Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

LOGÍSTICA
Mg. Ing. Rubi Lizet Izaguirre Romero
Semana 13:
• Logística de Clase Mundial
• Indicadores de Gestión Logística
• Operadores Logísticos
LOGÍSTICA
OPERADORES
INTERNACIONA
LOGÍSTICOS
L
OPERACIONES
LOGÍSTICA

MANUFACTURA

CALIDAD

DISTRIBUCIÓN
La Logística dentro de la empresa

LOGÍSTICA
GESTIÓN DE PROVEEDORES

GESTIÓN DE COMPRAS

GESTIÓN DE INVENTARIOS
Cadena de abastecimiento

FLUJO DE INFORMACIÓN
P
R
C
O
L
V
I
E
PRODU
MANU
EXPOR IMPOR MAYOR DISTRIB MINOR CLIENT E
E FACTU
CTOR
RADOR
TADOR TADOR ISTA UIDOR ISTA E N
D
T
O
E
R
S
E
S
FLUJO DE PRODUCTOS
Logística Internacional

ENTORNO
SITUACIÓN SITUACIÓN
ACTUAL IDEAL

CONTROL DE LA
GESTIÓN
LOGÍSTICA
Modelo de
Control de TOMA DE
Gestión DECISIONES
Logística
Indicadores en la Gestión Logística
• Inventarios
• Almacenes
• Transporte
• Compras
• Distribución física
Indicadores en: ALMACENES
Información para ACTIVIDADES DE LOS CICLOS de almacenamiento:
• Cantidad de vehículos atendidos
• Cantidad de productos atendidos
• Recursos utilizados
• Cantidad de pedidos preparados (con y sin errores)
• Registro de productos (diferencias entre lo físico y el kardex)
Indicadores en: ALMACENES
•Los
  indicadores más usados son:

• Exactitud en el registro de inventarios=


• Ineficiencias en la manipulación=
Indicadores en: TRANSPORTE
Información respecto a la FLOTA de transporte:
• Cantidad y tipos de vehículos de transporte
• Capacidad (peso y volumen)
• Personal asignado a la flota
• Tiempos de la flota en movimiento
• Tiempos de la flota parada
Indicadores en: TRANSPORTE
Información respecto a los PEDIDOS de transporte:
• Cantidad de pedidos recibidos
• Puntos de entrega de los pedidos
• Volumen y peso promedio de los pedidos
• Fecha y hora de entrega
Indicadores en: TRANSPORTE
Información de los COSTOS de transporte:
• Costos operativos
• Costo del vehículo
• Costos de la organización
Indicadores en: TRANSPORTES
•Los
  indicadores más usados son:

• Factor de uso=
• Documentación sin problemas=
Indicadores en: COMPRAS
Información con respecto a los pedidos:
• Registro de pedidos que llegan al área de compras y clasificarlos de
acuerdo al área solicitante.
Indicadores en: COMPRAS
Información con respecto a los proveedores:
• Clasificación de proveedores
• Montos comprados a cada proveedor
Indicadores en: COMPRAS
Información con respecto a las compras:
• Clasificación ABC de productos y sus montos comprados.
• Montos totales comprados
• Ahorros comprobados
• Cantidad de órdenes de compra emitidas
• Cantidad de compradores
• Costos del área de compras
Indicadores en: COMPRAS
•Los
  indicadores más usados son:

Otros:
• Valor comprado por orden de compra
• Porcentaje de órdenes de compra que llegan fuera del plazo estipulado
• Valor comprado por comprador
• Cantidad de visitas por proveedor
Indicadores en: DISTRIBUCIÓN FÍSICA
Los indicadores más usados son:

• Duración del ciclo del pedido


• On Time
• In Full
• On time in full
• Disponibilidad
• Costos de distribución
Operadores Logísticos
• Un Operador Logístico es un proveedor de servicios logísticos.
• Son empresas especializadas en la realización de una amplia gama de
actividades logísticas en representación de la empresa contratante.
• Las actividades ofertadas pueden agruparse de varis maneras:
• Por el tipo de actividades que ofrecen
• Por los productos manipulados
• Por el alcance geográfico o
• Según su complejidad:
Complejidad de las Actividades Logísticas
• Básicas: Relacionadas con el flujo de materiales.
Almacenamiento
Transporte
Distribución
• De valor añadido: Actividades de soporte y gestión.
Embalaje, marcado, etiquetado, ensamblaje, instalaciones sencillas,
diseño de rutas, control de inventarios, análisis de localización de
almacenes, consultorías, control de proyectos, gestión aduanera.
Entendiendo los PL
• En los años 50, Los fabricantes administraban
todas o la mayoría de las funciones logísticas ellos
mismos.
• En los años 70, los fabricantes fueron
externalizando progresivamente algunas de las
funciones de su logística.
• En los años 80, las empresas comenzaron a
mejorar sus procesos mediante la gestión de
calidad.
• En los años 90, el auge de las tecnologías de la
información y los inicios de la globalización de los
mercados dio pie a la logística internacional.
• A partir del 2000, se caracterizó por la ubicuidad
de las conexiones a Internet y, con ello, la
explosión del comercio electrónico.
Entendiendo los PL
• 1PL: se refiere a cuando no se externaliza
la logística.
• 2PL: implica externalizar algunas de las
funciones de la logística, que
principalmente suele ser el transporte y el
almacenamiento.
• 3PL: controles de inventario, logística
inversa, rastreabilidad, etc.
• 4PL: no dispone de recursos físicos propios
pero proporciona servicios logísticos de
consultoría, planificación, integración de
nuevas tecnologías, gestión, localización,
etc. Delega la ejecución de las funciones
físicas a operadores 3PL.
Beneficios de la Subcontratación Logística
• Reducción de los costos de almacenamiento debido a un incremento en las
escalas o es traslapamiento de estacionalidades.
• Mejoras en la eficiencia de transporte debido a un incremento en la
densidad de recorrido o equilibrio de cargas en ambas direcciones.
• Intercambio de costos fijos por variables.
• Minimización de la inversión en infraestructura logística.
• Acceso a nuevas tecnologías.
• Mejora del servicio al cliente en la empresa contratista.
• Posibilidad para la empresa contratista de enfocarse en el núcleo del
negocio.
Riesgos de la Subcontratación Logística
• Pérdida de contacto con el cliente o proveedor.
• Subestimar las necesidades de coordinación.
• Pérdida de la capacidad interna para hacer logística.
• Fuga de información.
• Expectativas irreales puestas en la subcontratación.
Criterios de selección de Operadores Logísticos

• Estratégicos
• Reputación
• Estabilidad financiera
• Grado de compromiso
• Desarrollo tecnológico
• Infraestructura del operador
• Habilidad para anticiparse a problemas futuros.
• Tácticos
• Ubicación de instalaciones
• Compatibilidad de los productos
• Operadores en los mismos punto de entrega
• Complementariedad en la dirección de las cargas

También podría gustarte