Está en la página 1de 47

Mg.

José Normann Salvatierra Zegarra


RECURSO NATURAL FLORA

1. ¿Qué es la flora?
2. Importancia de la Flora y la Vegetación.

a. Importancia de los bosques.


b. Importancia de las praderas o pastizales.
c. Importancia de los matorrales.
d. Importancia de las plantas y arboles en las ciudades.

3. Tipos de formaciones vegetales.


4. Recursos de la flora peruana.
5. Recursos alimenticios del Perú.
6. Recursos forestales del Perú.
7. Clasificación de los bosques en el Perú.
8. Los recursos forrajeros del Perú.
1. ¿Qué es la Flora?
¿Qué es la Flora?

Se denomina Flora al conjunto de plantas de nuestro planeta, de una


ecorregión, de una región o de un área determinada, ya sea que
correspondan a ecosistemas terrestres o acuáticos.

Por ejemplo, podemos citar a la flora del Perú, de Piura, de la selva


peruana, de las Lomas de Lachay, de Los Pantanos de Villa, del Lago
Titicaca, o de Los Manglares de Tumbes.
 La flora es un recurso natural renovable y, como tal, su
regeneración se realiza mediante la reproducción sexual (semillas) o
asexual (vegetativa); es decir, sembrando una parte o sección de la
planta a fin que dé origen a otra con las mismas características.

 Asimismo, la flora cumple una función importante en el medio


ambiente:

 Sirve de refugio y fuente de vida a la fauna silvestre,


 Regula los recursos hídricos y el clima a nivel local.

 En cuanto a las especies de flora nativa son importantes porque en el


país se utilizan unas 4200 especies de plantas nativas: domésticas y
silvestres para 48 usos distintos, entre los que destacan:
alimentación, medicina, madera, tinte, fibras, condimentos,
aceites, leña y otros.
De otro lado, la diversidad de climas, pisos ecológicos y zonas
productivas que posee nuestro país permite que se desarrollen un gran
número de plantas silvestres y que se cultiven otras domesticadas
que producen riquísimos frutos, capaces de alimentar a la nación e
impulsarla hacia el desarrollo económico.

Todos estos recursos deben ser aprovechados con inteligencia y


tecnología para evitar su depredación, modernizar su producción y
construir una cadena que no solo exporte materia prima, sino productos
derivados de alto rendimiento económico en los mercados
internacionales.
RECURSO NATURAL FLORA

1. ¿Qué es la Flora?
2. Importancia de la Flora y la Vegetación.

a. Importancia de los bosques.


b. Importancia de las praderas o pastizales.
c. Importancia de los matorrales.
d. Importancia de las plantas y arboles en las ciudades.

3. Tipos de formaciones vegetales.


4. Recursos de la flora peruana.
5. Recursos alimenticios del Perú.
6. Recursos forestales del Perú.
7. Clasificación de los bosques en el Perú.
8. Los recursos forrajeros del Perú.
2. Importancia de la flora y la
vegetación.
Importancia de los bosques:

• Protegen el suelo contra la erosión hídrica, pues con


sus raíces y la cobertura evitan los deslizamientos y el
arrastre.
• Proporcionan cobertura y alimento a la fauna
silvestre, siendo esenciales para el mantenimiento de
las especies cuyo hábitat es el bosque.
• Regulan el escurrimiento del agua, evitan el
escurrimiento superficial rápido de las aguas y forman
una especie de esponja, que retiene el agua y permite la
infiltración en el subsuelo.
• Mantienen la fertilidad de los suelos y la restituyen.
Son grandes productores de materia orgánica y
recicladores de nutrientes. Cuando un suelo ha perdido
la fertilidad, el bosque la repone.
• Son fuente de una alta diversidad de productos útiles
como la madera, alimentos, plantas medicinales, y
productos industriales (gomas, resinas, tintes, fibras,
aceites, etc.).
• Descontaminan el aire: lo oxigenan y purifican ya que
mediante la fotosíntesis producen oxígeno y efectúan la
retención de partículas como el CO2.
• Embellecen el paisaje: una zona con bosques y árboles
tiene un aspecto agradable que invita al disfrute.
Importancia de las praderas o
pastizales:

• Protegen los suelos de la erosión.

• Son hábitat de especies importantes de la fauna


silvestre (vicuña, guanaco, taruca y venado gris).

• Mantienen la ganadería nacional, porque cerca


del 99% de la ganadería nacional basa su
alimentación en las pasturas naturales
altoandinas y de la costa.
Importancia de los matorrales:

• Protegen los suelos contra la erosión;

• Regulan el régimen hídrico en las cuencas


de los ríos,

• Brindan cobertura y alimento a la fauna


silvestre,

• Son fuente de productos importantes como


leña y plantas productoras de medicinas,
tintes, etc.
Importancia de los árboles y plantas en
las ciudades:

•Descontaminan el aire, fijando el polvo y el humo.


•Mitigan el ruido.
•Refrescan el ambiente, porque con su sombra neutralizan las altas temperaturas.
•Oxigenan el aire,
•Fijan el dióxido del carbono (CO2).
•Embellecen las ciudades y descansan la vista.
RECURSO NATURAL FLORA

1. ¿Qué es la Flora?
2. Importancia de la Flora y la Vegetación.

a. Importancia de los bosques.


b. Importancia de las praderas o pastizales.
c. Importancia de los matorrales.
d. Importancia de las plantas y arboles en las ciudades.

3. Tipos de formaciones vegetales.


4. Recursos de la flora peruana.
5. Recursos alimenticios del Perú.
6. Recursos forestales del Perú.
7. Clasificación de los bosques en el Perú.
8. Los recursos forrajeros del Perú.
3. Tipos de formaciones vegetales.
 Las asociaciones de plantas de una zona determinada se conocen como vegetación y se
reconocen por su fisonomía.
 A estas asociaciones de plantas se les llama también formaciones o comunidades vegetales.
 Se conocen 6 tipos de formaciones vegetales principales:

1. Bosque: comunidad vegetal que tiene


especies de árboles maderables de regular
a gran tamaño, además de variadas
especies menores. Tipos de bosque: (1)
Bosque húmedo tropical; es típico de la
selva baja; ejemplos: el bosque húmedo
tropical del río Napo en el departamento de
Loreto, el bosque húmedo tropical del río
Alto Purús en el departamento de Ucayali.
(2) Bosque seco; es típico de la costa norte;
ejemplo: el bosque seco de Lambayeque,
Piura y Tumbes, donde destaca el algarrobo.

2. Matorral: comunidad vegetal de la costa


central, conformada por árboles bajos y
enmarañados, con muchas especies
espinosas tipo cactus. Ejemplo: los
matorrales de las cuencas medias de los
ríos Huaura, Chillón, Lurín y Cañete, en el
Departamento de Lima.
3. Sabana o arbustal: comunidad vegetal
conformada por árboles y arbustos esparcidos
con mezcla de hierbas. Ejemplo: la sabana de
palmeras del Río Heath en el Departamento de
Madre de Dios.

4. Pastizal: comunidad vegetal conformada por


hierbas, especialmente gramíneas, como el
ichu. Ejemplo: los pastizales de la puna de los
departamentos de Junín, Ayacucho,
Huancavelica, Puno, etc.

5. Semidesierto: comunidad vegetal de carácter


árido con arbustos. Ejemplo: el semidesierto de
Villacurí, entre Pisco e Ica, el semidesierto de
Virú, entre Chimbote y Trujillo. Generalmente
hallamos a los semidesiertos entre un valle y el
desierto contiguo.

6. Desierto: área muy árida con nula o muy


escasa vegetación que está adaptada a la
escasez de agua. Ejemplo: los desiertos de la
costa peruana como el de Sechura (Piura) y
Ocucaje (Ica).
RECURSO NATURAL FLORA

1. ¿Qué es la Flora?
2. Importancia de la Flora y la Vegetación.

a. Importancia de los bosques.


b. Importancia de las praderas o pastizales.
c. Importancia de los matorrales.
d. Importancia de las plantas y arboles en las ciudades.

3. Tipos de formaciones vegetales.


4. Recursos de la flora peruana.
5. Recursos alimenticios del Perú.
6. Recursos forestales del perú.
7. Clasificación de los bosques en el Perú.
8. Los recursos forrajeros del Perú.
4. Recursos de la flora peruana.
En nuestro territorio, existen diversos tipos de recurso flora. No
obstante, los que destacan por su contribución con el hombre, los
ecosistemas y por la superficie que ocupan, debemos mencionar a:

1. Los recursos alimenticios. Son las plantas que producen frutos


comestibles, ya sean los granos y tubérculos andinos, las diversas
hortalizas, las frutas exóticas y nueces amazónicas. Poseemos 182
especies domesticadas que se producen y se consumen no sólo en
nuestro país, sino también son un importante recurso para la
exportación.

2. Los recursos forestales boscosos del Perú. Son del orden de 73


millones de hectáreas, lo que pone al país en el segundo lugar en
América Latina y 4° a nivel mundial. Aquí tomamos como base de
comparación a toda la superficie del Perú, que es de 128 millones de
hectáreas.

3. Los recursos forrajeros en forma de pastos naturales. Se estima que


abarcan cerca de 22 millones de hectáreas. El 94.5% está en la puna.
RECURSO NATURAL FLORA

1. ¿Qué es la Flora?
2. Importancia de la Flora y la Vegetación.

a. Importancia de los bosques.


b. Importancia de las praderas o pastizales.
c. Importancia de los matorrales.
d. Importancia de las plantas y arboles en las ciudades.

3. Tipos de formaciones vegetales.


4. Recursos de la flora peruana.
5. Recursos alimenticios del Perú.
6. Recursos forestales del perú.
7. Clasificación de los bosques en el Perú.
8. Los recursos forrajeros del Perú.
5. Recursos alimenticios del Perú.
LOS RECURSOS ALIMENTICIOS DEL
PERÚ

Nuestro país es el número uno en variedades de papa


(cerca de 2301 variedades), debidamente registradas en
el Centro Internacional de la Papa (CIP).

 Tenemos razas de maíz,


 Ajíes de diversas variedades y
 Granos andinos como la quinua y la kiwicha que viajan
no solo alrededor del mundo, sino incluso del
Universo, porque nuestros granos oriundos forman
parte de la dieta de los astronautas gracias a su
potente valor nutricional.

En la última década nos hemos dado cuenta que los


numerosos pisos altitudinales ubicados en las
ecorregiones son grandes productores de alimentos de
todo tipo, que está originando una creciente producción
agroexportadora.
Entre las especies más importantes a nivel mundial se
encuentran la papa, el maíz, el camote, la yuca, entre otras.

 La papa es, sin duda, uno de nuestros productores estrella y


es la mayor contribución peruana a la alimentación mundial.

 El tomate, también de origen sudamericano, es una de las


hortalizas más difundidas a nivel mundial.

 El maíz tuvo un origen centroamericano, pero se adaptó


perfectamente a nuestra tierra produciendo decenas de
variedades comestibles.

 La yuca de origen amazónico, se cultiva hoy en día en todas


las zonas tropicales.

 Del mismo modo, las frutas costeñas, serranas y en especial


las de la Amazonía representan recursos alimenticios y
también de uso industrial, ya que muchas tienen un gran
potencial exportador.
RECURSO NATURAL FLORA

1. ¿Qué es la Flora?
2. Importancia de la Flora y la Vegetación.

a. Importancia de los bosques.


b. Importancia de las praderas o pastizales.
c. Importancia de los matorrales.
d. Importancia de las plantas y arboles en las ciudades.

3. Tipos de formaciones vegetales.


4. Recursos de la Ffora peruana.
5. Recursos alimenticios del Perú.
6. Recursos forestales del Perú.
7. Clasificación de los bosques en el Perú.
8. Los recursos forrajeros del Perú.
6. Recursos forestales del Perú.
Los bosques son el recurso natural renovable más importante del
país tanto por su extensión como por su importancia económica,
especialmente como maderas.

La bonanza económica del Perú no se ha visto reflejada en los


sectores económicos a nivel nacional, como el agroindustrial, y el
sector forestal no ha sido la excepción, debido, entre otros, a
factores estructurales que requieren ser corregidos para generar un
impacto con características de desempeño acorde a las condiciones
actuales de crecimiento del país.
En ese sentido y según un compendio estructurado por el Fondo del
Desarrollo Forestal (FONDEBOSQUE) se sabe que:

• El Perú ocupa el noveno puesto a nivel mundial en cantidad de superficie forestal, el


cuarto puesto en bosques tropicales con un 13% de los bosques amazónicos y el
segundo lugar a nivel de América Latina, siendo poseedor de 73 millones de hectáreas
(Has) de bosques naturales, distribuidos en Costa 3,9%, Sierra 2,6% y Selva 93,4%.

• Asimismo, se han identificado más de 24 millones de Has de bosques de producción


permanente, 7,5 millones de éstas (32,5% de la superficie boscosa) se han destinado a
impulsar el desarrollo del sector forestal en el Perú, al ser administradas por entidades
privadas a manera de concesiones con fines maderables desde el año 2006.

• Según estadísticas de ADEX, en el país solo 70 concesiones forestales muestran


índices de rentabilidad para garantizar el manejo forestal y la conservación de los
recursos y el éxito de sus negocios. Así también, indican que al menos 10 millones de
Has de tierras se encuentran aptas para la reforestación, distribuidas en la Costa
con un 5%, Sierra con 71% y Selva 24%”.

• Sin embargo, para Jorge Eliot, especialista de la ONG “Soluciones Prácticas”, a


pesar que el Perú cuenta con este potencial forestal no contribuye significativamente a
nuestra economía, ya que el aporte de este sector al PBI no llega a ser mayor del 1%.
LA CONTRIBUCIÓN DE LOS BOSQUES CON EL MEDIO AMBIENTE
EXPORTACIONES FORESTALES

 Las exportaciones del sector forestal en el año 2009


registraron US$ 296 millones:
 En productos maderables alcanzaron los US$ 221
millones,
 Mientras que para los no maderables registraron US$
75 millones aproximadamente,
Lo que representó el 0,9% del total de las exportaciones
nacionales (US$ 31,600 millones) y el 10% de las agro
exportaciones (US$ 2,800 millones).

 Según la Asociación de Exportadores del Perú (ADEX),


entre enero y agosto de 2011, las exportaciones del
subsector forestal sumaron US$ 90,5 millones, reflejando
una caída de 41%, en relación a lo exportado el año
2010.
PERSPECTIVAS FORESTALES

 Si se considera solo el recurso maderable, se estima


una producción entre 3 y 4 m³/Ha/año, pese a que el
potencial productivo es de 49 m³/Ha/año. Es decir, que
solo estamos utilizando el 8% de la capacidad productiva.

 Según los estudios realizados por el Forest


Sterwearship Council (FSC), mejorando los niveles de
producción a 27 m³/Ha/año, se podría llegar a obtener
ingresos para el país de US$ 7,087 millones.

 Además, se tendría que sumar la capacidad


generadora de empleo estimada en el sector, que por
cada 10 hectáreas de bosques mejorados se generaría 1
puesto de trabajo formal. Esto representa 750 mil nuevos
empleos para los 7,500 millones de Has en concesión
forestal.
RECURSO NATURAL FLORA

1. ¿Qué es la Flora?
2. Importancia de la Flora y la Vegetación.

a. Importancia de los bosques.


b. Importancia de las praderas o pastizales.
c. Importancia de los matorrales.
d. Importancia de las plantas y arboles en las ciudades.

3. Tipos de formaciones vegetales.


4. Recursos de la Ffora peruana.
5. Recursos alimenticios del Perú.
6. Recursos forestales del Perú.
7. Clasificación de los bosques en el Perú.
8. Los recursos forrajeros del Perú.
7. Clasificación de los bosques en el
Perú.
LOS BOSQUES EXISTENTES EN EL PAÍS SE PUEDEN CLASIFICAR DE VARIAS FORMAS :

1. Por su origen:

•Bosques naturales: de origen natural. Cubren 72.8 millones de hectáreas.


•Bosques cultivados: sembrados o reforestados. Cubren 0.3 millones de hectáreas.

2. Por regions naturales:

• Costa: Bosques naturales (1.87 millones de ha); bosques cultivados (12 mil hectáreas)
• Sierra: Bosques naturales (0.7 millones de ha); bosques cultivados (270 mil hectáreas).
• Selva: Bosques naturales (70.2 millones de ha); bosques cultivados (18 mil hectáreas)

3. Por la composición de especies:

• Heterogéneos: estos bosques tienen una alta diversidad de especies por hectárea. Cubren 65.5 millones
de ha. Son los bosques amazónicos en su mayor parte.
• Homogéneos: estos bosques tienen pocas especies, pero una especie sobresale sobre las otras. Cubren
un total de 7,3 millones de hectáreas. Pertenecen a este grupo los manglares (5,000 ha), los bosques
secos (1’100,000 ha), los quinuales y quishuares (30,000 ha), los bosques de romerillo (700,000 ha), y los
aguajales (5’500,000 ha). ¿Qué especie sobresale en cada uno?.

4. Por su aptitud:

• Aptos para la extracción de madera, es decir, sus condiciones posibilitan las actividades forestales
maderables. Cubren 43.7 millones de hectáreas.
• No operables, o sea, donde las condiciones del suelo, como pendientes y otras no favorecen las
actividades forestales maderables. Cubren 29.1 millones de ha. Estos bosques se ubican en tierras de
protección donde las actividades humanas (agricultura, ganadería, forestales) deben ser evitadas para no
destruir otros recursos (cuencas, aguas, suelos, diversidad biológica).
7. Importancia de los bosques en el
Perú.
La importancia de los bosques es económica, social y ambiental o
ecológica.

1. La importancia económica está dada por los numerosos productos que se


obtienen de ellos tanto maderables (unos 8 millones de m³ de madera/año) y
no maderables (leña, plantas medicinales, alimentos vegetales, carne de
monte, fibras, tintes y otros). En el Perú se usan unas 4,400 especies de
plantas para 48 fines distintos, con un valor de US$ 4,000 millones al año. El
potencial maderero total del país se calcula en 5,600 millones de m³ de los
cuales se aprovechan 8 millones al año.

2. La importancia social está en la alta dependencia de grupos humanos de los


recursos forestales tanto para la obtención de diversos productos (leña,
alimentos, medicinas, fibras) como para su subsistencia cultural. Ejemplo: las
comunidades indígenas amazónicas que viven en y del bosque.

3. La importancia ambiental o ecológica consiste en los servicios ambientales


que prestan los bosques como:
 La conservación del agua y de las cuencas de los ríos,
 La conservación de los suelos,
 La conservación de la diversidad biológica (especies de flora, fauna,
microorganismos y recursos genéticos).
 La conservación de los bosques es de alta prioridad.
7. PERU: Un país con vocación
forestal.

Bosque en la ribera del Río Tambopata en Perú.


EL PERÚ: UN PAÍS DE VOCACIÓN FORESTAL

Ante la gran superficie de bosques del país, las grandes posibilidades


de reforestación para fines productivos y de protección ambiental, y la
alta dependencia de una parte de la población de los recursos del
bosque, el Perú tiene una innegable vocación forestal.
 La superficie de bosques en el Perú llega a 73 millones de Ha, es decir, el 57% del
territorio nacional son bosques.
El potencial maderero de estos bosques llega a cerca de 5,600 millones de m³,
del cual se aprovechan apenas unos 8 millones de m³ por año en forma de madera.
Estos bosques especialmente los amazónicos, producen una serie de productos
para las poblaciones locales, sin los cuales éstas no podrían subsistir:
 Como la leña, como fuente de energía familiar,
 Alimentos (frutas, palmito, carne de monte),
 Medicinas (plantas medicinales), y
 Muchos otros productos (tintes, colorantes, fibras).

 El Perú no ha desarrollado una actividad forestal maderable, que esté en


concordancia con la superficie boscosa nacional.
El sector forestal representa apenas entre el 1% y el 4% del PBI nacional. La
superficie destinada al aprovechamiento forestal llega apenas a unos 2 millones de
hectáreas.

 Recién desde el año 2006 el Perú posee una política adecuada para integrar los
recursos boscosos dentro del desarrollo nacional, como una de las bases
económicas.
Hasta entonces, por la falta de preocupación de las autoridades, la superficie
boscosa se ha ido reduciendo por la tala y la quema.
Se calcula que por año se ha destruido unas 250,000 hectáreas de bosques y se
han quemado 12 millones de m³ de madera por un valor de unos 2,500 millones de
dólares anuales.
Hectárea = Ha

REFORESTACIÓN.

• El Perú posee, además, unos 10 millones de has. de tierras que deben ser reforestadas. La
mayor parte de estas tierras aptas para la reforestación está en la Sierra, donde los problemas de
erosión hídrica y de degradación de las cuencas son muy graves. Desde 1980 se han reforestado
apenas unas 500,000 ha, que no guardan ninguna relación con las áreas deforestadas por año
(250,000 hectáreas).

• Estas tierras para reforestación son una de las grandes posibilidades sociales, económicas y
ambientales para el país. La reforestación anual de 50,000 ha generaría unos 500,000 puestos de
trabajo con un costo no superior a los 50 millones de dólares. Sin embargo, el impacto social en la
sierra, una región de pobreza crónica, sería muy destacable por la generación de ocupación y de
recursos deficitarios (leña, madera y sus derivados).

• El impacto económico de la reforestación sería considerable por la generación de nuevas


actividades económicas en el mediano plazo, como es la industria derivada de la madera, de pulpa
de papel y otras. Otros países, como Chile, han fomentado agresivos programas de reforestación (1.7
millones de ha en 25 años) y han logrado generar un rubro de exportaciones muy importantes de
maderas.

• El impacto ambiental de la reforestación se daría a nivel local (conservación de cuencas, suelos,


agua, fauna) y a nivel mundial, pues por cada hectárea reforestada se fijarían unas 150 TM de CO2
excedente en la atmósfera, que produce el efecto invernadero.

Erosión hídrica Degradación de las cuencas


CONCLUSIÓNES

• Los recursos forestales son aún abundantes


y son una de las grandes posibilidades para
el desarrollo nacional.

• El Perú es el 4to país en número de


especies de flora y el 5to en superficie de
bosques a nivel mundial, sin embargo el
manejo forestal está casi ausente entre las
actividades económicas y somos
importadores de productos forestales
(madera, celulosa).
Lista de 8 aspectos positivos de la reforestación:

• Es una posibilidad de evitar el permanente deteriorio de nuestro planeta (Medio


ambiente, cambio climático, etc.)

• Es una operación esencial para la supervivencia del hombre y otros seres vivos,
asegurando el oxígeno suficiente (secuestro del CO2)

• Es necesaria porque los árboles de las extensiones de bosque pueden atrapar y


eliminar partículas contaminantes como el polvo, polen, humo o cenizas que pueden
ser realmente nocivos para nuestros pulmones.

• Sin la reforestación, el conocido efecto invernadero aumenta. (el calor de la tierra se


retiene en la atmósfera debido a que los niveles de Co2 y otros gases no permiten
que sea liberado).

• Es imprescindibles para conservar el agua y reducir la erosión del suelo.

• Conseguirá que el efecto isla termal se reduzca considerablemente. (haciendo


bajar un poco las altas temperaturas, creadas por el almacenamiento de energía
termal en un punto concreto e intensificado por el acero y el asfalto de las grandes
ciudades).

• Reduce los perjuicios en la agricultura relacionados con las inundaciones,

• Constituye un aumento de las existencias de madera legal sostenible.


RECURSO NATURAL FLORA

1. ¿Qué es la Flora?
2. Importancia de la Flora y la Vegetación.

a. Importancia de los bosques.


b. Importancia de las praderas o pastizales.
c. Importancia de los matorrales.
d. Importancia de las plantas y arboles en las ciudades.

3. Tipos de formaciones vegetales.


4. Recursos de la Ffora peruana.
5. Recursos alimenticios del Perú.
6. Recursos forestales del perú.
7. Clasificación de los bosques en el Perú.
8. Los recursos forrajeros del Perú.
8. Los recursos forrajeros del Perú.
 Las tierras aptas para pastos en el Perú abarcan
aproximadamente 20 millones de hectáreas,
distribuidas:
 en la costa (3.3%),
 en la sierra (94.5%) y
 en la selva (2.2%)
• Constituyen la base de la alimentación del 84% de
la ganadería nacional.
• De este total, el 50% son praderas degradadas con
tendencia a la retrogresión y capacidad de carga
menor a 0.2 unidades animales (UA) por hectárea.
• Esta es una de las razones por las que el sector
pecuario no ha alcanzado competitividad en la
producción de carne, leche y fibras.

 Existen 5,000 comunidades campesinas que


dependen del pastoreo extensivo de 12 millones
de ha, con participación activa de la mujer y los hijos.
• Las comunidades ubicadas sobre los 4,000 msnm,
usan las tierras exclusivamente en ganadería y las
que están ubicadas a menor altitud combinan
agricultura con ganadería.
• Las comunidades requieren participar en las
cadenas productivas agrarias en forma eficiente
para incrementar su bienestar económico y elevar
su nivel de vida.
 La problemática de los pastos, a nivel nacional, deriva principalmente de la baja productividad de
este recurso.
 Se han identificado como problemas principales:

 La estacionalidad de la producción de pastos.


 La poca disponibilidad de biomasa y calidad nutritiva.
 Las causas principales son:
 Las inadecuadas prácticas de manejo de los pastizales,
 La alta carga animal por hectárea (sobrepastoreo),
 La escasez de agua durante la época seca,
 El efecto de fenómenos naturales (exceso de lluvias y heladas) en zonas altoandinas,
 La escasez de germoplasma con especies forrajeras de calidad,
 La erosión de los suelos y los procesos de deforestación,
 La incipiente organización de los productores,
 La ausencia de programas de mejoramiento de praderas nativas y el retraso tecnológico.
“La tierra es nuestro refugio; ayudemos a
protegerla y cuidarla ya que ello depende el
futuro de muchas generaciones."

Luis A. Troche Marquez.

EDUCACION
AMBIENTAL

MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte