Está en la página 1de 39

IMPLEMENTACION DEL

CAMPAMENTO MINERO
SANTA CRUZ DE PISCOYA
¿QUÉ ES UN CAMPAMENTO MINERO?

• Es la zona donde se encuentra la vivienda,


servicios y áreas de comedor descansó y otros
dentro de una zona de operación minera.
CARACTERÍSTICAS QUE DEBE TENER
UN CAMPAMENTO MINERO

• Bajas pendientes
• Zonas lo suficientemente espaciosas como para el numero de
habitantes de la mina
• Lejos de riesgos de caída de piedras, erosiones inundaciones
• Lejos de malos olores
• Debe contar con servicios para la comodidad de los habitantes
¿QUÉ ELEMENTOS BÁSICOS DEBE TENER?
• Zona de módulos para descanso
• Zona para alimentación
• Áreas verdes
• Letrinas
• Rellenos sanitarios a distancias algo alejadas
• Seguridad
• Accesos de ingreso y salida a las zonas de operación.
ZONA DE CAMPAMENTO SECTOR CHUMBISLLA
ZONA DE CAMPAMENTO SECTOR PALMADERA
ZONA DE CAMPAMENTO SECTOR PARCCA
LETRINA MEJORADA DE POZO
VENTILADO
INTRODUCCIÓN
 
Las soluciones tecnológicas para la disposición de excretas implementadas en el
mundo occidental han estado orientadas a establecer distancia entre el hombre y los
desechos que este genera con su actividad.
 Ratifican esta afirmación, las técnicas de eliminación - disposición de las aguas
servidas y remoción de los desechos sólidos (basura) que normalmente se utilizan. No
son otra cosa que maneras de crear distancia entre nuestros sentidos y nuestros
desechos. 
Al problema de donde y como depositar la orina y excretas de la manera más
apropiada, el hombre ha llegado a desarrollar una amplia variedad de costumbres y
tecnologías, acorde a las condiciones socioeconómicas, ecológicas y culturales de cada
grupo social, entorno geográfico y época histórica. 
El sistema de saneamiento y las buenas prácticas de higiene se complementan y son
los elementos más importantes en la prevención de muchas enfermedades (hepatitis,
gastroenteritis, cólera, tifus, etc.) que se originan en un sistema de saneamiento
inadecuado. Los programas de salud enfatizan lo peligroso que puede resultar ensuciar
o contaminar suelo y aguas con excreta humana, como también, lo riesgoso que es
irrigar hortalizas y verduras con aguas contaminadas.
¿QUÉ ES UNA LETRINA MEJORADA DE POZO
VENTILADO?

Letrina con un tubo vertical de ventilación que evita malos olores y la consiguiente la
atracción de insectos. Las letrinas tradicionales tienen dos problemas fundamentales:
tienen mal olor, atraen moscas, y otros vectores de enfermedades que fácilmente se
reproducen en los huecos o pozos. Para resolver esos problemas, se construye la letrina
mejorada de pozo ventilado, que posee un tubo vertical de ventilación con una malla o cedazo
fino en su extremo superior para evitar la entrada de las moscas y a la vez ese tubo es la
única entrada de luz que permite ser el punto apropiado para la atracción interna de las
moscas. El viento que pasa por encima crea una corriente de aire desde el pozo hacia la
atmósfera, a través del tubo, y otra corriente descendente del exterior de la caseta hacia el
pozo a través del asiento, provocando una circulación conveniente de los gases. Esta
circulación elimina los olores resultantes de la descomposición de excretas en el pozo y hace
que los gases escapen a la atmósfera por la parte superior del tubo y no por la caseta. La
corriente de aire es mayor si la puerta de la caseta esta colocada del lado que sopla más
frecuentemente el aire (pegándole el aire de frente). En la pared donde esta la puerta, se
debe tener una abertura en la parte superior; para permitir siempre que la corriente de aire
entre. Esta abertura debe tener un tamaño 3 veces más grande que la sección transversal del
tubo de ventilación. La puerta de la caseta debe mantenerse cerrada, para tener oscuro el
interior. La luz que atrae insectos estará solo en el tubo de ventilación.
El tubo de ventilación debe sobresalir 50 cm, de la caseta y debe estar colocado de forma tal
que durante la mayor parte del día el sol lo caliente directamente. Se puede pintar de negro
para aumentar la absorción solar. El tubo puede ser cuadrado o circular. Este último debe
tener un diámetro no menor a 15 cm si es de material liso como el PVC o de 23 cm si es de
material rugoso.
PARTES DE LA LETRINA MEJORADA DE
POZO VENTILADO
1. Letrina.- lugar destinado a la evacuación de heces, orina y a la eliminación de materiales
empleados en la limpieza anal.
2. Hoyo.- cavidad de una determinada profundidad que se hace en la tierra para depositar las
heces humanas, orina y todo lo empleado en la limpieza anal.
3. Cámara.- compuesta de bloques o ladrillos, morteros de cemento-arena, o de concreto
simple o reforzado que se levanta sobre el nivel natural del suelo para depositar las heces
humanas, orina y a la eliminación de materiales empleados en la limpieza anal.
4. Brocal.- conocido también como anillo de protección de la boca de la letrina, se ubica en la
parte superior del hoyo y se emplea para estabilizar la boca del hoyo, sostener firmemente la
loza de la letrina, brindar hermeticidad entre el hoyo y el medio ambiente , para impedir q el
agua de lluvia ,insectos y roedores puedan ingresar dentro de la letrina.
5. Losa.- elemento q cubre el hoyo o cámara, sostiene el tubo de ventilación, soporta al usuario
y va sobre el brocal.
6. Terraplén.- montículo de piedra apisonada que se acomoda alrededor del brocal hasta llegar
al nivel de la losa, con la finalidad de proteger al hoyo del ingreso de agua de lluvia.
7. Aparato sanitario.- deposito destinado a posicionar y dar comodidad a la persona durante el
acto de defecación.
8. Caseta.- obra q permite el aislamiento y la privacidad al usuario de la letrina.
9. Ventilación.- conducto destinado a eliminar los malos olores y controlar el ingreso de insectos
q pueden afectar al buen funcionamiento de la letrina. puede ser circular o cuadrada.
CONDICIONES DE LETRINA MEJORADA DE
POZO VENTILADO
1. El suelo debe presentar un consistencia q permita la excavación del foso sin deformación en
su interior.
2. Debe ubicarse en terrenos q no presenten riesgos de deslizamientos de tierras.
3. Debe ubicarse en terrenos secos y en zonas libres de inundaciones previa observación de los
niveles de inundación en época de invierno.
4. De preferencia por su instalación. La sección posterior de la caseta debe estar orientada en
sentido contrario a los vientos predominantes y el patrón de lluvias de la zona.
5. La distancia mínima vertical entre el fondo del foso de la letrina y el nivel freático debe ser 3
metros en época lluviosa.
6. Que no exista riesgos de contaminación de fuentes de agua existentes como posos,
afloramientos superficiales, ríos y similares.
7. La distancia mínima entre la letrina y cualquier vivienda debe ser 2 metros.
8. La distancia mínima entre la letrina y colindancia debe ser 2 metros.
9. La localización de la letrina con respecto a cualquier fuente de suministros de agua (pozos)
dentro del predio o predios vecinos debe ser 15 metros como mínimo, así mismo debe
tomarse en cuenta la dirección en q corre el agua subterránea a fin de no ubicar una letrina
de hoyo modificado con dirección de la corriente hacia el poso o fuente natural de suministro
de agua, caso contrario se debe utilizar una de las alternativas de letrina tipo abonera o solar.
DISEÑO DE LETRINA
La letrina se compone de siete elementos:
1. Hoyo o cámara.-
• El aporte percápita de desechos orgánicos depende del método de limpieza
anal. En la determinación de la cantidad debe de tener en cuenta los
siguientes datos:

Limpieza con agua o papel higiénico 0.04 – 0.05 m3/hab-año


Limpieza con papel grueso u hojas 0.05 – 0.06 m3/hab-año
Limpieza con material duro o voluminoso 0.06 – 0.07 m3/hab-año

• El volumen efectivo del pozo, que es el volumen total menos el volumen de


espacio libre es igual al producto del aporte percapita por el numero de usuarios
y la vida del diseño.

VEP = VT – VEL = AP NU
• El pozo debe ser diseñado para una vida útil no mayor a cuatro años y la cámara no mayor a
dos años.
• El espacio libre del hoyo no debe ser menor de 0.50 m, y 0.20m para el caso de la cámara, el
mismo q servirá para el sellado del hoyo o la cámara una ves lleno.
• El hoyo podrá ser circular o cuadrado con un diámetro no menor o lado no menor a 0.80m ni
mayor a 1.50m.
• En terrenos inestables o fácilmente deleznables las paredes verticales del hoyo deben ser
protegidas con otro material para evitar su desmoronamiento.
• El volumen efectivo del hoyo debe ser calculado descontando el espacio que ocupa el material
usado para la protección.
• En la protección del hoyo se puede emplear anillo de cemento, madera resistente a la
humedad y cemento sobrepuesto.
• En el caso de efectuar el recubrimiento de las paredes verticales del hoyo, el espacio entre el
muro y el terreno natural debe ser rellenado con grava.
• El fondo del hoyo debe quedar por lo menos a dos metros por encima del máximo nivel
freático de las aguas subterráneas.
• En el caso de terrenos calcáreos o en presencia de rocas fisuradas las paredes verticales del
hoyo deberán ser recubiertas y el terreno natural debe ser por lo menos de 0.15m y llenada
con una mescla de arena gruesa y fina. El fondo del hoyo debe tener una capa de material
filtrante de no menos de 0.25m.
2. Brocal.-
• Podrá ser construida con vigas de madera, concreto simple o reforzado; ladrillo o bloques
de piedra o de concreto asentados con mortero de cemento-arena.
• Debe iniciarse faltando 0.20m para llegar a la superficie y prolongarse 0.10m por encima
de ella.
• El brocal debe tener la misma geometría que el hoyo y su parte interna debe coincidir con
la parte interna del hoyo.
• El espesor del brocal en concreto no deberá ser menor de 0.20m de los cuales 0.10m
servirá de apoyo o soporte a la loza.
• Cuando el brocal es de madera los extremos deben prolongarse por lo menos 0.50m del
borde del hoyo.
3. loza.-
• Podrá ser construida de madera resistente a la humedad, concreto, plástico, fibra de vidrio
o cualquier material durable y capas de soportar el peso de la persona y del aparato
sanitario.
• Las dimensiones de la loza deben prolongarse a cada uno de sus lados internos del brocal
en o por lo menos 0.10m de modo de cubrir con amplitud el integro del hoyo.
• La loza debe poseer una abertura q estará ubicada en su eje central y debe estar
distanciado no menos de 0.18m del borde de la loza.
• Las dimensiones de la abertura será de 0.17m de diámetro en su parte más cercana al
borde de la pared, de 0.12m de ancho en su parte mas angosta y la distancia de sus
extremos de 0.40m. en el caso de usar taza, las dimensiones del orificio se adecuan al
mismo.
• En caso que no se cuente con taza, la loza debe contar con plantillas para la posición
de los pies.
• El nivel de la loza instalada debe ubicarse en un nivel no menos de 0.10m y no más de
0.06m con respecto al terreno natural, para evitar el ingreso de aguas de lluvia.
• A fin de dar seguridad y sostenibilidad a losas fabricadas con madera deberá
proyectarse dos viguetas de madera resistente de 0.10 x 0.10m extendiéndose no mas
de 0.20m mas allá del corte del terreno.
4. Terraplén.-
• Una ves terminada la loza se colocara tierra o arcilla alrededor de la loza .este material
deberá ser apisonado y deberá formar un ángulo de 45° con el nivel del suelo.
• El nivel del terraplén instalado deberá ubicarse no a menos de 0.10m y no a más de 0.60m
con respecto al terreno natural con declive hacia el exterior para evitar el acceso de agua de
lluvia. así mismo la base horizontal del terraplén , exterior a la caceta ,no debe ser menos de
0.10m ni mas de 0.60m
5. Aparato sanitario.-
• Puede emplearse el tipo turco o tipo taza.
• El aparato tipo turco podrá ser un accesorio independiente o ser construido con la misma
loza.
• El aparato tipo taza, deberá ser un accesorio aparte.
• El aparato sanitario tipo turco deberá estar herméticamente unido a la loza para impedir
el ingreso de insectos o salida de malos olores.

6. Caseta.-
• Las paredes de la caseta deberá permitir la fácil remoción de la loza, debiendo quedar un
espacio libre entre el borde de la loza y la pares, de no menos de 0.01m, este espacio
podrá ser llenado con barro o con mortero pobre.
• El alto de la caceta no debe ser menor a 1.90m y el ancho de la puerta no menor a
0.60m.
• La puerta debe ser instalada o debe tener un sistema que fuerce automáticamente el
cierre de la puerta.
• El material de construcción de la caseta debe ser adecuado a las condiciones climáticas
del lugar e modo que no exponga al usuario a incomodidad.
• En los lugares donde llueve será necesario q el techo tenga una inclinación mayor al 10%
y tener un voladizo alrededor de la caseta de por lo menos 0.10m.
• La iluminación y ventilación al interior de la caseta deberá ser prevista por una ventana
ubicada en la parte alta superior de la caseta .el área total de la ventana no debe ser mayor
que 0.10m2 y el alto no mayor a 0.15m.
• En lo posible la caseta debe ser fácil de desarmar o transportar, para su aprovechamiento
posterior, unas ves q el hoyo se haya llenado.
7. Ventilación.-
• Las dimensiones del conducto de ventilación dependen de la temperatura ambiental del
lugar .en la determinación de la dimensión del conducto se tendrá en cuenta lo
siguiente:
i. Climas templados o cálidos(temperatura promedio mensual durante el mes mas frio mayor
a 17°C)

PVC o similar 0.008m2 ó 100 mm de diámetro


Mampostería 0.032m2 ó 200 mm de diámetro

• Climas fríos (temperatura promedio mensual del aire durante el mes mas frio
menor de 17°C)

PVC o similar 0.018m2 ó 150 mm de diámetro

Mampostería 0.050m2 ó 250 mm de diámetro


ii. El conducto de ventilación tendrá ser fabricado a partir de tuberías de plástico , metal o
cualquier otro material resistente a la acción climática o bien a partir de bloques de ladrillo,
mortero de cemento-arena o piedras .
iii. El tubo de ventilación debe ubicarse en la cara externa norte o sur de la caceta para
aprovechar la incidencia de los rayos solares sobre el conducto de ventilación.
iv. La parte superior del conducto de ventilación debe prolongarse mas de 0.50m por encima
del techo de la caseta , y en el extremo del conducto debe instalarse una malla metálica o
plástica con una abertura no mayor a 1.5mm .El material de la malla debe ser resistente a las
condiciones climáticas del lugar

USO Y MANEJO DE LETRINA MEJORADA DE
POZO VENTILADO
• Antes de iniciar el huso de la letrina, se debe aplicar una capa aproximadamente de 0.05m
de espesor de cal, ceniza o una combinación de estas en el fondo.
• Con la finalidad e incrementar la vida útil de la letrina el papel de desecho no debe
depositarse dentro del foso. Este debe ser depositado en un recipiente tapado a fin de evitar
malos olores y darle el miso fin que sus desechos solidos.
• La letrina debe mantenerse tapada luego de su huso.
• La letrina no debe ser utilizada como bodega, o darle otro fin que no sea para lo cual fue
construida.
• La letrina debe mantenerse en condiciones higiénicas tanto dentro como fuera de la misma.
• En época de invierno se debe tener el cuidado de limpiar y despejar l entorno de la, a fin de
evitar acumulación de agua originada por el escurrimiento superficial.
• Se debe lavar semanalmente la taza de la letrina con agua y jabón usando una esponja o
trapo húmedo.
• Las heces debe cubrir con material secante semanalmente como mínimo. Para tal efecto se
deberá utilizas cal, ceniza o una mescla de estos en igual proporción, agregando una medida
similar a una libra de la mescla.
• La letrina debe sellarse cuando el nivel de excretas se encuentran a 0.50m medidas desde la
parte inferior de la loza, la fosa debe sellarse con tierra hasta alcanzar el nivel natural del
terreno.
RELLENO SANITARIO MANUAL
METODO DE TRINCHERAS
1. INTRODUCCION

La generación de basura ha sido un problema en los


campamentos mineros en los últimos años.se ha propuesto para
la recolección, varias alternativas no convencionales,
obteniéndose resultados satisfactorios y aun así La disposición
actual sigue siendo un problema, por este motivo resulta exitosa
la utilización de mano de obra en los rellenos sanitarios para
campamentos de pequeña minería y minería artesanal de
manera manuales, ya q así se evita la utilización de equipos
mecánicos costosos (tractores, compactadores, cargadores).
2. EL RELLENO SANITARIO MANUAL
Es una forma de disposición de basura q simplifica las técnicas
convencionales, ya q sustituye el uso continuo de tractores y
equipos por la utilización de mano de obra para la compactación
y el cubrimiento de la basura.
Es sabido que la producción percápita en pequeñas y medianas
minas es de 0.40Kg por persona por día, Habiéndose
experimentado exitosamente el relleno de hasta 10 toneladas
para un año o mas de uso, es decir la cantidad de basura
generada por un campamento pequeño.
3.SELECCION DE SITIO Y METODO DE
OPERACIÓN
3.1. Cuidados que se debe tener en la selección de sitios:
Los sitios seleccionados deben presentar algunos requerimientos básicos:
• Las vías acceso debe posibilitar el tránsito de los recolectores bajo cualquier condición de
tiempo, incluso con lluvias, siempre que sea posible su afirmado.
• Debe estar a cierta distancia de las zonas de operación y campamentos.
• El sitio debe ser seco y libre de inundaciones o desbordes.
• Los vientos deben circular desde la zona habitada hasta el relleno.
3.2. Métodos de operación.
3.2.1.Trinchera o zanja :
Se trata de rellenar la basura en una trinchera o zanja, utilizándose un equipo facilitador
para la excavación de terreno, dimensionándose una zanja para disponer la basura
generada por lo menos por 6 meses. La tierra excavada será utilizada para el
cubrimiento. Por lo tanto deberá colocarse al costado de la trinchera, de manera que se
maneje fácilmente con lampas y carretillas.
4. IMPLEMENTACION DE RELLENO POR EL
METODO DE TRINCHERAS O ZANJAS.

Luego de elegir el sitio, se debe calcular la cantidad diaria de basura por rellenar; para
esto es importante contar con la cantidad de personas que trabajen en las labores y
que permanezcan en el campamento, el porcentaje de basura total diaria.
5. OPERACIÓN.
DESCARGA DE LOS DESECHOS SOLIDOS
Para esto la tierra excavada que será utilizada para el cubrimiento, deberá estar frente a la zona
de descargue.
ESPACIAMIENTO Y COMPACTACION CON INSTRUMENTOS MANUALES.
En capas horizontales, formando pendientes para obtenerse el mejor grado de compactación, la cual e lograra con
pisones o rodillo compactador.
CUBRIMIENTO Y COBERTURA CON LA TIERRA DISPUESTA AL LADO DE LA TRINCHERA Y CARGADA
EN CARRETILLA DE MANO.
La correcta cobertura es el factor limitante para evitar la presencia de moscas, insectos como también
roedores.
5.1. Las herramientas mas utilizadas son:
palas picos, azadones, rodillos, pisón, horquillas, pisón de madera o de metal y rodillos compactadores.
El pisón de metal puede obtenerse llenándose un embace metálico (galonera bacía) con
hormigón, y fijado un palo o tubo metálico. el rodillo compactador se hace a base de
cilindros vacíos , en los cuales se fija el eje y a estos algo que pueda rodar el cilindro que
estará con aceite o arena en su interior hasta un poco mas de la mitad.
6. OBSERBACION Y RECOMENDACI ÓN .

• En zonas propensas a precipitaciones pluviales, es posible que aparezca un liquido


oscuro y de mal olor, originado por la descomposición delos desechos solidos, este
liquido queda normalmente retenido en la propia basura, pero cuando la humedad es
muy grande, este puede lixiviar y dar origen a mas problemas .si su volumen aumenta
mucho debe recibir un adecuado, o bien ser almacenado en el propio relleno, para su
posterior infiltración en el suelo.

• Otro fenómeno que ocurre en este tipo de relleno es la formación de gases por la
descomposición de los desechos solidos .debemos tomar algunas precauciones por los
problemas que pueden generar .esta descomposición genera el acido sulfhídrico, que
tiene un olor repugnante similar al del huevo podrido. Y el metano por ser inflamable y
explosivo en concentraciones de 5 a 15% en el aire. Para el control de estos gases se
debe prevenir su salida de estos hacia la atmosfera. Esto puede realizarse mediante la
construcción de chimeneas con malla de alambres fijadas a un armazón de palos y
llenada de piedras que abanan a medida que va entrando el relleno.
• Las aguas de lluvia deben mantenerse lo mas lejos posible de las
celdas, para esto se deben desviar las aguas de escorrentía, y hacer
un buen cubrimiento final, con material arcilloso y son una declinación
de 2%, esto permitirá que la infiltración sobre el relleno sea menor. 
• Finalmente, la zona debe estar cercada con alambre de para evitar el
ingreso de personas ajenas a la operación, también debe colocarse un
cerco vivo de arboles para aislar la visualización del relleno e impedir
el arrastre de papeles y plásticos por el viento.
GRACIAS

También podría gustarte