura vegetal
influye sobre la disponibilidad y el flujo del agua.
VERTIENTES O CUENCAS

Se conoce como cuenca a la  Vertiente del Atlántico


región o área de drenaje que (cuenca amazónica): con
recorren las aguas de lluvia y 957 mil km², o sea, el 74.5%
que fluyen hacia quebradas, del territorio nacional.
arroyos, ríos, y que a su vez Comprende una
fluyen hacia lagos o mares. En heterogeneidad de
el Perú las aguas continentales ambientes desde más de
se distribuyen en tres vertientes 6,000 msnm hasta los 80
o cuencas hidrográficas: msnm.

 Vertiente del Pacífico: con  Vertiente del Titicaca: en el


unos 53 ríos, que nacen en Perú tiene 49 mil km² y cerca
los Andes y terminan en el de 12 ríos que llevan las
mar. Tiene una extensión de aguas al lago Titicaca y, por
280 mil km², que el río Desaguadero, hasta el
corresponde al 21.7 % del lago Poopó, en Bolivia. Esta
territorio. cuenca es cerrada, no
termina en el mar.
MANEJO DE CUENCAS

 Por la irregularidad en la superficie terrestre, las aguas que precipitan sobre ella fluyen
o drenan en distintas direcciones, siguiendo el desnivel.
 El límite de una cuenca esta definido por accidentes geográficos conocidos como
divisoria de aguas, o sea, el borde superior más allá del cual las aguas fluyen en
dirección opuesta, hacia otra cuenca.
 La cuenca hidrográfica es un área de la superficie terrestre cuyo desagüe superficial
confluye en un río principal. Así hablamos de la cuenca del río Amazonas.
 La cuenca, en estos casos, tiene subdivisiones o subcuencas. Por ejemplo: el río
Amazonas es la cuenca 1; el río Ucayali es la subcuenca 2; el río Tambo es la
subcuenca 3; el río Ene es la subcuenca 4; el río Perené es la subcuenca 5; el río
Paucartambo es la subcuenca 6; el río Entaz, que pasa por Villa Rica, es la
subcuenca 7, etc.
¿POR QUÉ SE DEBE MANEJAR BIEN UNA CUENCA?

Una cuenca constituye un sistema


interdependiente donde lo que se hace mal o bien
en la parte superior influye forzosamente en la
parte inferior de la misma. Si en la parte superior
se destruye la vegetación y se erosionan los suelos,
las aguas de la zona inferior estarán sucias y con
crecidas desastrosas. Si en la parte superior se
vierten los relaves mineros, las aguas de la parte
baja estarán contaminadas con sedimentos y
elementos tóxicos para los seres vivos.

La cuenca es un factor que se debe tener en


cuenta en la planificación del desarrollo integral
de una región, especialmente en los aspectos
referentes al uso del agua y, en general, a la
explotación racional de los recursos naturales. El
equilibrio ecológico regional está íntimamente ligado
a la estabilidad de las cuencas.

El deterioro de las cuencas hidrográficas se ha


convertido en uno de los problemas ambientales,
sociales y económicos más importantes del
mundo y de nuestro país, especialmente en la
costa, en la sierra y en la selva alta. La tala de la
vegetación y la contaminación están deteriorando el
recurso agua de cuencas enteras, ocasionando
costos y pérdidas importantes en infraestructura,
vidas humanas y de inversión adicional.
Por ejemplo, en las vertientes occidentales andinas se construyen represas
para almacenar agua y abastecer a la agricultura durante las épocas de
escasez. Con el tiempo las represas se llenan de sedimentos y su capacidad de
almacenamiento de agua disminuye. Este proceso es acelerado cuando en la
parte alta no se toman medidas de control de la erosión. Por ejemplo, la represa
de Poechos (en el río Chira – Piura) ha perdido en 17 años la cuarta parte de su
capacidad de almacenamiento, que ha disminuido de 1,000 a 750 millones de
m³. Esto significa que en 50 años más esa represa podría quedar reducida a un
inmenso pantano.
EN CONSECUENCIA LAS CUENCAS DEBEN SER
MANEJADAS CON ALTA RESPONSABILIDAD PARA EVITAR
PROBLEMAS GRAVES EN EL PRESENTE Y EN EL FUTURO.

Este manejo responsable es de especial urgencia en aquellas


áreas donde la escasez de agua es uno de los factores limitantes.
El Perú dispone de un potencial suficiente para sus necesidades
agrícolas y energéticas en el muy largo plazo, y ciertas
regiones tienen una alta vocación para desarrollar su capacidad
hidroenergética.
Sin embargo, desde hoy deberían tomarse algunas medidas para
no comprometer este potencial en el futuro:
 Desde ya conservar las cuencas altas de los ríos con mayor
potencial.
 Las zonas donde se aprovecha el potencial hidroenergético
deben recibir una retribución o ingreso para disponer de fondos
para manejar las cuencas y conservar el recurso hídrico.
 Los costos de producción de energía deben incluir los costos de
manejo de la cuenca.
LA CONSERVACIÓN DEL AGUA

En la distribución y el uso del agua en el Perú, se presentan los siguientes problemas


resaltantes, influenciados directamente por las actividades humanas, entre los que se
cuentan:
 Destrucción de las fuentes de agua por la tala y quema de los bosques y el mal
manejo de las cuencas especialmente en las zonas altas.
 Contaminación de ríos, lagos y mares por desagües de las ciudades, de las industrias,
relaves mineros y vertimiento de productos químicos (herbicidas, insecticidas,
fertilizantes).
 Desperdicios: a pesar de que en muchos lugares, especialmente en las zonas áridas, el
agua es muy escasa, ésta se desperdicia de muchas formas. Por una parte, se pierde
agua por las malas instalaciones urbanas y caseras, y, por otra parte, el agua es mal
usada o usada sin conciencia de ahorro, por ejemplo: lavar la vereda con agua potable o
llenar ‘piscinas’ populares en carnavales.
APROVECHAMIENTO DE RECURSO AGUA
Como se vio al inicio, el agua es un recurso indispensable, ya que ella
es fuente de vida y es indispensable en la vida diaria, de tal manera que
se aprovecha en las casas, en las industrias, para generar electricidad,
en la agricultura y ganadería, en la acuicultura, en medicina, etc.
Trataremos, a modo de ejemplo, del aprovechamiento del agua para
generar electricidad.
A. ENERGÍA HIDRÁULICA: CAÍDAS DE AGUA PARA PRODUCIR ELECTRICIDAD

El Perú cuenta con un elevado potencial energético en base al recurso agua, que es factible de ser
aprovechado a través de la instalación de centrales hidroeléctricas. Las condiciones que determinan este
potencial son esencialmente dos: el gran desnivel existente en las vertientes andinas, y la disponibilidad de
agua, especialmente en las vertientes orientales. El potencial hidroenergético se mide de 2 formas:

1. El potencial teórico: Mide los recursos de una cuenca o sistema fluvial en forma hipotética, tal como se
presentan en la naturaleza y sin calcular las obras que se necesitarían para su aprovechamiento.
Esencialmente considera el agua disponible y el desnivel existente.

2. El potencial técnico: Considera el potencial explotable en forma práctica. Mide los recursos por los usos
existentes y los que son susceptibles de instalación, fijando el costo de la potencia unitaria instalada.
Según estudios el país cuenta con un potencial teórico de 206,000 Mw y un
potencial técnico de 58,000 Mw. Este último es el potencial realmente
explotable.

El potencial técnico nacional se concentra en la vertiente del Atlántico


(vertientes orientales andinas) en un 78 % (45,700 Mw). Esto nos indica que la
selva alta y los valles interandinos de esa vertiente tienen una enorme
posibilidad de generación de energía eléctrica.

A la fecha el Perú ha explotado bien esta riqueza natural: más de la mitad


de la producción de electricidad proviene de caídas de agua. La potencia
instalada está en las siguientes unidades hidrográficas:

 En la vertiente oriental: con las hidroeléctricas del Mantaro, que genera


cerca del 63% de la energía nacional; Macchupicchu, en el Urubamba;
Carpapata, en el río Tarma; Yaupi, en el río Paucartambo (Pasco); Sandia,
en Puno.

 En la vertiente occidental: con las hidroeléctricas de Huampaní,


Moyopampa Matucana, Barbablanca y Huinco en la cuenca del Rímac;
Cañón del Pato, en el río Santa; las de Charcani, en Arequipa; de Gallito
Ciego, en el río Jequetepeque, etc.
Si se considera que la potencia actual instalada bordea 3000 MW y la capacidad
disponible supera los 58,000 MW, esto quiere decir que se emplea apenas el 5 %
del potencial técnico. Cerca del 50 % del potencial técnico se encuentra ubicado
en los departamentos de Cajamarca, Apurímac, Junín y Huánuco.

El país dispone de un potencial suficiente para sus necesidades energéticas


en el muy largo plazo, y ciertas regiones tienen una alta vocación para
desarrollar su capacidad hidroenergética. Sin embargo, desde hoy deberían
tomarse algunas medidas para no comprometer este potencial en el futuro:

 Desde ya conservar las cuencas altas de los ríos con mayor potencial.
 Las zonas donde se aprovecha el potencial hidroenergético deben recibir una
retribución o ingreso para disponer de fondos para manejar las cuencas y
conservar el recurso hídrico.
 Los costos de producción de energía deben incluir los costos de manejo de la
cuenca.
APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA DEL AGUA EN ZONAS RURALES:

A. En las zonas rurales, donde se dispone de agua suficiente y existe un


desnivel adecuado de al menos 4 metros es posible instalar una pequeña
planta de fuerza para mover máquinas y obtener energía eléctrica. Dos
sistemas son interesantes:

 Ruedas de agua y
 Minicentrales eléctricas.
1. Ruedas de agua

• Las ruedas de agua son adecuadas para obtener energía si hay


poco desnivel y abundancia de agua. Constan esencialmente de tres
partes: el canal de agua, la rueda, el eje y las poleas.

• La energía obtenida se puede emplear para energía eléctrica,


moviendo un dinamo o generador de hasta 5 Kw; para pilar y
ventear arroz, si se le adiciona una venteadora; para moler granos y
rayar yuca, si se le adiciona una moledora y una rayadora; para
aserrar madera y hacer trabajos de carpintería mediante la
instalación de un mandril y otros implementos (cepillo, sierra circular,
etc.).

• Esta forma de energía es muy barata y sustituye perfectamente a


los motores pequeños, que son caros y necesitan combustible traído
de afuera. El mantenimiento de una rueda de agua es sencillo y su
fabricación es con materiales de la zona (maderas duras) casi
totalmente. También puede ser construida de fierro o lata. En lugar
de la rueda se pueden usar paletas que requieren de mayor caída
de agua y su construcción es más complicada.
Ejm: RUEDA DE AGUA ……
2. LA MINICENTRAL ELÉCTRICA

Además de las ruedas de agua es posible instalar pequeñas centrales


hidroeléctricas para abastecimiento de energía eléctrica a una chacra o a un
pequeño poblado.
Este sistema es más complicado que el anterior y necesita de asesoramiento de
personas entendidas. Existen empresas que venden e instalan estos equipos
de acuerdo a las necesidades. Las minicentrales eléctricas requieren
esencialmente lo siguiente:
1. Un buen desnivel de agua en concordancia con la capacidad de la planta.
2. Un canal, desarenadores y una reja para separar materiales que puedan
obstruir la tubería.
3. Tubos de presión para conducir el agua desde el canal hasta la turbina.
4. La turbina. Las hay de varios tipos (pelton, hélice, Francis y rectangular de
paletas) y de muy diferente capacidad, según el agua disponible.
5. El generador y los implementos para regular la corriente.
6. Estanque de agua o laguna, para regular el agua.
A pesar de los costos iniciales de instalación, el mantenimiento del sistema es
sencillo y la vida útil es muy larga, muy superior a un motor de combustión a
gasolina. Además no necesita la compra de combustible. La instalación de
estos sistemas de obtención de energía del agua para consumo doméstico es
muy adecuado para las vertientes occidentales y orientales andinas, y para la
selva alta.
Ejm: Minicentral eléctricas …… https://youtu.be/c23dDgGXh-Y
B. Energía Geotermica ……
C. Aguas Termo - medicinales ……
“El agua de gran calidad es más que el sueño de
los conservacionistas, más que un eslogan
político; el agua de gran calidad, en su cantidad y
adecuado lugar, es esencial para la salud,
recreación y crecimiento económico”

Edmund S. Muskie.

EDUCACION
AMBIENTAL

MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte