Está en la página 1de 25

Segundo Acuerdo de Producción Limpia

Sector Productores de Huevos

CHARLA: GESTIÓN DEL RECURSO HIDRICO


DURACIÓN: 30 MINUTOS
DIRIGIDO A: TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS Y DE PRODUCCIÓN
CONTEXTO
• Segundo Acuerdo de Producción Limpia (APL) firmado por el
sector productor de huevos en septiembre de 2018, por 30
empresas que representan 50 planteles productores.

• Período de implementación del APL, febrero de 2019 – a enero


2021

• El APL cuenta con 12 metas de trabajo, de las cuales 2 están


relacionadas con gestión hídrica, estas son: Meta 5 y Meta 11
CONTEXTO
META N° 5 DEL APL: MEJORAR EL DESEMPEÑO DEL USO
DEL RECURSO HÍDRICO DEL SECTOR. Compromisos:

• Registro mensual de consumo de agua


• Levantamiento del estado de conservación de la red y dispositivos
de agua
• Evaluación de oportunidades de mejora
• Medir el porcentaje de reducción del consumo de agua
CONTEXTO
META N° 11 DEL APL: FORMAR CAPACIDADES EN EL 80%
DE LOS TRABAJADORES CONTRATADOS POR EL SECTOR.
En las siguientes materias:
• Sustentabilidad y Producción Limpia.
• Relaciones con la Comunidad.
• Gestión de GAP.
• Gestión de Energía.
• Bioseguridad e Inocuidad.
• Higiene y Seguridad Laboral.
• Gestión del Recurso Hídrico.
• Indicadores de Sustentabilidad.
• Huella de Carbono.
• Responsabilidad Social.
DEFINICIONES BÁSICAS
APL: Acuerdo de Producción Limpia. Compromiso voluntario que
ha suscrito el sector productor de huevos con el objetivo de
implementar buenas prácticas de sustentabilidad.

Recurso hídrico: agua disponible o potencialmente disponible, en


cantidad y calidad suficientes, en un lugar y en un período de
tiempo, para satisfacer una demanda identificable. (def. UNESCO)

Gestión del recurso hídrico: promueve el uso del agua, de


manera eficiente garantizando su calidad, evitando su degradación
con el objeto de no comprometer ni poner en riesgo su
disponibilidad
ANTECEDENTES GENERALES
La creciente demanda de agua que se requiere para producir los
bienes y servicios que consumimos diariamente ha provocado
situaciones de estrés hídrico en numerosos lugares, ya sea por una
limitada disponibilidad natural del recurso hídrico, por una demanda
intensiva o por una mezcla de ambas.

En efecto, la crisis del agua se ha situado en el puesto número 1 del


top ten de los riesgos globales en términos de impacto (1)

El uso de agua dulce por actividades humanas, frecuentemente lleva


a disminuir la disponibilidad del recurso o a contaminar cuerpos de
agua que reciben descargas.
(1) World Economic Forum, The Global Risks Report 2015.
Laguna de Aculeo
2009 2019
El 50% del consumo del sector industrial corresponde a generación eléctrica.
Sector municipal es equivalente a residencial
Las necesidades diarias de agua potable por persona, de 2 a 4 litros, son mucho menores
que la cantidad de agua necesaria para producir la ración alimenticia diaria de una
persona (de 2.000 a 5.000 litros).

Por lo tanto, el mayor uso de agua se debe principalmente a la producción de alimentos


y manufactura. A mayor población, mayor necesidad de agua para satisfacer sus
demandas.

La FAO estima que, debido al crecimiento mundial de la población, en el año 2030 será
necesario un incremento en la producción de alimentos cercano al 50%. En los últimos
30 años, la producción de alimentos se ha incrementado en más del 100%.

Mas Población= + alimentos+ agua


Demanda hídrica de algunos productos agro
pecuarios son:
•Ternera: 15.000 litros por kg
•Cordero: 6.100 litros por kg
•Papel: 5.000 litros por kg
•Cerdo: 4.800 litros por kg
•Cuero: 4.250 litros por kg
•Pollo: 3.900 litros por kg
•Huevos: 3.300 litros por kg
•Queso, hamburguesas: 2.500 litros por kg
•Chocolate: 2.400 litros por kg
CÓMO ENFRENTAR EL PROBLEMA DE LA
ESCACEZ HIDRICA
MAYOR
EFICIENCIA EN EL
USO AGRÍCOLA E
INDUSTRIAL
AUMENTAR LA
MAYOR
DISPONIBILIDAD
EFICIENCIA EN EL
DE AGUA
CONSUMO
(NUEVAS OBRAS
DOMÉSTICO
HIDRICAS)

MAYOR CONTROL
EVITAR EL USO
INDISCRIMINADO
BUENAS PRÁCTICAS CONSUMO DOMÉSTICO

BUENAS PRÁCTICAS
PRINCIPALMENTE
ORIENTADAS A EVITAR EL
DERROCHE DE AGUA Y A
UN CONSUMO
RESPONSABLE Y
EFICIENTE
BUENAS PRÁCTICAS. EN CASA

En un hogar de 4 personas
4 duchas diarias * 150 litros = 600 litros/día
En un mes de 30 días son 18.000 litros, a $0,5
pesos por litro, son $9.000 pesos mensuales, en
un año 108.000 pesos.
BUENAS PRÁCTICAS. EN CASA

En un hogar de 4 personas
4 descargas diarias por persona * 4 personas = 16
descargas/día, equivalente a 64 litros día de ahorro
En un mes de 30 días son 1.920 litros de ahorro, a $0,5
pesos por litro, son $960 pesos mensuales, en un año
$11.520 pesos.
BUENAS PRÁCTICAS. EN CASA
BUENAS PRÁCTICAS. EN CASA
BUENAS PRÁCTICAS. EN CASA
SELECCIONAR 5 BUENAS PRÁCTICAS
FACTIBLES DE IMPLEMENTAR EN CASA
Ejercicio grupal. Indicar las 5 prácticas mayormente
factibles de implementar en sus casas:

1. ..
2. ..
3. ..
4. ..
5. ..
BUENAS PRÁCTICAS. EN LA EMPRESA.
Recomendaciones para la gestión hídrica:
• Crear conciencia en los trabajadores en la importancia de recurso
hídrico

• Medir y controlar el consumo de agua por unidad productiva,


mediante la instalación de caudalímetros u horómetros

• Definir un responsable de controlar los consumos

• Determinar el costo del agua por unidad (litro o metro cúbico).


Ejemplo agua potable $500 por m3, agua de pozo $200 por m3.
Así podrá determinar ahorros económicos asociados al menor
consumo.
BUENAS PRÁCTICAS. EN LA EMPRESA.
Recomendaciones para la gestión hídrica:
• Implementar limpieza en seco en pabellones de aves

• Uso de Hidrolavadoras, sobre todo en rodiluvio para vehículos con


exceso de tierra y barro

• En caso de contar con áreas de riego privilegiar el riego por goteo y


en segundo lugar el riego por aspersión. En caso de no contar con
estos sistemas utilizar sistemas de corte rápido. Evitar el riego en
horas de mayor temperatura

• Mantención preventiva para evitar las fugas


SELECCIONAR 5 BUENAS PRÁCTICAS
FACTIBLES DE IMPLEMENTAR EN LA EMPRESA
Ejercicio grupal. Indicar las 5 prácticas mayormente
factibles de implementar:

1. ..
2. ..
3. ..
4. ..
5. ..
FIN

También podría gustarte