Está en la página 1de 15

Los enfoques de la calidad

en los sistemas de educación


y de formación profesional
Universidad Marista de Querétaro
Maestría en Educación Básica
Fátima Guadalupe Jiménez Ramírez
BREVE HISTORIA DE LA FORMACIÓN
Primera época- aprendizaje dual
 Formación profesional vs Educación
 Cada una siguió su propia evolución
 La formación de un profesional: se entendió como la transmisión de competencias y
conocimientos entre un “discípulo” y un “maestro”.
 Calidad: Se basaba en el reconocimiento profesional del maestro. Poseía conocimientos y
competencias particulares.
 Ejemplo imitado: el discípulo debe dedicarse enteramente al maestro, si no aprende se le
cambia por otro.
 El aprendizaje dependía de: La adaptación del alumno, el aprendizaje acaba cuando
comienza la vida profesional del discípulo.
La calidad de la formación depende del reconocimiento y la
gloria del maestro

 Formaciones basadas en:


 Imitación
 Memorización
 Nacimiento de métodos y técnicas pedagógicas.
 El aprendizaje teórico y practico se distinguen.
 Educación práctica global
 La enseñanza del discurso y la retórica, artes, ciencia y deportes.

 SIGLO III A.C. La academia de Aristóteles: educación gratuita y para el bien de los
ciudadanos.
 Se crean escuelas primarias oficiales y públicas, se estudia a los clásicos (Homero y
Eurípides)
Segunda época- las instituciones de educación

 Quintilian publica un tratado de pedagogía en 12 volúmenes, establecía:


 Ciclos de estudios que se generalizan en el imperio romano.
 Reglas pedagógicas.
 Objetivos preestablecidos.
 Primaria, secundaria, estudios superiores.
 Preguntas que se aplican a todos los problemas: ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?,
¿cuándo?, ¿cuánto?, ¿cómo?
Calidad de la educación

 Se definía como el reconocimiento de erudición de los maestros.


 Respaldo y seriedad de la institución.
 Representantes del gobierno central o imperio, más tarde le reinado.
El dogma

 En el siglo VI la iglesia se apropia de “la verdad”.


 Organiza un sistema pedagógico y escolar.
 Interpretación oficial de los textos sagrados.
 El dogma domina la enseñanza
 Pese a todo, esta enseñanza se vuelve popular, gratuita y obligatoria.
 Carlomagno generaliza la escuela pública en el reino de los Francos y Lombardía
en el siglo VIII
 Carlomagno generaliza la escuela pública en el reino de los Francos y Lombardía
en el siglo VIII
 Se crean centros de enseñanza, se agrupan varios alumnos para recibir la misma
formación y el trabajo es dividido en “materias”.
 Por el número de alumnos, se forma una nueva profesión.
Tercera época- el aprendizaje industrial

 Primera revolución industrial (1750)


 Segunda revolución industrial (1880)
 En la primera revolución industrial (modernización) que sucede durante el siglo
XIX, aparece la clase obrera y la burguesía industrial, las colonias americanas se
emancipan, produce la revolución francesa, se generaliza el mercantilismo y el
liberalismo británico, aparece el marxismo, nacionalismo, colonización del
mundo por las potencias europeas y se terminan las primeras guerras
continentales de Europa.
 Las necesidades sociales industriales, reivindicaciones sociales y políticas
despojan poco a poco a la iglesia de su rol de enseñanza y en la educación.
 Los niños acompañan a sus padres a las fabricas y empiezan a trabajar desde
temprana edad (6 o 7 años). A mediados del siglo XIX aparecen las primeras leyes
sociales que regulan el trabajo de los niños.
 Se plantean problemas para la educación.
 Empiezan las instituciones de formación profesional gratuita y obligatoria.

La formación profesional implicaba

 Demanda de mano de obra cualificada aumenta con la mecanización y la


industrialización.
 Aparecen nuevos oficios y en los más clásicos ya no pueden proveer el mercado
con el método ancestral del aprendizaje (maestro- discípulo).
 ¿Cómo hacer para que los campesinos se transformen repidamente en obreros
para industrias?
 La calidad esta centrada en los programas y en la seriedad de las instituciones de
formación que se amoldan a los centros industriales.
 Esto es garantizado en muchos países por los gobiernos.
 Nace durante este periodo la formación de maestros y de profesores, pero aun
no la formación especifica de técnicos.
 Se desarrollan los títulos y diplomas.
Cuarta época- Generalización y desarrollo de las
IFP
 Modernismo económico, fines del siglo XVIII, primera revolución industrial.
 Segundo modernismo, finales del siglo XIX, desarrollo de nuevas fuentes de energía
(electricidad y motores a explosión).
 Tercer modernismo, aparición de dos nuevos modelos de sociedad (liberal
democrático, modelo colectivista soviético).
 Segunda guerra mundial: Europea pierde liderazgo, USA se posiciona como un país
fuerte.
 Se crean muchos centros de formación profesional.
 La urgencia es la cantidad, no la calidad. Los centros profesionales deben
responder a la demanda.
Quinta época- especialización de la FP

 A partir de los 70’s, aumenta la especialización y los métodos de formación y


educación.
 Por primera vez un individuo puede cambiar de profesión a lo largo de su vida, no
debe permanecer con un oficio o profesión toda su vida.
 Hay especialización en mercados, esto genera la diferenciación de productos, por
lo tanto también de profesiones.
 Factores de producción: capital financiero, capital técnico, recursos humanos
(formación académica).
La calidad de formación

 Se caracteriza por la calidad de aprendizaje y no solamente por la calidad de


enseñanza.
 Centrada en el alumno.
 Por primera vez, desde los sofistas, los programas de formación son escritos para
los alumnos y no para los formadores, tuvieron que pasar 2 500 años.
 Nace las ciencias de la educación.
 Nacen los premios de calidad: etiquetas, marcas, sellos, medallas.
 Hay convenios profesionales e interprofesionales y la formación se convierte en un
mercado.
Sexta época- la formación integrada (corporate)

 A partir de los años 80’s, la mundialización hace un énfasis en el mercado, crea


nuevos estándares, por lo tanto también es así en el mercado de educación.
 Las TICS se convierten en una herramienta ágil, flexible, individual y personalizada.
 La individualidad de la sociedad trasciende al individuo.
 Modelo educativo: formar profesionales, seres creativos, autónomos y capaces de
decidir.
 Se necesitan competencias personales y colectivas en la empresa.
 La calidad aparece como garantía de gestión de procesos y producciones finales e
intermediarias. Los intereses del cliente ocupan un lugar central.

También podría gustarte