Está en la página 1de 37

Desarrollo Fetal

Semana 9 a la 38
De embrión a feto

● La transformación de un embrión a feto implica que el embrión se ha desarrollado al


punto de adquirir aspectos claramente humanos y se han formado los primordios de
todos los sistemas importantes
● Abarca desde la novena semana de gestación hasta el parto
● Se relaciona con el rápido crecimiento del cuerpo y con la diferenciación de tejidos,
órganos y sistemas
Estimación de la edad fetal
● Con la medición ecográfica de la longitud occipucio-cóccix (LOC) se permite
determinar el tamaño y con esto la probable edad del feto.
● Se puede estimar la fecha esperada del parto.
● La edad gestacional se utiliza como sinónimo de la edad en relación c con la última
menstruación normal (UMN).
Trimestres del embarazo

● La gestación se divide en tres trimestres.


○ En el primer trimestre se desarrollan los sistemas principales.
○ En el segundo el feto adquiere tamaño suficiente para que en la ecografía sea posible ver detalles
anatómicos importantes.
■ Se pueden detectar la mayoría de malformaciones congénitas con la ecografía de alta resolución
en tiempo real.
○ En el tercer trimestre el feto puede sobrevivir si nace prematuramente.
Mediciones y características del feto

● La LOC es el método de estimar la edad del feto durante el primer trimestre pues la
variabilidad del tamaño fetal es muy escasa.
● En el segundo y tercer trimestre se pueden detectar varias estructuras que se pueden
medir con ecografía.
○ Diámetro biparietal (diámetro de la cabeza entre las dos eminencias parietales)
○ Perímetro craneal
○ Perímetro abdominal
○ Longitud del fémur
○ Longitud del pie
Aspectos destacados del período fetal semana 9-38
Semanas 9 a 12
Semana 9:
● la cabeza ocupa aproximadamente la mitad de la LOC
● las piernas son cortas y los muslos relativamente pequeños.
● la cara es ancha, los ojos están separados, los párpados fusionados y las
orejas muestran una implantación baja.
● los genitales externos masculinos y femeninos tienen características
similares
● el hígado es el órgano principal en el que tiene lugar la eritropoyesis
Aspectos destacados del período fetal semana 9-38
Semanas 9 a 12
Semana 10:

● en el extremo proximal del cordón umbilical pueden observarse asas


intestinales

Semana 11:

● las asas intestinales ya han vuelto al abdomen


Aspectos destacados del período fetal semana 9-38
Semanas 9 a 12
Semana 12:

● Comienza la formación de la orina entre las semanas 9 y 12


● la LOC es más del doble debido al acelerado crecimiento del cuerpo.
● los genitales externos masculinos y femeninos quedan establecidos en su forma fetal madura
● los miembros superiores casi han alcanzado su longitud relativa final
● la eritropoyesis se ha reducido en el hígado y ha
comenzado en el bazo.
● aparecen los centros de osificación primaria en el esqueleto, en especial en el cráneo y los
huesos largos.
Aspectos destacados del período fetal semana 9-38
Semanas 13 a 16
Semana 14:

● hacia la semana 14 los movimientos de los miembros, que se inician al final


del período embrionario, muestran coordinación
● A las 14 semanas aparecen movimientos oculares lentos. El patrón del pelo
del cuero cabelludo también queda determinado durante este período.
Aspectos destacados del período fetal semana 9-38
Semanas 13 a 16
Semana 16:

● Hacia la semana 16 la cabeza es relativamente pequeña en comparación con la del feto de 12 semanas,
y los miembros inferiores han aumentado su longitud.
● La osificación del esqueleto fetal se mantiene activa durante este período y los huesos son claramente
visibles en las imágenes ecográficas obtenidas al comienzo de la semana 16.
● Hacia la semana 16 los ovarios se diferencian y contienen folículos primordiales que, a su vez,
contienen ovogonias
● Hacia la semana 16, los ojos miran hacia delante, más que hacia los lados.
Por otra parte, las orejas ya están cerca de su posición definitiva en las partes laterales de la cabeza.
Aspectos destacados del período fetal semana 9-38
Semanas 17 a 20
Semana 18:

● Hacia la semana 18 se forma el útero fetal y se inicia la canalización de la vagina, al tiempo que son
visibles muchos folículos ováricos primordiales que contienen ovogonias.

Semana 20:

● Las cejas y el pelo de la cabeza son visibles.


Hacia la semana 20 ya se ha iniciado el descenso de los testículos, que todavía se localizan en la pared
abdominal posterior, en una
posición muy similar a la de los ovarios en los fetos femeninos.
Aspectos destacados del período fetal semana 9-38
Semanas 21 a 25
Semana 21:
● Hacia la semana 21 se inician los movimientos oculares rápidos

Semana 22:
● se han observado respuestas de sobresalto con parpadeo a las 22-23 semanas.

Semana 24:
● Las uñas aparecen hacia la semana 24.
Aspectos destacados del período fetal semana 9-38
Semanas 26 a 29
Semana 26:
● Los párpados se abren,

Semana 28:
● La médula ósea ya se ha convertido en el órgano principal de la
eritropoyesis.
Aspectos destacados del período fetal semana 9-38
Semanas 30 a 34
Semana 30:
● El reflejo pupilar (la modificación del diámetro de la pupila en respuesta al
estímulo luminoso) se puede inducir
Aspectos destacados del período fetal semana 9-38
Semanas 35 a 38
Semana 35:
● Los fetos presentan un agarre firme y muestran orientación espontánea a
la luz.

Semana 36:
● los perímetros de la cabeza y el abdomen son aproximadamente iguales.
Después de este período, el perímetro abdominal
puede ser mayor que el craneal.

Semana 37:
● la longitud del pie fetal es ligeramente mayor que la longitud del fémur y representa un parámetro alternativo
para confirmar la edad del feto
Fecha estimada de parto
La fecha estimada del parto de un feto es de 266 días, o bien 38 semanas, desde la
fecundación; es decir, 280 días o 40 semanas después de la UMN. Aproximadamente, el
12% de los niños nacen entre 1 y 2 semanas después de la fecha esperada de parto.
Síndrome posmadurez
Algunos de los lactantes que sufren esta experiencia desarrollan el denominado síndrome
posmadurez y muestran un aumento en el riesgo de mortalidad. Debido a ello, a menudo se
lleva a cabo la inducción del parto. Estos fetos presentan una piel seca y con áreas parcheadas a
menudo muestran un peso corporal excesivo y carecen de lanugo; por otra parte, el vérnix
caseoso está disminuido o es inexistente, las uñas son largas y el recién nacido muestra un nivel
elevado de alerta.
Factores que influyen en el crecimiento fetal
● El feto necesita nutrientes para su crecimiento y para la producción de energía. Todos
los compuestos que necesita pasan desde la sangre de la madre hasta el feto por la
membrana placentaria.
● Factores que pueden influir en el crecimiento prenatal pueden causar restricción del
crecimiento intrauterino (RCIU) o que el lactante sea pequeño respecto a la edad
gestacional (PEG)
Tabaquismo
● El consumo de cigarrillos causa RCIU.
● La tasa del crecimiento del feto es inferior durante las últimas 6-8 semanas de
embarazo.
● El peso del corporal es inferior en 200 g al valor normal y aumenta la morbilidad
perinatal.
Embarazo Múltiple
● En un embarazo múltiple los fetos suelen tener un peso corporal considerablemente
inferior a un embarazo único.
● Esto es debido a que los requerimientos metabólicos de dos o más fetos es mayor al
aporte nutricional que puede atravesar la placenta durante el tercer trimestre.
Consumo de alcohol y drogas
● Los lactantes de madres alcohólicas y consumidoras de otras drogas muestran
restricción del crecimiento intrauterino como parte del síndrome alcohólico fetal,
Además se pueden dar otras complicaciones obstétricas.
Alteración del flujo sanguíneo uteroplacentario y
fetoplacentario

● Sucede cuando la circulación placentaria materna se reduce por la reducción del flujo
sanguíneo uterino que puede ser por vasos coriónicos pequeños, hipotensión materna
intensa y nefropatía.
● La reducción coriónica del flujo sanguíneo placentario puede ser causa de RCIU.
Factores genéticos y retraso del crecimiento
● Los factores genéticos, como la presencia de genes de transmisión recesiva,
alteraciones cromosómicas se asocian a restricción del crecimiento intrauterino.
● El RCIU es frecuente en lactantes con síndrome de Down y es característico de fetos
con síndrome de la trisomía.
Procedimientos para evaluar el estado fetal.
● Este tipo de procedimientos, técnicas y pasos a seguir durante el embarazo permitirán
tanto a la madre como al médico preservar la salud del futuro bebé así como evitar o
prevenir enfermedades en el periodo gestacional.
Prueba cuádruple de marcadores
● Mide los niveles de 4 sustancias en la sangre de las mujeres embarazadas.
○ La Alfafetoproteína la produce el bebé en desarrollo
○ La gonadotropina coriónica humana la produce la placenta
○ El estriol la produce la placenta y el hígado del feto
○ La inhibina A la produce la placenta
● Se realiza entre la 15-18 semana.
● Evalúa las posibilidades de tener bebés con:
○ Síndrome de Down (trastorno cromosómico)
○ Trisomía 18 produce retraso de desarrollo y anomalías en el cuerpo
○ Espina bífida que es cuando el tubo neural no se desarrolla adecuadamente
○ Anomalías de la pared abdominal: los órganos sobresalen del ombligo.
Perinatología
● Es la rama de la medicina que se ocupa del bienestar del feto y del recién nacido.
● Cubre desde las 26 semanas de la fecundación hasta 4 semanas después del parto.
● Subespecialidad de la medicina que combina aspectos de obstetricia y de la pediatría.
● Se considera que durante el 3er trimestre el feto es un paciente neonato.
Ecografía
● Es la técnica de imagen para la evaluación del feto, es de coste reducido y no trae
adversos conocidos.
● Las imágenes ecográficas permiten la medición del saco coriónico y ofrece
mediciones exactas del diámetro biparietal del cráneo fetal.
● Es útil para detectar embarazos patológicos en fase temprana.
● Alteraciones fetales.
● Guia la biopsia de tejidos fetales como piel,hígado,riñón y músculo.
Amniocentesis diagnóstica
● Es un procedimiento diagnóstico prenatal de carácter invasivo.
● Se lleva a cabo entre las semanas 15 y 18 de gestación.
● Se trata de tomar una muestra de líquido amniótico a través de la introducción de una
aguja a través de la pared abdominal y uterina de la madre.
● Se utiliza para detectar trastornos genéticos.
Análisis de alfa-fetoproteína
● Es una glucoproteína sintetizada en el hígado fetal, la vesícula umbilical y el
intestino.
● Se encuentra en concentraciones elevadas en el suero fetal y alcanza sus valores
máximos a las 14 semanas.
● Normalmente pequeñas cantidades de AFP alcanzan el líquido amniótico. Anomalías
graves del SNC o pared abdominal presentan cantidades altas de AFP en el líquido
amniótico que rodea al feto.
● Inmunoanálisis.
● En defectos cromosómicos el AFP del suero de la madre es inferior a la normal,
mientras que en el tubo neural abierto la concentración aumenta.
Muestreo de las vellosidades coriónicas
Se obtienen biopsias del tejido trofoblástico, insertando una aguja a través de las
paredes abdominal y uterina maternas.

● También se realiza a través del cuello uterino.


● Se introduce un catéter de polietileno y bajo control ecográfico real.
● Se puede analizar el cariotipo fetal para examinar el estado de los fetos con riesgo
mediante el muestreo de éstas vellosidades.
● El riesgo de aborto espontáneo con el muestreo de las vellosidades se aproxima al 1%
(más elevado que el de la amniocentesis).
Patrones en la cromatina sexual.
● Se obtienen biopsias del tejido trofoblástico, insertando una aguja a través de las
paredes abdominal y uterina maternas.
● También se realiza a través del cuello uterino.
● Se introduce un catéter de polietileno y bajo control ecográfico real.
● Se puede analizar el cariotipo fetal para examinar el estado de los fetos con riesgo
mediante el muestreo de éstas vellosidades.
● El riesgo de aborto espontáneo con el muestreo de las vellosidades se aproxima al
1% (más elevado que el de la amniocentesis).
Transfusión fetal
● Los sujeto con enfermedad hemolítica del recién nacido son tratados, en ocasiones,
con transfusiones sanguíneas intrauterinas. La sangre se inyecta a través de una aguja
introducida en la cavidad peritoneal fetal.
● Gracias a ciertos avances ya se puede transfundir directamente sangre y concentrados
de hematíes en la vena umbilical.
● La enfermedad hemolítica neonatal es bastante rara en la actualidad debido a la
inmunoglobulina Rh que impide que aparezca esta enfermedad del sistema de Rh.
● Además de medicamentos para tratar enfermedades fetales.
Fetoscopía
● Se pueden observar directamente las partes del cuerpo fetal con iluminadores de
fibra óptica.
● Es posible buscar anomalías congénitas como labio leporino o defectos en los
miembros.
● Embriofetoscopia transabdominal con aguja fina. Primer trimestre.
● La biopsia de los tejidos fetales como piel, hígado, riñones y músculos es posible
con control ecográfico.
Muestreo percutáneo de la sangre del cordón
umbilical.
● Las muestras de la sangre fetal se pueden extraer directamente de la vena umbilical a
través de esta técnica o cordocentesis para el diagnóstico de trastornos fetales.
● Permite tratar directamente al feto.
Estudios espectrofotométricos
● Examen de líquido amniótico para conocer el grado de eritroblastosis fetal
(enfermedad hemolítica del recién nacido), que se debe a la destrucción de eritrocitos
fetales por anticuerpos maternos.
Resonancia Magnética
● Se puede recurrir a ella cuando se planifica el tratamiento fetal para obtener más
información de la anomalía detectada en la ecografía.
● Las ventajas de ésta es la ausencia de radiaciones ionizantes y el elevado contraste y
resolución de los tejidos blandos.
Monitorización Fetal
● Monitorización continua de la frecuencia cardiaca fetal en los embarazos de alto
riesgo.
● Es una práctica habitual e informa la oxigenación fetal, sufrimiento fetal a causa de
enfermedades maternas.
● Se basa en la colocación de transductores sobre el vientre materno.

También podría gustarte