Está en la página 1de 14

EL RENACIMIENTO Y LA

LITERATURA HUMANISTA
¿QUÉ ES EL RENACIMIENTO?
• El término Renacimiento deriva de la expresión
italiana rinascita, vocablo usado por primera vez
por el literato Petrarca y revalorada por el
arquitecto y teórico Giorgio Vasari, que la delimita
en el mismo momento histórico en que tuvo lugar
este movimiento cultural. Vasari lo acuÒa en su
obra Vidas de los más ilustres artistas para
referirse a un movimiento que hace resucitar en el
arte y la cultura los valores espirituales de la
antigüedad clásica. El término no empieza a
utilizarse hasta el siglo XVI, pero no será
consagrado en sentido histórico, social y cultural
hasta mediados del siglo XIX.
• Será a partir de este momento cuando ya cobrará
fuerza el redescubrimiento del hombre como
individuo, el redescubrimiento del mundo como
armonía y realidad que rodea al hombre liberado
de todas las preocupaciones religiosas.
El Renacimiento es ante todo, un espíritu que
transforma no sólo las artes, sino también las
ciencias, las letras y formas de pensamiento. En su
conjunto se ha visto una clara reacción al espíritu
teológico de la Edad Media, sin embargo la ruptura
no se produce de manera violenta porque no pocas
de las concepciones que se van a desarrollar
tuvieron su origen durante el Medioevo, y esto es
claramente apreciable en el terreno artístico.
HUMANISMO
• Movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los s.
XIV y XV que, rompiendo las tradiciones escolásticas
medievales y exaltando en su totalidad las cualidades propias
de la naturaleza humana, pretendía descubrir al hombre y dar
un sentido racional a la vida tomando como maestros a los
clásicos griegos y latinos, cuyas obras exhumó y estudió con
entusiasmo.

• El Humanismo instaura una actitud que, sin cuestionar, en


general, lo religioso, impone el reconocimiento de los derechos
terrenales de los humanos; como consecuencia de esta nueva
mentalidad, los humanistas hablan de la dignidad del hombre,
independizan la filosofía de la teología y desean que la razón
actúe en zonas antes reservadas a la fe revelada.
FACTORES DEL HUMANISMO
• La emigración de sabios griegos: Debido a que el Imperio Bizantino estaba siendo
asediado por los turcos, muchos de ellos buscaron refugio en Europa Occidental,
especialmente en Italia, llevando con ellos textos greco latinos, promoviendo la difusión
de la cultura, los valores y el idioma griego.

• La invención de la imprenta: Este invento de Gutemberg permitió el abaratamiento del


costo y la difusión de los libros, permitiendo la masiva difusión de ideas humanistas.

• La acción de los mecenas: Los mecenas eran personas que con su protección política o
con su contribución de materiales, facilitaron el desarrollo del Humanismo. Estas
personas reunían obras clásicas y llamaban a eruditos conocedores de la literatura
griega y romana, además por si eso fuera poco, los acogían en sus palacios. Entre los
mecenas más destacados sobresalen: la familia de los Médicis de Florencia Lorenzo de
Médicis, llamado el Magnífico y su hermano Juliano de Médicis, los pontífices romanos
Julio II y León X, Cristina de Suecia.

• Las universidades y las escuelas: las universidades (como la de Alcalá de Henares,


Lovaina, etc.) y las escuelas del siglo XV contribuyeron en gran parte a la expansión del
Humanismo por toda Europa.
LITERATURA HUMANISTA
• Durante el siglo XVI la literatura humanista se difundió
en Europa con mayor rapidez, con el apoyo de la
imprenta inventada por Gutenberg en torno al año 1440.
• La literatura humanista en Italia encuentra su
antecedente en la literatura de Dante Alighieri (1265-
1321), y su Divina comedia, en la que introduce el
concepto de la libertad de la conciencia, el de la
investigación y una clara aspiración hacia el
conocimiento del Universo, así como en la obra literaria
y filosófica de Francisco Petrarca (1304-1374) y en
Giovanni Bocaccio (1313-1375) con su obra El
Decamerón.
• Si bien los escritores del Renacimiento primero
trataron de imitar a los escritores mencionados,
posteriormente Ariosto, Tasso y Policiano
radicalizaron sus ideales hasta el punto de convertir
su literatura en expresiones hedónicas de gran
sensualidad.

• La novela se manifestó en varios subgéneros que


tuvieron la influencia estrechamente relacionada con
la historia. Por ejemplo, la novela pastoril y la
bizantina procedían de una tradición clásica; la novela
sentimental, amorosa y de caballería tenían clara
influencia de la escrita en la Edad Media; mientras que
la novela picaresca nació fundamentalmente en el
siglo XVI.
• La nueva novela renacentista se encuentra
mayormente en España con obras como Lazarillo
de Tormes, el Guzmán de Alfarache, y el Quijote.
• En poesía el grupo poético de la Pléyade (Pierre
Ronsard y Joachim du Bellay) escribió obras según
la nueva corriente. Rabelais, Margarita de Navarra
y Montaigne son también grandes escritores
franceses.
• Por su parte, Juan Boscán y Garcilazo de la Vega
adaptan las formas métricas italianas al
castellano. En Inglaterra surgen escritores como
Lyly y Spencer, y dramaturgos como Marlowe, Ben
Jonson y William Shakespeare, además del
humanista Tomás Moro.
REPRESENTANTES DEL RENACIMIENTO
• Donatello, (Donato di Betto Bardi) 1386-1466.
Nació en Florencia, Italia. Escultor célebre,
preferentemente de temas religiosos,
considerado el máximo exponente de su
disciplina en el Renacimiento italiano. Donatello
sentó bases claras respecto a la escultura
renacentista y fue el estilo a seguir de todos los
escultores posteriores a él. De raíz clásica
romana, dejó un legado magnífico puesto que
sus obras fueron realizadas utilizando una vasta
gama de materiales y técnicas, las que dominó a
la perfección. Contemporáneo del gran escultor y
también innovador Della Robbia, la historia sitúa
a Donatello sobre este, y se basa en el aporte
realizado al movimiento de renovación artística
que desterró los estilos medievales. Prolífico
como el solo, el inigualable Donatello dejó un
legado de, piezas de estilo original, que hasta su
aparición nadie había creado. Esculpe, talla y
graba utilizando mármol, metal, madera,
terracota y piedras nobles.

• “La Magdalena arrepentida”


MIGUEL ANGEL
"El Moisés"
(Miguel Ángel Buonarrotti, en italiano
Michelangelo; Caprese, actual Italia,
1475 - Roma, 1564) Escultor, pintor y
arquitecto italiano. Habitualmente se
reconoce a Miguel Ángel como la gran
figura del Renacimiento italiano, un
hombre cuya excepcional personalidad
artística dominó el panorama creativo del
siglo XVI y cuya figura está en la base de
la concepción del artista como un ser
excepcional, que rebasa ampliamente las
convenciones ordinarias.
Durante los cerca de setenta años que
duró su carrera, Miguel Ángel cultivó por
igual la pintura, la escultura y la
arquitectura, con resultados
extraordinarios en cada una de estas
facetas artísticas. Sus coetáneos veían
en las realizaciones de Miguel Ángel una
cualidad, denominada terribilità, a la que
puede atribuirse la grandeza de su genio;
dicho término se refiere a aspectos como
el vigor físico, la intensidad emocional y
el entusiasmo creativo, verdaderas
constantes en las obras de este creador
que les confieren su grandeza y su
personalidad inimitables.
GIOTTO "Madonna en
gloria"
Pintor y arquitecto italiano más importante del siglo
XIV. Su concepción de la figura humana, que
representó con líneas amplias y redondeadas -en lugar
de la representación plana y bidimensional de los
estilos gótico y bizantino- indica una preocupación por
el naturalismo que significó un punto de inflexión en la
evolución de la pintura occidental. Giotto di Bondone
nació en Colle di Vespignano, cerca de Florencia. Se
sabe muy poco de sus comienzos, pero se cree que
trabajó como aprendiz en Florencia antes de comenzar
una carrera que le llevaría a Roma, Padua, Arezzo,
Rímini, Asís y Nápoles. Toda su obra es de temática
religiosa. Hizo sobre todo retablos y frescos para
diversas iglesias. Muy pocos de ellos se mantienen en
buenas condiciones y la mayor parte han desaparecido
por completo o han tenido que restaurarse casi en su
totalidad. En estos casos no existe plena seguridad
sobre su autoría, y es muy probable que sean trabajos
de sus seguidores o aprendices. Una de sus primeras
obras famosas es el gran conjunto de frescos que
ilustra las vidas de la Virgen y de Cristo en la capilla de
la Arena, de Padua, acabado posiblemente en 1305 o
1306. Sus escenas se alejan de la rígida estilización
medieval para presentar la figura humana con formas
amplias y redondeadas, que parecen basarse más en
modelos que en arquetipos idealizados. Se opuso a los
colores vivos y brillantes y a las líneas largas y
elegantes propias del estilo bizantino y prefirió trabajar
con una representación más serena y realista. Se
centra en lo humano y en lo real más que en lo divino y
lo ideal, planteamiento revolucionario en una época
dominada por la religión. Los escenarios (tanto en esta
serie como en las demás obras) son fondos poco
profundos, como cajas arquitectónicas, un poco más
abiertos que los fondos totalmente planos de las
pinturas bizantina y gótica pero sin llegar todavía al
pleno desarrollo de la perspectiva que se lleva a cabo
en la pintura renacentista posterior.
LEONARDO DA VINCI
"Mona Lisa"
Nació en 1452 en la villa toscana de
Vinci, hijo natural de una campesina,
Caterina (que se casó poco después con
un artesano de la región), y de Ser Piero,
un rico notario florentino. Italia era
entonces un mosaico de ciudades-
estados como Florencia, pequeñas
repúblicas como Venecia y feudos bajo el
poder de los príncipes o el papa. El
Imperio romano de Oriente cayó en 1453
ante los turcos y apenas sobrevivía aún,
muy reducido, el Sacro Imperio Romano
Germánico; era una época violenta en la
que, sin embargo, el esplendor de las
cortes no tenía límites.
A pesar de que su padre se casó cuatro
veces, sólo tuvo hijos (once en total, con
los que Leonardo acabó teniendo pleitos
por la herencia paterna) en sus dos
últimos matrimonios, por lo que Leonardo
se crió como hijo único. Su enorme
curiosidad se manifestó tempranamente,
dibujando animales mitológicos de su
propia invención, inspirados en una
profunda observación del entorno natural
en el que creció. Giorgio Vasari, su
primer biógrafo, relata cómo el genio de
Leonardo, siendo aún un niño, creó un
escudo de Medusa con dragones que
aterrorizó a su padre cuando se topó con
él por sorpresa.
BOTTICELLI "Detalle
del rostro de Venus"
(Alessandro di Mariano Filipepi;
Florencia, 1445 - id., 1510) Pintor
italiano. Muy valorado en la actualidad,
Sandro Botticelli no se cuenta entre los
grandes innovadores del Renacimiento,
sino que se inscribe más bien en un
grupo de pintores que rehuyó el realismo
a ultranza y se inclinó por un estilo
basado en la delicadeza, la gracia y un
cierto sentimentalismo.
Uno de ellos fue Filippo Lippi, maestro e
inspirador de la obra de Botticelli. Éste
comenzó su trayectoria artística con
obras de temática religiosa, en particular
vírgenes que, como la Virgen del Rosal,
denotan un gran vigor compositivo.
En 1470, Botticelli, que contaba ya con
un taller propio, se introdujo en el círculo
de los Médicis, para los que realizó sus
obras más famosas. Un primo de
Lorenzo el Magnífico, Pier Francesco de
Médicis, le encargó la alegoría de La
primavera y también, al parecer, El
nacimiento de Venus y Palas y el
centauro
EL GRECO "La
Anunciación"

(Doménicos Theotocópoulos; Candía, hoy


Heraklion, actual Grecia, 1541 - Toledo,
España, 1614) Pintor español. Aunque nacido
en Creta, isla que en aquella época pertenecía
a la República de Venecia, El Greco desarrolló
su peculiar estilo y la mayor parte de su
trayectoria artística en España. Se formó en su
isla natal como pintor de iconos, antes de
trasladarse a Venecia, donde conoció la obra
de Tiziano y Tintoretto, artistas que, junto
con Miguel Ángel, fueron los que más
influyeron en su pintura.
A partir de 1570, tras una estancia de siete
años en Roma, El Greco se trasladó a Toledo
por invitación del canónigo Diego de Castilla,
quien le encargó un retablo para la iglesia de
Santo Domingo el Antiguo. Llevaba diez años
en Toledo cuando Felipe II le encomendó una
obra para el monasterio de El Escorial; pero El
martirio de san Mauricio no gustó al soberano
español, quien ya nunca volvió a contar con el
artista.
Ello supuso una decepción enorme para El
Greco, ya que aspiraba a convertirse en pintor
de corte, pero no entorpeció su carrera,
puesto que era ya un pintor solicitadísimo
tanto por los aristócratas como por los
eclesiásticos toledanos. No es de extrañar,
por tanto, que su obra sea
extraordinariamente fecunda.

También podría gustarte