Está en la página 1de 28

EPOCA MODERNA

LA EDAD MODERNA ES UNA DE


LAS ETAPAS EN LA QUE SE
DIVIDE TRADICIONALMENTE
LA HISTORIA.
PASO DE LA EDAD MEDIA A
LA EDAD MODERNA

•Fue en el paso de los siglos XV a


XVI en donde confluyeron para
crear una etapa histórica nueva.
INICIO

• La fecha de inicio más aceptada es la toma de


Constantinopla por los turcos en el año 1453, aunque
también se han propuesto el Descubrimiento de América
(1492), la Reforma Protestante (1517) Y la invención de
la imprenta como hitos de partida.
GRANDES ACONTECIMIENTOS

• Destacan en este periodo la invención de la imprenta, los


grandes descubrimientos geográficos como el
descubrimiento de América por Cristóbal Colón, el
Renacimiento, la Reforma Protestante (llevada a cabo
por Lutero), la Contrarreforma Católica, el Absolutismo,
el arte barroco, el Mercantilismo y el colonialismo entre
otros.
INVENCIÓN DE LA IMPRENTA

• Muchas personas y
poblaciones pretendieron ser
cuna de este arte. Aunque las
opiniones apuntan a que el
alemán Johannes Gutenberg,
por las ideas que tenía y la
iniciativa de unirse a un
equipo de impresores lo
apoyan como el inventor de
la tipografía
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
• La frase descubrimiento de
América se usa
generalizadamente para
referirse a la primera llegada
de europeos a América con
consecuencias históricas: la
de Cristóbal Colón en 1492 a
una isla del mar Caribe
llamada Guanahani, aunque
se cree que antiguas tribus
vikingas pudieron haber
llegado antes.
EL RENACIMIENTO

• Se conoce como Renacimiento al vasto movimiento


de revitalización que se produjo en la cultura en
Europa Occidental entre los siglos XV y XVI. Sus
principales exponentes se hallan en el campo de las
artes aunque también se produjo una renovación en
el de las letras y ciencias, tanto naturales como
humanas. El nombre Renacimiento se utiliza
porque este retomó los elementos de la cultura
clásica. Además este término simboliza la
reactivación del conocimiento y el progreso tras los
siglos de oscuridad de la Edad Media.
HOMBRE DE VITRUVIO
DE LEONARDO DA VINCI
, EJEMPLO DE LA
COMBINACIÓN DE
CIENCIA Y ARTE.
EL RENACIMIENTO HACE
AL HOMBRE MEDIDA DE
TODAS LAS COSAS. COMO
ARTE ESENCIALMENTE
CULTURAL PRESUPONE EN
EL ARTISTA UNA
FORMACIÓN CIENTÍFICA,
QUE LE HACE LIBERARSE DE
ACTITUDES MEDIEVALES Y
ELEVARSE AL MÁS ALTO
RANGO SOCIAL.
LA REFORMA PROTESTANTE

• En el siglo XVI, varios países de Europa


desconocieron la autoridad del papa, a este
movimiento religioso se le llama Reforma
Protestante, el cual buscaba revivir el
cristianismo primitivo.
• Comenzó con la predicación de Martín Lutero, que
revisó las doctrinas medievales según el criterio de
su conformidad a las Sagradas Escrituras. En
particular, rechazó el sistema sacramental de la
iglesia como un secuestro del Evangelio, el cual
debía ser predicado libremente.
LOS GRANDES EXPONENTES DE
LA REFORMA FUERON
MARTIN LUTERO Y
JUAN CALVINO.
LAS INDULGENCIAS

• En este tiempo estalló un gran escándalo en Alemania a


causa de la cuestión de las indulgencias; pues la iglesia
católica vendía indulgencias, por medio de las cuales
podía perdonar los pecados o al menos disminuir las
penas del infierno a cambio de cierta cantidad de dinero;
por muchos esto se consideró como un abuso
escandaloso, pero va a ser Lutero el que proteste
públicamente contra las indulgencias.
• Para Lutero las indulgencias eran
una estafa y un engaño a los
cristianos sobre la salvación de su
alma y en 1517, Lutero clava en la
puerta de la iglesia de Wittenberg
sus 95 tesis en las que atacaba las
indulgencias y defendía su
doctrina sobre la salvación por la
fe; este documento es conocido
como las 95 tesis de Wittenberg
y se consideró el comienzo de la
reforma protestante.
CONTRAREFORMA CATÓLICA

• Durante casi 20 años, la iglesia católica había visto como


gran parte de Europa se separaba de ella y en la misma
Roma incluso entre los cardenales había muchos
partidarios de que la iglesia reaccionase, mejorase sus
costumbres y eliminara los abusos y corrupciones que
habían provocado la reforma protestante. A esta reacción
de la iglesia católica contra el protestantismo se le
conoce con el nombre de Contrarreforma.
EN EL CONCILIO DE
TRENTO EN 1562 SE
ACLARARON UNA SERIE
DE MEDIDAS QUE
REFORMARON EL
CATOLICISMO Y CREARON
UNA NUEVA IGLESIA
LIBRE DE LAS
CORRUPCIONES
ANTERIORES: SE CUIDÓ LA
FORMACIÓN DE LOS
OBISPOS Y SE
ESTABLECIERON MEDIDAS
DE DISCIPLINA PARA LOS
SACERDOTES
EL ABSOLUTISMO

• El absolutismo es una forma de gobierno en la cual


el poder reside en una única persona, a la cual deben
obedecer todas las demás. Abarcó los siglos XVI,
XVII, y XVIII.
• Las principales características del absolutismo
fueron el rey único, vitalicio, hereditario y teocrático
lo que hacia que el monarca dictara todas las leyes
de acuerdo a sus intereses y la de los nobles, que
estaban para aconsejar al rey en sus decisiones
aunque este siempre tenía la última palabra; el rey
manejaba los hilos de la iglesia
• En definitiva, el absolutismo marca un periodo
imperado y dirigido por una persona para el resto, en
donde las desigualdades sociales son terribles y por
eso pronto vendrán cambios como la Revolución
Francesa que más adelante se vera su alcance y hasta
adonde logran cambiar y si para bien o para mal este
régimen centralizador y burocrático que para los
nobles era una solución, la burguesía una traba, y para
las masas populares, bueno, el campesinado poco
enterado de los cambios y muchas cosas mas.
EL ARTE BARROCO

• El barroco es un movimiento cultural o período del arte


que apareció en el año 1600, aproximadamente, y que
llegó hasta el 1750. El término barroco surge
originariamente con un significado peyorativo, a través
de los siglos XVIII y XIX se usa como sinónimo de
recargado, desmesurado, irracional, hasta la revaloración
del término con B. Croce y Burkhart.
EL MERCANTILISMO

• Se puede entender al mercantilismo como un conjunto


de ideas que se desarrollaron durante los siglos XVI y
XVII en Europa y tuvieron gran influencia en las
políticas económicas de los nacientes Estados-nación.
Por otro lado se puede denominar mercantilismo
también al proceso histórico de nacimiento y
consolidación de los Estados-nación europeos.
MERCANTILISMO-DOCTRINA
ECONÓMICA
• El mercantilismo es una doctrina económica (política
económica) que aparece en periodo intervencionista y “
Describe un credo económico que prevaleció en la época
de nacimiento del capitalismo, antes de la
Revolución Industrial”
EL COLONIALISMO

• El colonialismo (de colonia y este del latín colonus, -i,


"labrador") es la influencia o la dominación de un país
por otro más poderoso de una forma violenta, a través de
una invasión militar, o sutil, sin que intervenga la fuerza.
Esta dominación puede ser política, militar, informativa,
cultural o económica.
LA BURGUESÍA

• Los burgueses, habitantes de los burgos, se emplazaban a


sí mismos fuera del sistema feudal, y se hicieron
poderosos gracias a la creación de redes comerciales que
abarcaban toda Europa.
• Progresivamente fueron incorporándose nuevos actores,
cuando exploradores.
EL FIN DE LA EDAD MODERNA

• Durante toda la Edad Moderna, el poder político había


estado claramente radicado en los monarcas absolutos.
• En forma paralela el clero y la aristocracia,
supervivientes del mundo feudal, como una casta ociosa,
que no ofrecían gran cosa a la sociedad, pero que estaban
exentos de impuestos y gozaban de enormes riquezas.
Era natural, entonces, que la burguesía soñase cada vez
más con alcanzar el poder político.
• Era natural, entonces, que la burguesía soñase cada vez más
con alcanzar el poder político.
• La reacción monárquica osciló entre la represión, y la
aceptación parcial de sus ideas, esto último dando por resultado
el Despotismo Ilustrado.
• De todas maneras, a finales del siglo XVIII se había acumulado
mucha presión en la caldera social, estallando una serie de
rebeliones contra la autoridad, que tenían por mira llevar a la
burguesía al poder.
• En Estados Unidos se vivió bajo la forma de movimiento
independentista, producido en 1776, que llevó a la construcción
de un estado federal, bajo la Constitución de 1787.
• En Francia llevó a la Revolución Francesa primero, que estalló
en 1789, y al Imperio Napoleónico después, seguidas por los
epílogos de las revoluciones de 1830 y 1848.
• En Latinoamérica, se vivió bajo la forma de un gran
movimiento independentista, librado entre 1810 y 1824, que
hizo pedazos el Imperio Español y creó en su reemplazo una
serie de repúblicas de nuevo corte burgués.
• Todos estos eventos son generalmente considerados el final de
los Tiempos Modernos y el inicio de la Época Contemporánea.

También podría gustarte