Está en la página 1de 48

SESIÓN 1.

NOCIONES BÁSICAS
SOBRE DDHH Y EMPRESAS

Mg. Marco A. Huaco Palomino


PUNTOS A TRATAR:

• Conflictividad social. Panorama.


• Obligaciones de derechos humanos y “Due Diligence”: el
fundamento de la responsabilidad empresarial ante los derechos
humanos.
• Nociones básicas sobre estándares nacionales, regionales y
universales de derechos humanos.
• Los Principios Rectores sobre EyDH.
• El Grupo de Trabajo de la ONU sobre EyDH.
• Un futuro tratado vinculante sobre EyDH
CONFLICTOS SOCIALES

• La Defensoría del Pueblo ha sido la primera institución pública que implementó un sistema de
seguimiento de la conflictividad que ha sido puesto a disposición de la ciudadanía mes a mes desde
hace casi 15 años.
• De acuerdo al Reporte N° 190 de la Defensoría del Pueblo, correspondiente a diciembre de 2019, se
registraron 184 conflictos. Para dicha entidad, los conflictos son inherentes a la vida en sociedad y
deben entenderse como “un proceso complejo en el cual sectores de la sociedad, el Estado y las
empresas perciben que sus objetivos, intereses, valores o necesidades son contradictorios y esa
contradicción puede derivar en violencia”.
• La Defensoría del Pueblo distingue el conflicto de la violencia, siendo esta última una manifestación
destructiva del primero (Defensoría del Pueblo 2019, p. 3).
• De los 184 conflictos sociales, 133 se encuentran en estado activo y 51 en estado latente. Los
conflictos activos son aquellos en los que algunas de las partes o terceros expresa sus demandas
de forma pública por medios formales o informales; en tanto que los conflictos latentes son los
que no son expresados públicamente, sin embargo, se puede observar la concurrencia de factores
en curso de colisión (Defensoría del Pueblo, 2019, p. 3).
CONFLICTOS SOCIALES

• Con respecto a la tipología de los conflictos, la Defensoría del Pueblo considera los
siguientes tipos, tomando en consideración la dinámica en torno a la cual giran:

• - Asuntos de Gobierno Local: Referido a la gestión pública de los municipios provinciales y


distritales.
• - Asuntos de Gobierno Regional: Referido a la gestión pública de los gobiernos regionales
• - Asuntos de Gobierno Nacional: Referido a la gestión pública del gobierno central.
• - Socioambiental: Referido al control, uso y/o acceso al ambiente y sus recursos. Están
presentes también componentes políticos, económicos, sociales y culturales.
• - Por demarcación territorial: Referido al establecimiento de límites entre circunscripciones
territoriales.
CONFLICTOS SOCIALES

• - Por cultivo ilegal de hoja de coca: Referido a la siembra ilegal de coca, la


presencia del narcotráfico y las acciones del Estado.
• - Laborales: Referido a los derechos laborales
• - Comunales: Referido al acceso a recursos naturales, propiedad y límites
territoriales entre comunidades.
• - Electorales: Referido a la no aceptación de resultados electorales y el
rechazo a las autoridades electas.
• - Otros asuntos: Referido a reclamos estudiantiles, universitarios, etc.
CONFLICTOS SOCIALES

• De forma complementaria, la Defensoría del Pueblo clasifica los conflictos de acuerdo a la autoridad estatal competente: Gobierno
nacional, Gobierno regional, Gobierno local, Poder Legislativo, Poder Judicial y Órganos constitucionalmente autónomos.
Tomando en consideración esta clasificación, el detalle de los conflictos reportados para diciembre del 2019 es el siguiente:
Gráfico: Conflictos sociales por autoridad competente, según tipo. Diciembre 2019 (número de casos)
CONFLICTOS SOCIALES

• Como se aprecia, de los 184 conflictos reportados, la mayor cantidad en atención a


la dinámica son los socio-ambientales con 127 (69%), seguidos de lejos por los de
asuntos de gobierno nacional con 16 (8.7%), comunal con 10 (5.4%), asuntos de
gobierno local con 9 (4.9%), asuntos de gobierno regional con 7 (3.8%) y otros con
15 (8.2%). Y en relación a la autoridad competente, los del gobierno nacional llegan
a 122, gobiernos regionales 39, gobierno locales 15, Poder Judicial 4 y otros 3.

• A tenor de las cifras anteriores, la principal responsabilidad en la gestión de los


conflictos se ubica en el Poder Ejecutivo, lo que puede explicarse a partir de las
competencias que mantiene el nivel central en materia de industrias extractivas que
es la actividad económica alrededor de la cual se presentan más casos.
CONFLICTOS SOCIALES

Gráfico : Conflictos socioambientales, según actividad. Diciembre 2019 (No. de casos)


CONFLICTOS SOCIALES

• En diciembre del 2019, de los 127 conflictos socioambientales, 83 casos (65.4%)


corresponden a conflictos relacionados a la actividad minera, seguidos por 19 casos
(15%) vinculados a las actividades hidrocarburíferas. El resto de casos corresponden
a residuos y saneamiento (8), energía (7), agroindustriales (2) forestales (2) y otros
(7), como se muestra en la siguiente tabla.

• En el caso de la tipología elaborada por la PCM, se consideran como variables la


causa de los conflictos, el tipo de actividad económica y el ámbito territorial. En
relación a este último aspecto, la mayoría de casos identificados son regionales
(127), seguidos por los nacionales (9) y finalmente los multiterritoriales (7).
CONFLICTOS SOCIALES

• Considerando la tipología por causa, la data de conflictos de la PCM a diciembre del 2019 es la siguiente:
Gráfico : Número de casos reportados de conflictos sociales por tipología, según PCM
CONFLICTOS SOCIALES

• En relación a los conflictos por actividad económica, el reporte de PCM presenta la siguiente información:
Gráfico: Tipos de conflicto social por actividad económica
CONFLICTOS SOCIALES: CAUSAS

• El año 2007, la Defensoría del Pueblo presentó, a solicitud del Congreso de la República, el
Informe extraordinario “Los conflictos socioambientales por las actividades extractivas en el
Perú”, que constituye uno de los primeros documentos en los que se analizan los distintos
elementos alrededor de esta problemática y se señala que las causas de los conflictos son
múltiples y complejas, lo mismo que sus impactos y repercusiones (Defensoría del Pueblo
2007).
• Desde la perspectiva de la Defensoría del Pueblo, las causas de los conflictos se encuentran
en los siguientes aspectos:
• El problema ambiental, la sensación de incertidumbre y el temor a la contaminación. La
contaminación, al ser un fenómeno complejo de difícil identificación y determinación, genera
incertidumbre desconfianza en la población. “El Estado no cuenta con los recursos técnicos y
financieros necesarios para asumirla, y las empresas extractivas pueden mostrar, en
ocasiones, una historia negativa de gestión ambiental” (2007, p.19). En ocasiones, las
condiciones técnicas o pasados de malas gestiones ambientales, pueden profundizar el temor
frente a ciertas industrias históricamente identificadas como contaminantes.
CONFLICTOS SOCIALES: CAUSAS

• El problema social: exclusión, desigualdad y discriminación. Según INEI (2018) el


coeficiente GINI a nivel nacional de Perú es de 0,436, lo que lo ubica como un país con alta
desigualdad.
• A pesar de que este índice ha disminuido entre 2007 a 2017, aún es profundamente desigual,
y un sector importante de la población no logra satisfacer sus necesidades básicas ni accede
a servicios públicos.
• En este contexto, se generan tensiones y desencuentros alrededor de los proyectos, que no
son gestionadas de forma adecuada por el Estado y los actores empresariales.
• A ello se agrega que, como señala la Defensoría del Pueblo (2007, p. 22), el Estado no
identifica en el momento oportuno “la importancia del aspecto social en la promoción,
evaluación y fiscalización de los proyectos y operaciones, de tal modo que, en muchos
casos, no se han atendido las demandas y reclamos de la población vinculadas a los
impactos sociales, generándose una acumulación de descontento y desconfianza”.
CONFLICTOS SOCIALES: CAUSAS

• Afectación de los derechos fundamentales. Existen casos en los que se producen


vulneraciones al derecho a un ambiente saludable, la salud, la propiedad, entre
otros. Estos hechos pueden ser consecuencia del incumplimiento de las funciones
estatales o por la ausencia de normas; pero también por actividades de las empresas.

• Actuación del Estado en los conflictos socioambientales. Los problemas en la


gestión y en la institucionalidad ambiental constituyen una fuente de desconfianza
de la población en el Estado. Generalmente, la actuación del Estado no ha sido
efectiva para prevenir y gestionar los conflictos sociales, a lo que se agrega la
percepción de que es aliado de las empresas. Todo ello genera grandes dificultades
para que este cumpla con su rol de mediador y garante del cumplimiento de la ley.
CONFLICTOS SOCIALES: CAUSAS

• Las externalidades ambientales negativas y su impacto en actividades


económicas no extractivas. Cuando las actividades extractivas se encuentran
débilmente reguladas y controladas, tiende a aumentar el riesgo de que sean fuentes
de contaminación y generen externalidades ambientales negativas. Estas imponen
cargas a otras actividades no extractivas como la agricultura o la ganadería, que se
desarrollan en el mismo territorio.

• Actuación de las empresas en los conflictos. Si bien la inversión empresarial tiene


impactos positivos, en particular en el ámbito económico, también se generan
impactos negativos en términos de degradación ambiental, pérdida de la capacidad
productiva, alteraciones del paisaje, impactos en la estructura social y cultural.
CONFLICTOS SOCIALES: CAUSAS

Según el movimiento de derechos humanos, las causas son:

• Las afectaciones a la salud ambiental y humana y la falta de remediación de pasivos ambientales mineros.
Al respecto se indica que a pesar de que las actividades mineras y de hidrocarburos generan ingresos al país,
“han sido y siguen siendo los principales focos de contaminación ambiental y humana en nuestros pueblos,
por la falta de responsabilidad en asumir exigencias ambientales mínimas y de respeto a nuestros pueblos
de parte de las empresas que son titulares de los proyectos de inversión” (sic.) (Red Muqui, 2018, p. 12).
• La ausencia de herramientas de prevención de los conflictos, que permitan su adecuada resolución. Ello
genera que en la mayoría de casos en los que la población exige la presencia del gobierno central, este se
hace presente cuando se han suscitado hechos de violencia. Asimismo, las mesas de diálogo se suelen
convocar solamente después de un proceso agudo de conflictividad, lo que resta credibilidad y confianza a
la actuación estatal.
• La expansión de las actividades mineras abarca grandes áreas del territorio nacional donde se ubican los
recursos naturales, muchos de los cuales son habitados por las comunidades campesinas. El crecimiento de
las concesiones mineras genera incertidumbre sobre la propiedad y uso de la tierra, en tanto que con la
llegada de los actores mineros se producen cambios en la dinámica social y económica.
CONFLICTOS SOCIALES: CAUSAS

Según el movimiento de derechos humanos, las causas son:

• La falta de una política de ordenamiento territorial que incluya la gestión integrada de los recursos naturales y
aproveche las potencialidades del territorio, considerando los usos y costumbres de las comunidades
campesinas y nativas y las áreas protegidas y de conservación, especialmente los recursos hídricos.
• La criminalización de la protesta social. Se afirma que existe una estrategia del Estado que implica la apertura
de procesos de investigación a quienes lideran las protestas, “planteando con ello, que los diversos actores
vinculados a una problemática social en la que puede estar inmersa la defensa de derechos, buscarían en
todos los casos intereses particulares que los benefician, y por ello se generan las protestas sociales” (Red
Muqui, 2018, p. 36). Estas acciones comprenden además campañas públicas de desprestigio y estigmatización,
con el objetivo de atemorizar a las personas que se movilizan y restar credibilidad a sus reivindicaciones.
• El debilitamiento de la institucionalidad social y ambiental y la política de desregulación. Ello es consecuencia
de que ciertos sectores de los poderes económicos, han logrado involucrarse en las diversas esferas del poder
político y son partícipes de la toma de decisiones. Así, con el ingreso al Estado de funcionarios, tecnócratas y
profesionales que han trabajado para o con las empresas, se facilita el dictado de normas que desregulan las
actividades económicas y se facilita la aprobación de los estudios y proyectos presentados por las empresas.
CONFLICTOS SOCIALES: CAUSAS

Otra explicación sobre las causas de los conflictos es desarrollada en un documento publicado
por el Banco Central de Reserva (2017). En dicho trabajo se evalúan los determinantes de los
conflictos sociales en zonas de producción minera en el Perú, utilizando como variables la
información distrital de cada conflicto social y empresa minera entre el periodo 2008 a 2015.

Luego de realizar las regresiones estadísticas, los autores encuentran que los factores socio-
demográficos y económicos, impactan significativamente en la probabilidad de ocurrencia de
un conflicto socio-ambiental.

Así, la primera conclusión del estudio es que “los distritos más pobres o con una distribución
del ingreso más desigual tienen una mayor probabilidad de desarrollar un conflicto social en
distritos que cohabitan con la producción minera”.
CONFLICTOS SOCIALES: CAUSAS

Por otro lado, aquellos distritos ubicados en zonas de mayor altitud tienen mayor
probabilidad de desarrollar un conflicto lo que se vincularía con la competencia por los
escasos recursos disponibles para la agricultura en dichos territorios.

De la misma manera, la participación de la pequeña agricultura en aumenta la probabilidad


de un conflicto social, lo cual se debería a la dificultad de coordinar con un número
atomizado de agricultores.

Finalmente, se establece que en aquellos distritos donde la proporción de votos que tienen
las agrupaciones políticas con propuestas poco favorables a la minería es mayor, hay una
mayor probabilidad de que surja un conflicto social.
CONFLICTOS SOCIALES

Otros factores:
• La desconfianza en el sistema político y en el funcionamiento del Estado en su conjunto, influyen “en
la persistencia de la conflictividad social en el país, ya que la población la adopta como una vía para
presentar sus demandas y discutirlas en espacios en los que el diálogo debe ser el instrumento clave”
(Defensoría del Pueblo, 2017, p.15).
• La existencia de una mirada represiva o de priorización de la “mano dura”; la escasa tendencia a
construir el consenso; la preponderancia de relaciones personales, familiares, laborales y políticas de
carácter vertical.
• La idea de que la violencia puede ser un medio eficaz para el logro de determinados objetivos o para
propiciar procesos de negociación. En este contexto el diálogo se emplea solo de manera reactiva y
solamente se opta por este luego de una crisis o hechos de violencia.
• Todo lo cual va en contra de la construcción de una cultura del diálogo y al mismo tiempo debilita la
valoración de los mecanismos de diálogo como instrumento para abordar la solución de los problemas.
CONFLICTOS SOCIALES: CAUSAS

• Otros factores relevantes para explicar la conflictividad social en el país se encuentran en la existencia
de brechas sociales y en la débil presencia del Estado en los territorios donde se desarrollan los
proyectos extractivos.
• La trascendencia de las brechas sociales y la ausencia de respuesta estatal se expresa en que de los
1647 compromisos asumidos como parte de las negociaciones por conflictos sociales, 1283
corresponden al Estado (823 a los sectores, 212 a los gobiernos regionales, 162 a los gobiernos locales,
86 a otros organismos), en tanto que las empresas son responsable de 344 y la sociedad de los restantes
20.
• El alto número de demandas vinculadas a acceso servicios públicos, educación, salud u otros se
explica al observar las grandes diferencias que evidencian los indicadores sociales en el ámbito rural y
urbano:
CONFLICTOS SOCIALES: CAUSAS

• La falta de atención de las necesidades de la población rural se explica, entre otras razones, por la poca ejecución de los recursos de
canon y regalías, estimándose que entre el 2019 y el 2018, solamente se ejecutó el 65% a nivel nacional.
• A ello se agrega la inequidad de las transferencias que benefician a un número reducido de gobiernos subnacionales, así como la
falta de supervisión de la calidad del gasto que hace que se destinen montos significativos a temas no relevantes como se muestra
en los siguientes gráficos.
Gráfico N° 12: Distribución del canon y regalías
CONFLICTOS SOCIALES: CAUSAS

• La existencia de brechas como causa de los conflictos se complementa con dos factores
adicionales. El primero es la ausencia de una política de ordenamiento territorial que
permita que el Estado, en conjunto con los distintos actores políticos, económicos y sociales,
logre un acuerdo sobre la convivencia de las distintas actividades socioeconómicas de
determinado territorio.

• El segundo elemento es la desconfianza generada en la población por el incumplimiento de


los acuerdos y compromisos suscritos en las mesas de diálogo que se construyeron durante
los últimos quince años.

• Superar estas causas exige la construcción de un marco institucional y legal sobre


ordenamiento territorial y establecer un nuevo tipo de relación entre el Estado, las
comunidades y las empresas.
CONFLICTOS SOCIALES: CAUSAS

• Según la OEFA (2016), los conflictos socioambientales se generan por la oposición de la


población al inicio o ejecución de los proyectos, debido al temor que existe sobre los impactos
negativos en el ambiente. En este contexto, las demandas planteadas por los pobladores a las entidades
públicas y a las empresas involucradas se pueden clasificar en dos grupos:
• a) Demandas presentadas antes del desarrollo de la actividad económica, referidas a la percepción
sobre los riesgos de contaminación de las cuencas, la afectación de tierras y otros impactos en el
territorio que puede generar la futura ejecución de la actividad económica. En este grupo las demandas
se vinculan básicamente con los proyectos y concesiones para actividades extractivas, industriales y de
servicios.
• b) Durante el desarrollo de la actividad económica. En este caso, las demandas se relacionan con los
impactos que podrían producirse durante el desarrollo de las actividades. Los pobladores perciben que
se genera contaminación ambiental por vertimientos de desechos tóxicos en las cuencas y tierras.
CONFLICTOS SOCIALES: CAUSAS

• Según el Informe del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas
transnacionales y otras empresas acerca de su misión al Perú el año 2017, las principales causas de los
conflictos sociales vinculados a las actividades empresariales realizadas a gran escala son :

• “…la preocupación por los efectos perjudiciales para la salud y el medio ambiente, la falta de
transparencia y de acceso a la información y la limitada participación de las partes interesadas en
los procesos de adopción de decisiones. Además, las empresas pusieron de relieve el problema de las
operaciones que se realizaban en regiones en las que el Estado tenía poca presencia y en las que
prevalecían la desigualdad y la pobreza, factor este que aumentaba las expectativas de la
comunidad con respecto a los beneficios que podría reportarles un proyecto determinado. “
CONFLICTOS SOCIALES: CAUSAS

• “A veces, las comunidades locales y las empresas se veían obligadas a ocuparse de las
reclamaciones de la población local por propia cuenta, sin el apoyo del Gobierno, y con frecuencia
se celebraban negociaciones en sitios alejados de los lugares donde se habían producido realmente
los conflictos” (Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, 2018, p.6).

• El Grupo de Trabajo señala además que por lo general los acuerdos entre las comunidades, el Estado y
las empresas, no se cumplen; y también menciona que en todo proceso de adopción de decisiones debe
alentarse la participación sustantiva de todos los actores que pudieren ser afectados, siendo obligatoria
la realización de consultas a los pueblos indígenas.
CONFLICTOS SOCIALES

• Los conflictos sociales activos atraviesan por distintas fases, en razón del incremento o disminución de
la violencia y las posibilidades de diálogo y entendimiento:
• Fase temprana (se hace pública la incompatibilidad entre las partes),
• Fase de escalamiento (aumenta la tensión y la intensidad de las acciones de violencia física),
• Fase de crisis (los reclamos se expresan públicamente a través de acciones violentas contra agentes
estatales y particulares),
• Fase de desescalamiento (disminuye la intensidad de las acciones de violencia y la tensión se puede
transformar en oportunidades para el diálogo) y
• Fase de diálogo (momento de negociación para la construcción de acuerdos).
CONFLICTOS SOCIALES

Gráfico N° 1: Perú: Conflictos activos según fase, diciembre 2019 (Número de casos)

Fuente: Defensoría del Pueblo (2019)


CONFLICTOS SOCIALES

• La Presidencia del Consejo de Ministros también ha venido elaborando reportes sobre la conflictividad social.
• Así, de acuerdo a la edición N° 12 del reporte Willaqniki de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la
Presidencia del Consejo de Ministros, cuya última edición corresponde a diciembre del año 2019, se identificaron
143 casos de conflicto en todo el país (PCM, 2019, p.10).
• Esta entidad señala que los conflictos no pueden entenderse como “una negociación entre actores particulares con
intereses discrepantes; sino que más bien se trata de asuntos de fondo que involucran la gestión efectiva de
respuestas por parte del Estado y la capacidad de generar mecanismos de relacionamiento entre ciudadanía y
Estado” (PCM, 2019, p. 3).
• El preconflicto se refiere a la etapa de germinación donde se pone en evidencia el malestar de las partes a través
de mecanismos formales e institucionales.
• La etapa de conflicto tiene como característica las acciones públicas de protesta al haberse agotado los
mecanismos formales e informales para canalizar las demandas y constituyen un riesgo para el orden público y al
acceso a los derechos de la población.
• En la etapa de postconflicto, se restaura el orden público y se restituyen las condiciones perdidas y afectadas;
además se canalizan las demandas y se toman acuerdos entre las partes con la finalidad de atender la problemática
(PCM, 2019).
CONFLICTOS SOCIALES

• De acuerdo a la categorización recogida en el Reporte Willaqniki de diciembre de 2019, 45 casos (31.4%) se


encuentran en etapa de preconflicto, 18 casos (12.6%) en etapa de conflicto y 80 casos (56%) en etapa de
postconflicto. En el siguiente gráfico se muestra la situación a la fecha del último reporte hecho público:
• Gráfico N° 2: Número de casos por etapa del conflicto
CONFLICTOS SOCIALES

Con respecto a la evolución del número de conflictos, la Defensoría del Pueblo muestra una tendencia estable. Así,
mientras en diciembre del 2018, se reportaban 181, en diciembre de 2019, se llegó a 184. Durante este periodo, el
menor número de conflictos se presentó el mes de mayo con 176 casos. El siguiente gráfico muestra la tendencia
anual.
Gráfico N° 3: Perú: Conflictos sociales registrados por mes, diciembre 2018-2019 (No. de casos)
CONFLICTOS SOCIALES

• Por su parte, los reportes de la PCM correspondientes al año 2019 también muestran una disminución
en el número de los conflictos en este periodo, pasando de 194 en enero a 143 en diciembre, resaltando
que las menores cifras se presentan a partir del mes de junio.
• Gráfico N° 4: Número de conflictos sociales 2019, por mes
CONFLICTOS SOCIALES

• En relación a las regiones con mayor número de conflictos, los reportes de la Defensoría del Pueblo y
la PCM presentan la siguiente información al mes de diciembre del 2019.
Gráfico N°5: Regiones que reportan mayor número de conflictos. Diciembre 2019
CONFLICTOS SOCIALES

• De la información de la Defensoría del Pueblo (2019) y la PCM (2019) resalta que, a pesar de diferir en la cantidad final, las 5
regiones que tienen la mayor cantidad de conflictos son las mismas: Ancash (21 según la DP y 15 según PCM), Cusco (19 según la
DP y 13 según PCM), Loreto (15 según la DP y 13 según PCM), Puno (14 según la DP y 13 según PCM) y Apurímac (12 según la
DP y 11 según PCM).
• A fin de apreciar las regiones con mayor número de conflictos reportados por la Defensoría del Pueblo y la PCM, en los siguientes
gráficos se muestra la información de los 12 primeros departamentos a nivel nacional.
Gráfico N° 6: Regiones con mayor número de conflictos. Reporte Defensoría del Pueblo. Diciembre 2019
CONFLICTOS SOCIALES

Gráfico N° 7: Regiones con mayor número de conflictos. Reporte PCM. Diciembre 2019

Como se ve, existe coincidencia en las


regiones con mayor cantidad de conflictos,
aunque el número difiere dependiendo de la
fuente. Así, a la ya mencionada similitud de
los primeros 5 lugares de las listas, se agregan
otros como Cajamarca, Junín, Ayacucho, Piura
y Arequipa.
Las diferencias corresponden a
departamentos como Pasco y Moquegua que
figuran en la información de la Defensoría del
Pueblo y San Martín y Amazonas que
aparecen en el reporte de la PCM.
CONFLICTOS SOCIALES:
ALGUNAS IDEAS CONCLUSIVAS

• Louis Kriesberg señala: “el conflicto social surge cuando dos o más personas o
grupos manifiestan la creencia de que ellos tienen objetivos incompatibles”.

• Un sector de la teoría de los conflictos propone una transformación pacífica de los


mismos haciendo “hincapié en la reducción de la violencia y en la transformación
no violenta de conflicto” (Galtung).
CONFLICTOS SOCIALES

• Aldo Panfichi y Coronel señalan que el conflicto social puede entenderse “como la
acción colectiva contenciosa que utilizan los grupos sin acceso regular a las
instituciones de mediación política estatal, para plantear reivindicaciones no
aceptadas mediante actos que constituyen amenazas contra otros grupos o
autoridades”.
• Lewis Coser, considerado como el iniciador moderno del estudio del conflicto,
plantea una definición más amplia. Sostiene que el conflicto trata de una lucha por
los valores, el estatus, el poder y los recursos escasos; y que un conflicto entre
grupos pasa a ser un conflicto social cuando trasciende lo individual o grupal y
afecta a la propia estructura de la sociedad o su funcionamiento (Coser, Lewis. Las
funciones sociales del conflicto social. Fondo de Cultura Económica. 1961).
CONFLICTOS SOCIALES

• En los últimos años América Latina presenta un escenario de conflictividad con algunas
características comunes. Un estudio realizado por el PNUD sobre la Conflictividad Social
en América Latina señala que:
• “La conflictividad en América Latina comparte ciertos rasgos comunes ya que se desarrolla
en un contexto caracterizado por la existencia de estructuras de poder muy concentradas y
de una desigualdad crónica, que son fuertemente cuestionadas por la ciudadanía. Los
conflictos son complejos y se presentan cada vez más fragmentados, en algunos casos son
muy numerosos y alcanzan gran intensidad; pueden agruparse en tres grandes campos con
racionalidades propias: reproducción social, institucional y cultural, aunque frecuentemente
se sobreponen. La participación social en los conflictos es amplia, así como la capacidad de
movilización ciudadana, mientras que las instituciones estatales –que son las principales
demandadas– son débiles y no tienen la suficiente capacidad para gestionar los conflictos
dentro de los marcos democráticos” (La Conflictividad en América Latina, PNUD y UNIR
2011, p. 18).
CONFLICTOS SOCIALES

• El informe del PNUD agrega que:


• “se ha detectado un patrón de la conflictividad caracterizado por conflictos sociales
asincrónicos, es decir, conflictos con distinta dirección, intensidad y sentido,
asociados con la búsqueda de niveles de vida básicos, con demandas de gestión
institucional eficaz y legítima (sobre todo, hacia el Estado) y con estrategias de
cambios en las dinámicas de convivencia intercultural.”
• Uno de los hallazgos centrales del estudio se refiere precisamente a la complejidad
de la asincronía del conflicto. El estudio concluye que a mayores brechas sociales y
menores niveles de legitimidad del régimen institucional, mayor cantidad de
conflictos” (PNUD y UNIR, 2011, p. 21).
CONFLICTOS SOCIALES

• EN EL PERÚ, los conflictos sociales no son nuevos y son más bien una constante a lo largo
de toda su historia.
• Uno de los aspectos resaltantes en este nuevo periodo es que las protestas se han convertido
en una suerte de resistencia cotidiana de las poblaciones locales en el contexto de
globalización y liberalización de la economía y al mismo tiempo en una expresión de
disputa por los beneficios y la reducción de los impactos generados por los proceso de
cambio.
• Ello puede explicar en parte el incremento y la centralidad de los conflictos
socioambientales durante los últimos años, en tanto el uso y disposición de los recursos
naturales obedece a una dinámica que trasciende las fronteras nacionales.
• Al mismo tiempo, en este tipo de conflictos es usual la participación de las empresas, ya que
estas son estas las que realizan la mayor cantidad de actividades económicas extractivas
(minería, hidrocarburos, entre otras).
Gracias

También podría gustarte