Está en la página 1de 16

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.


Universidad Politécnica Territorial Andres Eloy Blanco.
Lara Barquisimeto

La Contraloría
General 

Daniela Alexandra Olivier Coronel.


CI: 28.614.596
Sección: 2302 Pnf Contaduría Pública.
Docente: Jhandrix Monasterios.
La Contraloría General de la
República

La Contraloría General de la República es un órgano que tiene autonomía


funcional, administrativa y organizativa que pertenece al Poder Ciudadano. Se
encarga de velar por la transparente administración del patrimonio público
del Estado venezolano. Está bajo la responsabilidad del Contralor General de
la República, elegido por la Asamblea Nacional para un período de 7 años
Ser reconocida como la institución pública de más alto desempeño ético y profesional, que goce de
la confianza, credibilidad y apoyo del pueblo venezolano, por la efectividad y transparencia de
sus acciones en la salvaguarda del patrimonio público y en el combate a la corrupción.

Se conforma por:
Banco Central de Venezuela.

• Institutos autónomos nacionales, estadales, distritales y municipales.

• Órganos y entidades en los Territorios Federales y Dependencias Federales.

• Órganos y entidades locales previstas en la Ley Orgánica de Régimen Municipal.


• Poder Público
Distrital.

Poder Público
Estadal.

Poder Público
Municipal
Universidades
públicas. 

Instituciones, fundaciones,
asociaciones y
personalidades conexas a los
organismos mencionados
anteriormente
Artículo 1

La presente Ley tiene por objeto regular las funciones de la


Contraloría General de la República, el Sistema Nacional de
Control Fiscal y la participación de los ciudadanos y
ciudadanas en el ejercicio de la función contralora. 
La Contraloría General de la República, en los términos de la
Artículo 2 Constitución de la República y de esta Ley, es un órgano del
Poder Ciudadano, al que corresponde el control, la vigilancia y
la fiscalización de los ingresos, gastos y bienes públicos, así
como de las operaciones relativas a los mismos, cuyas
actuaciones se orientarán a la realización de auditorías,
inspecciones y cualquier tipo de revisiones fiscales en los
organismos y entidades sujetos a su control. La Contraloría, en
el ejercicio de sus funciones, verificará la legalidad, exactitud y
sinceridad, así como la eficacia, economía, eficiencia, calidad e
impacto de las operaciones y de los resultados de la gestión de
los organismos y entidades sujetos a su control. Corresponde a
la Contraloría ejercer sobre los contribuyentes y responsables,
previstos en el Código Orgánico Tributario, así como sobre los
demás particulares, las potestades que específicamente le
atribuye esta Ley. Parágrafo único: La Contraloría realizará
todas las actividades que le asigne el Consejo Moral
Republicano, de conformidad con la Constitución de la
República y las leyes. 
Artículo 3

La Contraloría General de la República, en el ejercicio de sus


funciones, no está subordinada a ningún otro órgano del
Poder Público. Goza de autonomía funcional, administrativa
y organizativa e igualmente de la potestad para dictar
normas reglamentarias en las materias de su competencia.
 Artículo 4

A los fines de esta Ley, se entiende por


Sistema Nacional de Control Fiscal, el
conjunto de órganos, estructuras, recursos y
procesos que, integrados bajo la rectoría de la
Contraloría General de la República,
interactúan coordinadamente a fin de lograr la
unidad de dirección de los sistemas y
procedimientos de control que ayuden al logro
de los objetivos generales de los distintos
entes y organismos sujetos a esta Ley, así
como también al buen funcionamiento de la
Administración Pública
Artículo 5

La función de control estará sujeta a una planificación que tomará en


cuenta los planteamientos y solicitudes de los órganos del Poder Público,
las denuncias recibidas, los resultados de la gestión de control anterior, así
como la situación administrativa, las áreas de interés estratégico nacional y
la dimensión y áreas críticas de los entes sometidos a su control
La Contraloría  estadal
y municipal:

Las Contralorías Estadales son órganos de


control externo que conforme a la Constitución y
a la ley, ejercerán el control, la vigilancia y la
fiscalización de los ingresos, gastos y bienes
estadales, en atención a los principios de eficacia,
economía, eficiencia, calidad e impacto de las
relaciones con el patrimonio

Sanciones penales, civiles y


administrativas previstas por el
incumplimiento de la ley organic
de la Contraloría General  por
parte de los funcionarios públicos
Artículo 82

Los funcionarios, funcionarias,


empleados, empleadas, obreros y
obreras que presten servicios en los
entes señalados en el artículo 9,
numerales 1 al 11, de esta Ley, así
como los particulares a que se refiere
el artículo 52 de esta Ley, responden
penal, civil y administrativamente de
los actos, hechos u omisiones
contrarios a norma expresa en que
incurran con ocasión del desempeño
de sus funciones. 
Artículo 83

La responsabilidad penal se hará


efectiva de conformidad con las leyes
existentes en la materia. Las
diligencias efectuadas por los órganos
de control fiscal, incluida la prueba
testimonial, tienen fuerza probatoria
mientras no sean desvirtuadas en el
debate judicial.
Artículo 84

La responsabilidad civil se hará efectiva de conformidad


con las leyes que regulen la materia y mediante el
procedimiento de reparo regulado en esta Ley y su
Reglamento, salvo que se trate de materias reguladas
por el Código Orgánico Tributario, en cuyo caso se
aplicarán las disposiciones en él contenidas.

Recursos de apelación por sanciones


civiles, penales y administrativas a los
funcionarios públicos prevista en la 
orgánica de procedimiento administrativo
Artículo 86

• 1. La identificación del destinatario del reparo. 


Los reparos que formulen • 2. La identificación de la actuación del órgano de control fiscal
 los órganos de control en la que se detectaron los indicios de daño al patrimonio del
fiscal deberán contener:  ente. 
• 3. La fecha en que se rindió la cuenta u ocurrieron los hechos
en razón de los cuales se formula el reparo. 
• 4. La determinación de la naturaleza del reparo, con indicación
de sus fundamentos. 
• 5. La fijación del monto del reparo; y si éste es de naturaleza
tributaria, la discriminación de los montos exigibles por tributos,
los recargos, los intereses y las sanciones que correspondan. 
• 6. La indicación de los recursos que procedan, señalando los
lapsos para ejercerlos y los órganos o tribunales ante los cuales
deben interponerse. 
• 7. Cualquier otro dato que se considere necesario para
fundamentar el reparo.   

También podría gustarte