Está en la página 1de 49

Tema N° 4

DEFINICIONES MACROECONOMICAS

Ing. Fernando Gala


1
TEMARIO

1. Objetivos de la macroeconomía
2. La medición de la renta de un país (PBI)
3. La medición del coste de vida (IPC) y la inflación
4. La medición del empleo (PEA)
5. La función consumo ( C )
6. La inversión (I)
7. La política fiscal (T)
8. La política monetaria (M)
9. El sector externo (X- M)
10. El tipo de cambio
11. El crecimiento y desarrollo económico

2
VARIABLES MACROECONOMICAS
VARIABLES MACROECONOMICAS 2017

PBI (Var. % anual) 2.51%


PBI minero (Var. % anual) 4.21%
Inflación (Var. % anual) 2.80%
Tipo cambio (soles por $) 3.26%
Exportaciones (millones US$) 44,918
Exportaciones Mineras (millones US$) 27,745
Importaciones (millones US$) 38,652
Balanza Comercial (millones US$) 6,266
EVOLUCION DEL PBI EN EL PERU
Variación del PBI 2007-2017

Año PBI
Var. % Anual
2007 8.52%
2008 9.14%
2009 1.05%
2010 8.45%
2011 6.45%
2012 5.95%
2013 5.84%
2014 2.41%
2015 3.30%
2016 4.00%
2017 2.51%
OBJETIVOS DE LA MACROECONOMIA
Analiza:
La producción y los ciclos económicos. Debe analizarse las
causas y maneras de combatir el estancamiento económico
Los precios y la inflación. Se analiza el problema y las causas
de la inflación y la definición de políticas para combatirla
Políticas fiscales (impuestos, endeudamiento y gasto público);
política monetaria y cambiaria ( medidas que afecten la
cantidad de dinero en la economía y la tasa de interés, así cómo
el tipo de cambio)
Las relaciones con el resto del mundo. A través del comercio
internacional, la inversión extranjera, el endeudamiento externo
y otros.

7
PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)

- El PBI se define como el valor monetario del conjunto


de bienes y servicios finales producidos en un periodo
de tiempo determinado (por nacionales o extranjeros)
en un territorio determinado.
- Características del PBI:
 Mide el valor monetario del conjunto de bienes y servicios
producidos
 Sólo considera los bienes y servicios finales, es decir, no
considera los insumos.
 Sólo se considera lo producido dentro de un país
 Se mide en un periodo determinado

8
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS

Ventas
(-) Costo de Ventas
Remuneraciones
Compra de materiales e insumos
Servicios
Depreciación
Utilidad Bruta
(-) Gastos Administrativos
(-) Gastos Venta
Utilidad Operativa
(-) Gastos Financieros (Intereses)
(-) Otros gastos y otros impuestos
Utilidad antes de participaciones e impuesto a la renta
(-) Participación de los Trabajadores
Utilidad antes impuesto a la renta
(-) Impuesto a la Renta
Utilidad Neta 9
Concepto de PBI de Valor
Agregado
1. Definición de Valor Agregado
“La medida del valor agregado de una actividad económica
es la diferencia entre el valor bruto de la producción (VBP)
y la compra de bienes y servicios que constituyen el
consumo intermedio (C.I).
PBI= Valor Agregado = VBP - C.I
2. Componentes del Valor Agregado
- Remuneraciones
- Depreciación
- Impuestos y participaciones
- Gastos Financieros
- Utilidad Netas
10
PBI (miles de millones de US$) 2016

Ranking PAÍS Miles de millones


Mundial US$
1 Estados Unidos 18,624
2 China 11,199
3 Japón 5,949
4 Alemania 3,478
5 Reino Unido 2,651
6 Francia 2,465
7 India 2,263
8 Italia 1,859
9 Brasil 1,796
10 Canadá 1,535
12 Rusia 1,283
14 Australia 1,204
15 México 1,046
21 Argentina 546
39 Colombia 282
41 Chile 247
48 Perú 192
51 Venezuela 183
59 Ecuador 98
64 Cuba 87
78 Uruguay 52
11
Fuente: Banco Mundial
LOS COMPONENTES DEL PBI
- El PBI puede ser medido desde el punto de vista de la
producción o del gasto, asumiendo que todo lo que se
produce se vende.

- Los componentes del gasto son:


 Consumo ( C )
 Inversión (I)
 Gastos del Gobierno (G)
 Exportaciones Netas (X-M)

- PBI = C+I+G+(X-M)

12
EL PBI REAL Y NOMINAL
- EL PBI nominal, es la producción de bienes y
servicios valorada a los precios de cada momento
- El PBI real es la producción de bienes y servicios
valorada a precios constantes, para lo cual hay que
tomar un año base.
- El deflactor del PBI, es un indicador del nivel de
precios que se calcula dividiendo el PBI nominal entre
el PBI real y multiplicando el resultado por 100.
- Deflactor del PBI= (PBI nominal/PBI real)*100

13
LA INFLACIÓN
- La inflación es el aumento general y sostenido de los
precios, y es uno de los problemas más graves que
puede afectar a una economía
- La causa fundamental de los procesos inflacionarios
agudos es el aumento excesivo de la cantidad de dinero
o emisión inorgánica para financiar el déficit fiscal
- Los efectos negativos de la inflación en la economía
son: Pérdida del poder de compra; Agravamiento de la
pobreza; Incapacidad de planificar a mediano o largo
plazo; y el colapso del Estado.

14
EL INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) Y LA INFLACIÓN

- EL IPC, es un promedio ponderado de los precios de


los productor que consumen típicamente las familias.
Es un indicador que se usa para medir el costo de la
vida y la inflación.
- Cómo se calcula el IPC?
 Se fija la cesta típica
 Se hallan los precios de cada bien en cada año
 Se calcula el costo de la cesta de cada año
 Se elige un año como base
 Se utiliza el IPC para calcular la tasa de inflación desde el
año anterior
 La tasa de inflación es la variación porcentual que
experimenta el IPC con respecto al periodo anterior 15
LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

- La Población Económicamente Activa (PEA), incluye


a toda la población que está en capacidad y que quiere
trabajar en un determinado periodo
- La tasa de desempleo es igual al porcentaje de la PEA
que no tiene trabajo, pero que se encuentra
activamente buscando trabajo.
- La tasa de subempleo es el porcentaje de la PEA que
si trabaja, pero que recibe un ingreso insuficiente por
un trabajo a tiempo completo o que trabaja
esporádicamente
- La tasa de empleo es la parte de la PEA que está
adecuadamente empleada.
16
PEA en el Perú

Población Perú : 31 millones


PEA Perú : 16.5 millones (53% población)
Porcentaje desempleo : 4% PEA (700,000 personas)
Porcentaje subempleo : 51% PEA (8.4 millones personas)
Porcentaje empleo adecuado 45% PEA (7.4 millones personas)

Fuente: Macroconsult
17
LA FUNCIÓN CONSUMO
- El principal determinante del consumo, es la renta o,
más concretamente la renta disponible, es decir, la
renta que queda una vez que los consumidores han
recibido las transferencias del Estado y han pagado
los impuestos
- El consumo es función de la renta disponible, es decir:
C= C(Yd)
- En forma más general:
- C= Co + C1 Yd. El parámetro C1 se denomina la
propensión a consumir.
- Yd= Y – T; donde Y es la renta y T= los impuestos
pagados menos las transferencias.
- Luego, C= Co + C1 (Y – T) 18
LA INVERSIÓN (I)

- La inversión se considera como una variable exógena, es decir


se considera como dadas; a diferencia de otras variables
endógenos que son explicadas por modelos (ejemplo el
consumo)
- Sin embargo, la inversión, que es el gasto de las empresas en
nuevas maquinarias y plantas depende de: El nivel de ventas
de la empresa y el tipo de interés.
- Si las ventas se incrementan se necesitará incrementar la
producción y por ende la inversión. Asimismo, si el tipo de
interés es alto, no se realizará la inversión.
- Entonces: I= I (Y, i); donde Y=producción o renta; i=interés

19
LA POLÍTICA FISCAL
- Los ingresos del Estado: Los ingresos tributarios,
que pueden ser impuestos, contribuciones y tasas. Los
principales impuestos el Impuesto General a las
ventas (IGV), el Impuesto a la Renta, el Impuesto
Selectivo al Consumo y los aranceles de importación.
- Los egresos del Estado: Comprende el Gasto Público
(Gasto corriente) y la Inversión Pública (Gasto
capital), así como el servicio de la deuda
- Se dice que hay superávit fiscal cuando el Estado
tiene más ingresos que egresos en un determinado
periodo; caso contrario, habría un déficit fiscal.

20
PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL PAÍS 2017
(Cifras en millones de S/.)

Recursos Ordinarios 92,492 64.92% Recaudación tributaria

Recursos directamente recaudados 11,982 8.41% Ingreso entidades públicas

Recursos por operaciones oficiales de crédito 19,693 13.82% Endeudamiento público

Donaciones y transferencias 395 0.28% Fondos no reembolsables

Recursos determinados 17,909 12.57% Canon, Regalías, pensiones, impuestos municipales

TOTAL 142,471 100.00%

Fuente: Macroconsult
PRESUPUESTO DE GASTOS DEL PAÍS 2017
(Cifras en millones de S/.)

Gobierno Central 105,113 73.78%

Gobiernos Regionales 22,219 15.60%

Gobiernos Locales 15,139 10.63%

TOTAL 142,471 100.00%

Gasto Corriente 95,658 67.14%

Gastos Capital 34,326 24.09%

Servicio Deuda 12,487 8.76%

TOTAL 142,471 100.00%

Fuente: Macroconsult
LA POLÍTICA MONETARIA (M)

- El dinero es un elemento de gran importancia en una


economía, debido a que sirve para realizar
transacciones, enfrentar gastos imprevistos y para
obtener una ganancia.
- Los factores determinantes de la demanda por dinero
son:
 El nivel de actividad de la economía, ya que conforme
aumenta el nivel de actividad, las personas necesitan más
dinero para sus transacciones
 El nivel de precios, ya que un aumento de los precios hace
que el dinero tenga un menor poder de compra.
23
LA POLÍTICA MONETARIA (M)

- La oferta de dinero u oferta monetaria comprende al


conjunto de medios de pago existentes en una
economía. La oferta monetaria incluye al circulante
(monedas y billetes en manos de las personas y
empresa) y los depósitos en el sistema financiero. La
oferta monetaria se representa con la letra M.
- La única entidad facultada para la emisión de monedas
y billetes en el Perú es el Banco Central de Reserva del
Perú (BCRP), que es la autoridad monetaria en nuestro
país. La puesta en circulación de nuevos billetes y
monedas se conoce con el nombre de emisión primaria.

- 24
INDICADORES DEL SECTOR EXTERNO

- El Comercio Internacional es el intercambio de bienes y


servicios entre países. Está compuesto por exportaciones (venta
de bienes y servicios al exterior) y las importaciones (compra de
bienes y servicios del exterior)
- La Balanza Comercial, registra la diferencia entre el valor de las
exportaciones y las importaciones de un país. Si las
exportaciones superan en valor a las importaciones, hay
superávit, caso contrario hay déficit.
- Exportaciones Perú (2017): US$ 44,918 millones
- Importaciones Perú (2017) : US$ 38,652 millones
- Balanza Comercial (2017): US$ 6,266 millones

25
EXPORTACIONES MINERAS
BALANZA COMERCIAL Y EL SECTOR MINERO

Año Exportaciones Importaciones Balanza Exportaciones Exportaciones Producción Precio


Totales Totales Comercial Mineras Mineras/totales Cobre Cobre
(millones US$) (millones US$) (millones US$) (millones US$) (%) (TMF) (c$/lb)
2007 28,094 19,591 8,503 17,604 62.66% 322.93
2008 31,018 28,449 2,569 18,277 58.92% 1,267,867 315.51
2009 27,071 21,011 6,060 16,630 61.43% 1,276,249 233.52
2010 35,803 28,815 6,988 22,155 61.88% 1,247,184 342.28
2011 46,376 37,152 9,224 28,018 60.41% 1,235,345 400.20
2012 47,411 41,018 6,393 28,189 59.46% 1,298,761 360.55
2013 42,861 42,356 505 24,511 57.19% 1,375,641 332.31
2014 39,533 41,042 -1,509 21,209 53.65% 1,377,642 311.16
2015 34,414 37,385 -2,971 19,649 57.10% 1,700,814 249.44
2016 37,020 35,107 1,913 22,417 60.55% 2,353,859 220.57
2017 44,918 38,652 6,266 27,745 61.77% 2,445,585 279.61

28
EXPORTACIONES MINERAS 2017

Exportaciones Participación
(millones US$) (%)
Cobre 13,773 50.79%
Oro 7,979 29.42%
Zinc 2,376 8.76%
Plata 118 0.44%
Plomo 1,707 6.29%
Hierro 427 1.57%
Estaño 370 1.36%
Molibdeno 363 1.34%
Otros 4 0.01%
TOTAL 27,117 100.00%

29
Destinos de las exportaciones mineras
VARIACION PRECIO VS PRODUCCIÓN MINERA
2013-2017

Produccion Precios
Var. % Var. %
Cobre 77.78% -15.86%
Oro -3.30% -10.90%
Zinc 9.01% 51.38%
Plata 17.13% -28.50%
Plomo 15.13% 8.18%
Estaño -24.84% -9.94%

35
INDICADORES DEL SECTOR EXTERNO

- Las Reservas Internacionales Netas, es la diferencia


entre los activos y pasivos internacionales de un país
y son manejados por el BCRP.
- Los activos pueden ser oro, moneda extranjera,
depósitos en bancos del exterior o cualquier otro título
que el banco guarde. Los pasivos son todas las
obligaciones que el BCRP tiene que hacer frente
- Las Reservas Internacionales Netas, son los recursos
de un país para cumplir con sus obligaciones en
moneda extranjera.

36
PERÚ: RESERVAS INTERNACIONALES Y DEUDA PÚBLICA

Perú mantiene un saludable nivel de deuda en relación a sus reservas internacionales

Deuda Pública Reservas Internacionales Netas


(% del PBI) (Miles de millones de US$)

46.9
42.6 58.0
39.3
48.8
32.3 44.1
28.5
25.9 26.1 33.1
23.3 31.2
21.2 27.7

17.3
14.1
12.6
10.2

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012*

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú * Al 20 de julio del 2012 37


y Ministerio de Economía y Finanzas
LA INVERSIÓN EXTRANJERA
- La inversión extranjera es la participación de ahorro de
extranjeros en la economía de un país, con la finalidad de
obtener un rendimiento sobre el capital que invierte
- Cuando las empresas extranjeras instalan sus plantas y/o
negocios en el país para producir bienes o servicios, se habla
de inversión directa; si las empresa o personas extranjeras
adquieren acciones o bonos de empresas nacionales se trata de
inversión financiera
- Los inversionistas internacionales evalúan diferentes opciones
de inversión en el mundo, utilizando un indicador llamado
riesgo país que refleja la estabilidad económica y otras
garantías de la inversión.

38
Inversión Extranjera Directa en la minería

Fuente: Agencia de Promoción de la Inversión Privada– PROINVERSION


INVERSIÓN PRIVADA EN EL PERÚ

El crecimiento económico ha sido impulsado por la mayor inversión privada

Inversión Privada 2000 - 2012 Inversión Privada 2000 - 2012


(Variación %) (Miles de millones de US$)
25.9 39.3
23.3 22.1
20.1
34.6

29.5
12.0 11.7 27.3
10.0
8.1
6.3 22.4
19.5
0.2
15.1
-1.7 12.3
-4.7 10.5
8.7 8.4 8.4 9.2

-15.1
2012*
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011

2012*
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
40
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú y Ministerio de Economía y Finanzas
* Cifras estimadas
EL TIPO DE CAMBIO
- El tipo de cambio es el precio de una moneda en términos de
otra moneda, y sirve para “traducir” los precios de un país a
precios de otro país.
- El tipo de cambio tiene una influencia importante sobre el
comercio exterior, para decidir comprar en el Perú o en el
exterior
- El tipo de cambio tiene también un efecto sobre las
exportaciones, especialmente si las ventas son en dólares y los
costos en soles. Un aumento del tipo de cambio estimula las
exportaciones y reduce las importaciones.
- La política cambiaria en el Perú es más cercano al tipo de
cambio flexible, es decir el valor de la moneda extranjera es
determinada por la oferta y demanda. A veces el BCRP influye
porque compra o vende dólares para mantener el precio dentro
de ciertos límites.
43
CRECIMIENTO ECONOMICO Y DESARROLLO
- El crecimiento económico se refiere al aumento progresivo de la
cantidad de bienes y servicios producidos en una economía en
un periodo determinado. El desarrollo económico es en cambio
cuando aumenta la producción, pero también el nivel de vida en
general.
- El indicador utilizado para medir el desarrollo ha sido el PBI
per cápita, es decir dividir el PBI entre la población de un país.
- El Indice de Desarrollo Humano (IDH) (Perú=0.741)es un
índice basado en indicadores sociales que buscan evaluar el
bienestar general de las sociedades desde una perspectiva más
amplia.
- El IDH toma en cuenta: la esperanza de vida al nacer (Perú=74
años), la tasa de alfabetización y el PBI real per cápita, entre
otros factores.
44
CONCEPTO DE DESARROLLO ECONÓMICO

PAISES PBI POBLACIÓN PBI NOMINAL


anual PERCÁPITA (*)
(miles millones US$) (millones) ($/habitante)
USA 17,950 321 55,849
CHINA 10,870 1,371 7,929
CATAR 167 2 74,720
AUSTRALIA 1,340 24 56,350
CANADA 1,551 36 43,264
CHILE 268 17 15,765
PERU 200 31 6,452
URUGUAY 49 3 15,184

(*) No incluye el ajuste por paridad de poder adquisitivo


INDICE DE DESARROLLO HUMANO (*)

PAISES IDH RANKING NIVEL


MUNDIAL DE
DESARROLLO

NORUEGA 0.955 1 MUY ALTO

USA 0.937 3 MUL ALTO

CHILE 0.819 40 MUY ALTO

URUGUAY 0.792 51 ALTO

PERÚ 0.741 77 ALTO

CHINA 0.699 101 MEDIO

GUINEA 0.385 178 BAJO

(*) Elaborado por las Naciones Unidas y mide la esperanza de vida, alfabetización, educación y nivel de vida
46
LOS INSUMOS PARA EL DESARROLLO

 EL DESARROLLO ECONÓMICO SE CONSIGUE CON MÁS


INVERSIÓN PRIVADA Y MEJOR DISTRIBUCIÓN DE LOS
RECURSOS GENERADOS
 ADICIONALMENTE ES NECESARIO MEJORAR LA EDUCACIÓN,
TANTO LA INICIAL, SECUNDARIA Y UNIVERSITARIA.
 PROMOVER Y DESARROLLAR INVESTIGACIÓN Y NUEVAS
TECNOLOGÍAS.
 MEJORAR LA GESTIÓN DEL ESTADO

 MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA

47
LOS OBSTACULOS AL DESARROLLO

- La desigualdad en la distribución del ingreso


- La mala calidad del gasto público
- La carencia de valores culturales (educación) que
promuevan el desarrollo
- La ausencia de instituciones sólidas
- La inestabilidad política
- El alto crecimiento demográfico

48
FIN

49

También podría gustarte