Está en la página 1de 21

NUTRICIÓN

EN EL
PERIODO DE
LACTANCIA

Lic. A. Yosseline Pérez


La Lactancia

Lactancia = Producción de leche materna

 La lactancia materna es el proceso por el que la madre alimenta a su


hijo recién nacido a través de sus senos, que segregan leche inmediatamente
después del parto.
Para la mujer, es el periodo de mayores requerimientos nutricionales.

Es una etapa en la que:


 La madre debe perder peso y recuperar el peso anterior al embarazo
 Debe mantener las necesidades nutricionales para conseguir una buena lactancia.
Anatomía y fisiología de la lactancia
La leche materna

Varía durante la lactancia:


• “primera leche”, su producción dura hasta 4 días después del parto. Es espesa,
Calostro: de color amarillento por su contenido en carotenoides, es rica en proteínas e
incluye anticuerpos (inmunoglobulinas), y es relativamente rico en vitaminas
y minerales en comparación con la leche madura que viene después.

Leche de • Es la que se produce entre los 4 y 21 tras el parto. Su volumen y composición


transición: irán cambiando hasta alcanzar la composición de la leche madura.

• Es un alimento completo ya que contiene agua (88%); proteínas en cantidad


Leche adecuada para el crecimiento óptimo del niño; lactosa y otros oligosacáridos;
madura: una proporción elevada de grasas; y las vitaminas y minerales que el niño
necesita. Su composición permanece estable el resto de la lactancia.
Producción de leche materna

Dependerá de:
 La succión del bebé: frecuencia, duración e intensidad
(la demanda)
 La nutrición materna
 La edad gestacional en el momento del parto
Beneficios de la lactancia materna

Para el lactante
• Disminuye la incidencia y gravedad de enfermedades
infecciosas: Bacteremia, botulismo del lactante, diarrea,
enterocolitis necrosante, infecciones de vías respiratorias,
infección de vías urinarias, meningitis bacteriana, otitis media,
septicemia
• Disminuye la frecuencia de otras enfermedades: Alergias
alimentarias, diabetes de tipo 1 y 2, enfermedad celíaca,
enfermedad de Crohn, enfermedad de Hodgkin,
hipercolesterolemia, leucemia, linfoma, síndrome de muerte
súbita del lactante, sobrepeso y obesidad
• Otros beneficios: Fomenta la analgesia durante intervenciones
dolorosas, fomenta una mejor ejecución en pruebas de desarrollo
cognitivo, fomenta el vínculo afectivo madre – hijo, fomenta la
fácil aceptación de los alimentos sólidos
Para la madre
• Disminuye la hemorragia posparto
• Disminuye la hemorragia menstrual
• Disminuye el riesgo de cáncer de mama y
ovario
• Fomenta la recuperación precoz del peso
• Aumenta el espacio con el niño
• Fomenta la rápida involución uterina
• Disminuye la necesidad de insulina en
madres con diabetes
• Disminuye el riesgo de fractura de cadera
y osteoporosis posmenopáusica
Para la sociedad
• Reduce costes sanitarios
• Disminuye los costes de
programas públicos.
• Evita el exceso de pérdida de
salarios resultante de
absentismo laboral por
enfermedad de los niños
• Mantiene un ambiente más
verde.
Importancia de la nutrición en la lactancia

La nutrición de la madre durante la lactancia requiere un especial


cuidado, para:

 Garantizar el crecimiento optimo del niño, proporcionando una


leche materna suficiente en cantidad y calidad.
 Reponer las pérdidas de nutrientes durante el embarazo
 Preparar el organismo para nuevos eventos fisiológicos.
Estado nutricional de la madre

 La nutrición de la madre determina la condición


nutricional de su hijo.

Su estado nutricional está condicionado por:


 El estado nutricional previo al embarazo
 El nivel de ingesta durante el embarazo
 El nivel de ingesta durante la lactancia.
Estado nutricional del lactante

El estado nutricional del lactante alimentado exclusivamente de leche


materna está determinado por tres factores:

 Los depósitos de nutrientes acumulados durante la vida intrauterina.


 La cantidad y biodisponibilidad de los nutrientes aportados por la
leche
 Los factores genéticos y ambientales que modulan la eficiencia en la
utilización de estos nutrientes
NECESIDADES DE ENERGÍA Y
NUTRIENTES

• + 500 kcal durante la lactancia (Ministerio de Salud – Bolivia, 2014)


• + 330 kcal/día primer semestre; y + 400 kcal/día segundo semestre (Institute of
Energía Medicine, 2002)

 Esta energía adicional es suficiente para mantener una producción


adecuada de leche y perder gradualmente el exceso de grasa y peso
corporal que se ha ganado en el embarazo
 Madres con estado nutricional normal: La eficacia con que la energía dietética es
convertida en energía de la leche es del 80%: “la producción de 100 mL de leche materna
requiere un gasto de 85 kcal”.
 La producción media de leche es de 750 ml diarios durante el primer semestre, y en el
segundo semestre disminuye a 600 ml/día.
 La pérdida de peso que se produce durante la lactancia debe ser gradual (de 0,5 a 1,8 kg al
mes aprox.)
 La producción de leche disminuye en las madres que realizan dietas hipocalóricas rigurosas
(menos de 1500 kcal)
• 6 primeros meses: +16g/día
• 6 meses después: +12g/día
• Después de 1 año: +11g/ día
Proteína • + 15 durante el primer semestre; y + 12 g/día en el segundo semestre*

• 50 – 65%
• + 80 g/día *
Carbohidratos

• 20 – 30%
Lípidos
Las necesidades adicionales son estimadas en base a:
1. Las variaciones en el recambio de nutrientes debidas a alteraciones en el
estado endócrino.
2. Las debidas a la transferencia de nutrientes a la leche materna y la eficiencia
de transferencia.

Vitaminas Minerales
• A • Hierro
• C • Calcio
• D • Zinc
• Ácido fólico
Agua
• no hay evidencia que el aumento de líquidos impacte positivamente en el
volumen de la leche materna producida. Cuando la ingesta de líquido es
insuficiente se concentrará la orina y la madre sentirá sed.
• Las mujeres deberían beber cantidades suficientes de líquidos (2000cc)
como mínimo adicionales a sus comidas para satisfacer la sed y mantener
la orina diluida
ARCO DE LA ALIMENTACIÓN EN
PERIODO DE LACTANCIA
MENSAJES DE LA GUÍA ALIMENTARIA

También podría gustarte