Está en la página 1de 47

PLANEACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN EN

NEURORREHABILITACIÓN

Gloria Patricia Arango Hoyos


Escuela Nacional del Deporte
Qué?
Cómo?
Con qué?
CONTENIDOS:

❑ Que sabemos?

❑ Antecedentes y Marcos de referencia para la


Práctica Clínica en Fisioterapia

❑ Ejemplo de Caso

❑ Herramienta de Razonamiento Clínico


QUÉ SABEMOS?
ANTECEDENTES Y MARCOS DE
REFERENCIA PARA LA
PRÁCTICA CLÍNICA EN
FISIOTERAPIA
MARCO LEGAL PARA EL EJERCICIO DE LA FISIOTERAPIA

¨Siempre que el fisioterapeuta desarrolle su trabajo


profesional, con individuos o grupos, es su obligación
partir de una evaluación integral destinada a establecer
un diagnóstico fisioterapéutico, como fundamento de
su intervención profesional¨ 

 (Articulo 13, Ley 528/99, por la que se reglamenta el


ejercicio profesional en el país)
ETAPA DEL DESARROLLO DE LA PROFESIÓN

Shirley A. Sahrmann, Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del movimiento


Marcos de referencia actuales para la
Práctica Clínica:

CIF
APTA
Práctica Clínica Basada
en la Evidencia
CIF: CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL
FUNCIONAMIENTO, DE LA DISCAPACIDAD Y DE LA
SALUD
Ejemplo:: Funciones
Funciones
Funciones yyyestructuras
corporales
estructuras
estructuras
(deficiencias)
Actividades
Actividades (limitaciones)
(limitaciones)
Actividades (limitaciones) Participación
Participación
Participación (restricciones)
(restricciones)
(restricciones)
corporales (deficiencias)
corporales (deficiencias)

Patología
Patología

Factores
Factores Ambientales
Ambientales Factores
Factores Personales
Personales

Factores Contextuales
Factores Contextuales

Condición (Lesión medular) Funciones y Estructuras Corporales Actividadesafectadas


Actividades afectadasmásmás Restricciones en la participación más
Lesión medular traumática: afectadas más relevantes: relevantes:
relevantes: relevantes
-Accidentes automovilísticos. ∙Control de movimiento voluntario ∙∙Cambiar
Cambiarlas lasposturas
posturascorporales
corporales ∙Tiempo libre y ocio
-Peatones, ciclistas, ∙Potencia y resistencia muscular básicas
básicas ∙Educación y preparación
motociclistas. ∙Tono muscular ∙∙Transferir
Transferirel elpropio
propiocuerpo
cuerpo ∙Trabajo remunerado
-Caídas ∙Patrón de marcha ∙∙Levantar
Levantaryyllevar
llevarobjetos
objetos ∙Preparar comidas
-Deporte ∙Función sexual ∙∙Mover
Moverobjetos
objetoscon conlaslasextremidades
extremidades ∙Realizar los quehaceres de la casa
-Agresión ∙Fertilidad inferiores
inferiores ∙Relaciones íntimas
Lesión medular no traumática ∙Excreción urinaria ∙∙Uso
Usodedelalamano
manoyyel elbrazo
brazo ∙Crianza
-Mielitis transversa ∙Defecación ∙∙Andar
Andar ∙Cuidado de otros
-Abscesos epidurales ∙Termorregulación ∙∙Desplazarse
Desplazarsepor porel
elentorno
entorno
-Infarto medular ∙Músculos respiratorios ∙∙Lavarse
Lavarse Factores contextuales más comúnmente
-Tumor ∙Funciones sensoriales ∙∙Vestirse
Vestirse afectados (ambientales y personales):
Edad promedio de ∙Sensación de dolor ∙∙Baño
Baño ∙Productos y tecnología para uso
presentación= 45 distribución ∙Funciones del sueño ∙∙Preparar
Prepararcomidas
comidas personal, movilidad, transporte y
bimodal. ∙Sensaciones relacionadas con la piel ∙∙Realizar
Realizarlos
losquehaceres
quehaceresde delalacasa
casa comunicación
Aproximadamente el 50% ∙Salud ósea    ∙Diseño, construcción y materiales de
incompleta ( AIS B, C o D) ∙Función endocrina construcción
    ∙Clima
∙Familia y amigos inmediatos
∙Profesionales de la salud
∙Servicios de salud, sistemas y políticas

TOPICOS - LESION MEDULAR - MARCO DE LA CIF


Bibliography: Spinal Cord (2010) 48, 221-229, Kirchberger et al, Identification of the most common problems in functioning of individuals with
spinal cord injury using the international classification of functioning, disability and health.
CORE SET
HTTPS://WWW.ICF-CORE-SETS.ORG/ES/PAGE0.PHP
APTA
PRÁCTICA CLÍNICA BASADA EN LA EVIDENCIA

“La Práctica Clínica Basada en la Evidencias es el uso consciente, explícito y


juicioso de la mejor evidencia disponible para la toma de decisiones sobre el
cuidado de los pacientes individuales. La práctica de la medicina basada en
la evidencia, significa integrar la experiencia clínica individual con la mejor
evidencia clínica externa disponible a partir de la investigación sistemática”
( Sackett et al. 1996 )

Práctica basada en la evidencia

Evidencia Paciente

Experiencia
EJEMPLO DE CASO
PRESENTACIÓN DEL CASO

◼ 1. DATOS GENERALES:
◼ Paciente: Lelia
◼ Edad: 94 años
◼ Género: Femenino
◼ Diagnóstico: ECV (02/02/2021)
◼ Nivel educativo: Licenciatura
◼ Ocupación: Docente retirada
PLANEACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
1. EXAMINACIÓN
1.HISTORIA CLÍNICA
2. REVISIÓN POR SISTEMAS
3. TEST Y MEDIDAS
Examinación

HISTORIA CLÍNICA
Nombre, edad, género,
raza, lenguaje primario,
Datos Generales nivel educativo,
origen/procedencia, estado
civil

Creencias culturales,
recursos familiares y
Historia Social
cuidadores, interacciones
sociales, actividades
Historia Clínica

Ocupación y/o Empleo

Historia de Desarrollo,
Crecimiento y Desarrollo
dominancia
Examinación

HISTORIA CLÍNICA
Equipos de asistencia,
aparatos ortopédicos
Entorno de Vida
y características del
medio donde vive.

Percepción general de
Estado General de
salud, función física,
Salud
psicológica y social
Historia Clínica
Factores de Riesgo:
Hábitos de Salud Consumo de alcohol,
tabaquismo, obesidad

Nivel de actividad
física
Examinación

HISTORIA CLÍNICA

Antecedentes familiares

Patologías, cirugías,
Antecedentes
hospitalizaciones,
Personales
medicación

Historia Clínica
Condiciones y
Rehabilitación/Expectati
necesidades del
vas de Fisioterapia
paciente

Mecanismos de Lesión
Examinación

HISTORIA CLÍNICA

Otras Intervenciones
terapéuticas

Actividades de la vida
Historia Clínica Estado funcional
diaria

Pruebas de laboratorio
Otras pruebas clínicas
y/o diagnóstico
Examinación

REVISIÓN POR SISTEMAS

CARDIOVASCULAR/PULMONAR:
Paciente sin signos de dificultad respiratoria, respirando aire
ambiente.
Frecuencia cardiaca 76 latidos por minuto.
Frecuencia respiratoria 18 respiraciones por minuto.
Tensión arterial 130/70mHg.
Temperatura 37°C.
Edema No presenta.
Examinación

REVISIÓN POR SISTEMAS

MUSCULOESQUELETICO
Rango de movimiento Scrinning de movilidad articular.
Funcional

Fuerza muscular y/o Scrinning de fuerza


Actividad Muscular Funcional
Simetría Postura general

Talla 1.50
Peso 40 Kgs
IMC Peso (kg) / altura (m)2
Examinación

REVISIÓN POR SISTEMAS

NEUROMUSCULAR
Coordinación Observación durante el interrogatorio

Transferencias Cama, sedente, transición de sedente a


bípedo, bípedo.

Traslados Pasar de un lugar a otro


Locomoción Independiente, dependiente, ayuda
Reflejos Reflejos que interfieren con la función.
Examinación

REVISIÓN POR SISTEMAS


Integumentario
• Hidratación
• Color de pie
• Presencia de escaras
• Cicatrices
Comunicación y Cognición
Orientación Se encuentra orientado en tiempo, lugar y
persona ???
Conciencia Sin alteración

Lenguaje y habla Afasia


Estado emocional Deprimida?
TEST Y MEDIDAS
CATEGORÍAS:
14. Movilidad
1. Capacidad aeróbica
15. Función Motora.
2. Características Antropométricas
16. Fuerza Muscular
3. Tecnología de Asistencia
4. Balance 17. Procesos sensoriales y Desarrollo Neuromotor.

5. Circulación (Arterial, venoso, linfático) 18. Dolor

6. Comunidad, vida social y cívica 19. Postura

7. Integridad de nervio craneal y periférico 20. Rangos de movimiento

8. Educación 21. Integridad Refleja

9. Factores medioambientales 22. Autocuidado y cuidados en casa

10. Marcha 23. Integridad Sensorial.

11. Integridad de la piel 24. Integridad Esquelética.


12. Movilidad e integridad articular 25. Ventilación y respiración.
13. Funciones Mentales. 26. Trabajo
Titulo

Qué debo evaluar en ACV?

Dominios o Áreas a evaluar en ACV


Recomendaciones de la American Heart Association - Stroke Outcome Classification
(AHA-SOC) sistematiza los déficit neurológicos en seis dominios o áreas:

- Motor
- Sensorial
- Comunicación
- Visual
- Cognitivo
- Emocional

•Repercusión sobre la: -Funcionalidad -Actividades -Entorno del individuo

Kelly-Hayes M et al . The American Heart Association Stroke Outcome Classification.


Stroke 1998; 29: 274-80.
Titulo

Instrumentos de Evaluación en ACV:


ESCALAS DE VALORACION GLOBAL DEL DEFICIT NEUROLOGICO
Escala de Rankin modificada
National Institutes of Health Stroke Scale ( NIHSS)
Canadian Neurological Scale
PRUEBA DE TONO MUSCULAR
Escala de Ashworth modificada
MEDICIONES DE CAPACIDAD FUNCIONAL
Subescala motora de la prueba de Fugl-Meyer
AUTOCUIDADO
Determinación del Índice de Barthel
Determinación del Índice Funcional Compuesto
FUNCIONALIDAD DEL MIEMBRO SUPERIOR Y DESTREZAS MANUALES
Subescala motora de Fugl-Meyer para el miembro superior
Prueba de Caja y Cubos.
FUNCIONALIDAD DE MIEMBRO INFERIOR, FUNCIONES POSTURALES Y CAPACIDAD
AMBULATORIA
Subescala motora del Fugl-Meyer para el miembro inferior.
Escala PASS (Postural Assessment Scale for Stroke Patients)
Álvaro E. Rodríguez Lázaro, MDa. EVALUACIÓN DE CAMBIOS EN LA FUNCIÓN MOTORA DURANTE LA FASE CRÓNICA DEL ATAQUE CEREBROVASCULAR
2. EVALUACIÓN
Emitir juicios clínicos basados en los datos obtenidos en el examen.
Permite establecer el diagnostico, el pronostico y el plan de
cuidado. Se realiza teniendo en cuenta la CIF
Evaluación

Es un proceso dinámico en el cual el fisioterapeuta hace


juicios clínicos basados en datos encontrados en la
examinación; es la síntesis de todo lo encontrado en la
historia, la revisión por sistemas, los test y medidas que
permitan establecer el diagnóstico, el pronóstico y el
plan de intervención. La evaluación refleja la
cronicidad o severidad del problema. Este proceso
también puede identificar el problema posible que
requiere la consulta con o la remisión a otro
profesional.
Evaluación

Análisis teniendo en cuenta la CIF:

a. Deficiencia en Estructura / función


b. Limitaciones en las actividades de la vida diaria
c. Restricciones en la participación
d. Factores contextuales
Barreras y facilitadores
3. DIAGNÓSTICO
Es el proceso de evaluar los resultados que le permite al fisioterapeuta
organizar la información por categorías para ayudar a determinar el
pronóstico (incluyendo el plan de cuidado) y la mayor parte de estrategias
apropiadas de la intervención.

- Se puede redactar de acuerdo a los patrones establecidos por la APTA:


 Patrones musculo esqueléticos: Patrón A - J
 Patrones neuromusculares: Patrón A-I
 Patrones cardiovascular / Pulmonar: Patrón A-H
 Patrones integumentario: Patrón A – E

- También se puede redactar empleando los dominios y calificadores de la


CIF
4. PRONÓSTICO
Nivel de independencia optimo que puede alcanzarse con la
intervención y el tiempo requerido para alcanzar este nivel.
5. PLAN DE INTERVENCIÓN

Es la interacción del Fisioterapeuta con el paciente y con otros


individuos involucrados en el cuidado del paciente, con el
propósito de mejorar la funcionalidad e independencia para lo
cual se utilizan diferentes medios de intervención
Plan de intervención

❑ Identificación de: expectativas del paciente y/o su familia,


Habilidades, Deficiencias, Barreras, Facilitadores
❑ Determinación de problemas principales
❑ Planteamiento de Objetivo General (Objetivo Funcional a
alcanzar con el paciente)
❑ Planteamiento de objetivos específicos
❑ Selección y aplicación de las Estrategias de Intervención
Plan de intervención

OBJETIVO FUNCIONAL OBJETIVOS ESPECIFICOS ESTRATEGIA DE AMBIENTE /SITUACION VARIACION/PROGRESIÓN


INTERVENCIÓN

1.        
 
 
 

       
 
 
 

       
 
 
 

       
 
 
 

2.        
 
 
 

       
 
 
 

       
 
 
 

       
 
 
 
6. RESULTADOS

Impacto de las intervenciones fisioterapéuticas en los dominios: Patología


Limitación funcional e incapacidad
Reducción del riesgo/prevención
Salud
Aptitud
Recursos sociales
Satisfacción de paciente
HERRAMIENTA DE
RAZONAMIENTO CLINICO
THE PHYSICAL THERAPY CLINICAL REASONING AND REFLECTION
TOOL (PT-CRT) - HERRAMIENTA DE RAZONAMIENTO CLÍNICO Y
REFLEXIÓN EN FISIOTERAPIA
I. Recopilación / entrevista de datos iniciales
a. Historia y función actual.

II Generación de hipótesis iniciales


a. Estructuras y Funciones corporales
b. Impedimentos
C. Limitaciones de la actividad
d. Restricciones de participación

PUNTOS DE REFLEXIÓN:
➢ ¿Puedes construir una hipótesis basada en la información recopilada?
➢ ¿En qué se basa eso (sesgos, experiencias)?
➢ ¿Cómo llegaste a la hipótesis? ¿Cómo puede explicar su razón de ser?
➢ ¿Qué pasa con este paciente y la información que ha reunido podría respaldar su hipótesis?
➢ ¿Qué anticipa que podría ser un resultado para este paciente (pronóstico)?
➢ Según su hipótesis, ¿cómo podría verse influida su estrategia para el examen?
➢ ¿Cuál es su enfoque / secuencia planificada / estrategia para el examen?
➢ ¿Cómo podrían los factores ambientales afectar su examen?
➢ ¿Cómo podría otra información de diagnóstico afectar su examen?
THE PHYSICAL THERAPY CLINICAL REASONING AND REFLECTION
TOOL (PT-CRT) - HERRAMIENTA DE RAZONAMIENTO CLÍNICO Y
REFLEXIÓN EN FISIOTERAPIA

III. Examen
a. Pruebas y medidas

PUNTOS DE REFLEXIÓN:
➢ Evaluar las pruebas y medidas que seleccionó para su examen, cómo y por qué los seleccionó?
➢ Reflexionando sobre estas pruebas, ¿cómo podrían apoyar / negar su hipótesis?
➢ ¿Pueden las pruebas y medidas identificadas ayudarlo a determinar un cambio de estado? ¿Son capaces de
detectar una diferencia mínima clínicamente importante?
➢ ¿Cómo organizó el examen? ¿Qué podrías hacer diferente?
➢ Describa consideraciones para las propiedades psicométricas de las pruebas y medidas utilizadas.
➢ Discuta otros sistemas no probados que pueden estar afectando el problema del paciente.
➢ Compare los resultados de su examen para este paciente con otro paciente con un diagnóstico.
médico similar
➢ ¿Cómo se relaciona su selección de pruebas y medidas con los objetivos del paciente?
THE PHYSICAL THERAPY CLINICAL REASONING AND REFLECTION
TOOL (PT-CRT) - HERRAMIENTA DE RAZONAMIENTO CLÍNICO Y
REFLEXIÓN EN FISIOTERAPIA
IV. Evaluación
THE PHYSICAL THERAPY CLINICAL REASONING AND REFLECTION
TOOL (PT-CRT) - HERRAMIENTA DE RAZONAMIENTO CLÍNICO Y
REFLEXIÓN EN FISIOTERAPIA

IV. Evaluación (continuación)


a. Diagnóstico
b. Pronóstico

PUNTOS DE REFLEXIÓN:
➢ ¿Cómo determinó su diagnóstico? ¿Qué pasa con este paciente sugirió su diagnóstico?
➢ ¿Cómo apoyaron o negaron los resultados de su examen su hipótesis inicial?
➢ ¿Cuál es su evaluación de los temas más importantes para trabajar?
➢ ¿Cómo se relacionan con los objetivos del paciente y los problemas identificados?
➢ ¿Qué factores podrían apoyar o interferir con el pronóstico del paciente?
➢ ¿Cómo podrían afectar otros factores como las funciones corporales y los factores ambientales y sociales
¿paciente?
➢ ¿Cuál es su fundamento para el pronóstico y cuáles son los indicadores pronósticos positivos y negativos?
➢ ¿Cómo va a desarrollar una relación terapéutica?
➢ ¿Cómo podrían influir los factores culturales en su cuidado del paciente?
➢ ¿Cuáles son sus consideraciones para el comportamiento, la motivación y la preparación?
➢ ¿Cómo puede determinar la capacidad de progreso hacia las metas?
THE PHYSICAL THERAPY CLINICAL REASONING AND REFLECTION TOOL
(PT-CRT) - HERRAMIENTA DE RAZONAMIENTO CLÍNICO Y REFLEXIÓN EN
FISIOTERAPIA

V. Plan de cuidados
a. Identificar objetivos a corto y largo plazo.
si. Identificar medidas de resultado
C. Prescripción de PT (frecuencia / intensidad de servicio, incluye elementos clave)
VI. Intervenciones
a. Describa cómo está utilizando la evidencia para guiar su práctica.
si. Identificar enfoque / estrategia general
C. Describir y priorizar intervenciones procesales específicas.
re. Describa su plan de progresión.
VII. Reexaminación
a. Cuando y con que frecuencia
VIII Resultados
a. Plan de alta (incluye seguimiento, equipo, reingreso escuela / trabajo / comunidad, etc.)

A Tool for Clinical Reasoning and Reflection Using the International Classification of Functioning, Disability and Health
(ICF) Framework and Patient Management Model Heather L. Atkinson, Kim Nixon-Cave
Physical Therapy Volume 91 Number 3 Marzo 2011
BIBLIOGRAFÍA:

• CIF
• APTA
• A Tool for Clinical Reasoning and Reflection Using the International Classification of Functioning, Disability and
Health (ICF) Framework and Patient Management Model Heather L. Atkinson, Kim Nixon-Cave Physical
Therapy Volume 91 Number 3 Marzo 2011
• Shirley A. Sahrmann, Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del movimiento

• Spinal Cord (2010) 48, 221-229, Kirchberger et al, Identification of the most common problems in
functioning of individuals with spinal cord injury using the international classification of functioning,
disability and health.
• Kelly-Hayes M et al . The American Heart Association Stroke Outcome Classification. Stroke 1998; 29: 274-80.
• https://www.icf-core-sets.org/es/page0.php

También podría gustarte