Está en la página 1de 34

VENTILACION

MECANICA
L.E. BLANCA HERNANDEZ ROJAS
Definición
•El ventiladores un generador de presión
positiva en la vía aérea que suple la fase
activa del ciclo respiratorio (se fuerza la
entrada de aire en la vía aérea central y en
los alveolos). El principal beneficio
consiste en el intercambio gaseoso y la
disminución del trabajo respiratorio.
Objetivos
• Mejorar el intercambio de gases.
• Mantener el volumen pulmonar.
• Reducir el trabajo respiratorio.
Objetivos clínicos

•Revertir la hipoxemia.
•Corregir la acidosis respiratoria.
•Aliviar la disnea y el esfuerzo respiratorio.
•Prevenir o corregir átelectasias.
•Revertir la fatiga de los músculos respiratorios.
Indicaciones absolutas
•Apnea
•Ventilación alveolar inadecuada inminente:
•Espacio muerto o índice volumen corriente mayor de 6.
•Falla en la oxigenación arterial (excepto hipoxemia crónica y cardiopatías cianógenas).
•Cianosis con FiO2 mayor de 60%.
•Hipoxemia: PaO2 < 60 mmHgcon FiO2 > 60%.
•Paro cardiorespiratorio.
•Depresión del sistema nervioso.
Indicaciones Relativas

Asegurar función ventilatoria.


•Hipertensión intracraneal.
•Insuficiencia cardiaca.
•Disminuir el costo metabólico de la respiración.
•Falla respiratoria crónica.
•Insuficiencia cardiaca o choque.
Clasificación de modos ventilatorios
• Las modalidades de soporte ventilatorio pueden clasificar en
convencionales , alternativas y especiales , de acuerdo con la frecuencia
de utilización., el uso en determinadas fases de la patología pulmonar o su
empleo en paciente concretos.

• Los modos ventilatorios continua siendo los mas utilizados y los demás se
reservan para situaciones especiales
¿Qué son los modos ventilatorios?
Combinación de las características o variables

Los nombres pueden variar dependiendo del modelo y marca del ventilador

•Modo controlado, presión control, volumen control, mandatorio


•Asisto control, presión A/C, volumen A/C
•Ventilación mandatoriaintermitente y sicronizada(SIMV/ IMV)
•Presión positiva continua en la vía aérea (CPAP)
Ciclos respiratorios
Una ventilación se considera controlada si
el ventilador determina el comienzo y el
final de la fase inspiratoria, es decir, la
máquina dispara y cicla la ventilación
controla el aporte del volumen circulante
Por ejemplo, una ventilación controlada por
y
volumen, disparada por ventilador y
la frecuencia respiratoria.
ciclada por volumen, es una ventilación
controlada, ya que el ventilador controla el aporte
del volumen circulante y la frecuencia respiratoria

ESPONTANEA : aquella iniciada y ciclada por el


paciente. En este caso, el volumen o la presión, o
ambos, no dependen de un valor
previamente seleccionado, sino de la demanda
inspiratoria y de la mecánica pulmonar del paciente
Modos ventilatorios
• Como el ventilador controla la presión, el flujo y el volumen dentro de
cada respiración
Variable de control

Presión
• Flujo y volumen •Volumen ventilado
•Nivel y tiempo de presión •Taza de flujo
•Resistencia de las vías •Condición mecánica
respiratorias •Resistencia de vías aéreas
•Esfuerzo del paciente •Esfuerzo del paciente
Ventilación controlada por volumen (AC-V)
Entrega de volumen corriente
prefijado con un flujo fijo
•Disparado por el paciente o por un
tiempo limitado por el flujo
•Ciclado por tiempo y volumen

Ciclos respiratorios son asistidos o


mandatorios, el ventilador realiza la
mayor parte del trabajo respiratorio
PARAMETROS: volumen circulante, flujo
inspiratorio, patrón de flujo, frecuencia respiratoria y
sensibilidad.
VENTAJAS DESVENTAJAS

– Asegura un volumen minuto mínimo y combina – Asincronía respiratoria con flujo inspiratorio o
la ventilación controlada con la posibilidad de sensibilidad inadecuados.
sincronización entre el paciente y el – Inducción de alcalosis respiratoria.
ventilador – Empeoramiento del atrapamiento aéreo en
pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva.
– Riesgo de ventilación irregular con cambios en
la mecánica ventilatoria cuando se utiliza PCV
Ventilación controlada por presión ( AC-
P)
•Entrega de una presión prefijada con un tiempo
fijo
•Disparado por el paciente o por tiempo
•Limitado por presión, ciclado por tiempo
• Ciclos respiratorios son asistidos o
mandatorios, el ventilador realiza la mayor
parte del trabajo respiratorio
presión inspiratoria, tiempo
inspiratorio, frecuencia respiratoria y sensibilidad.
Los parámetros programables de los ciclos mecánicos son
similares a los de la ventilación asistida-controlada.

VENTAJAS DESVENTAJAS

– Menos efectos cardiovasculares adversos. – Similares a las de la ventilación asistida-controlada.


– Mantiene una ventilación minuto mínima. – Se ha demostrado que es la modalidad menos útil para
– El grado de soporte ventilatorio parcial puede variar retirar el ventilador, si no se usa presión de soporte en
desde soporte ventilatorio casi total hasta ventilación las respiraciones espontáneas.
espontánea. – Imposibilidad de controlar adecuadamente la relación
– Puede utilizarse como técnica de deshabituación del entre inspiración y espiración, dada la variabilidad de la
ventilador, reduciendo progresivamente la frecuencia de frecuencia respiratoria mecánica y la presencia de
las respiraciones mecánicas, mientras el paciente asume respiraciones espontáneas.
de forma gradual un mayor Trabajo respiratorio
Ventilación con Presión Soporte (VSP
•Modo espontaneo
•Entrega de presión prefijada frente al esfuerzo
inspiratorio del paciente
•Disparado por el paciente
•Limitado por presión
•Ciclado por flujo
El paciente determina frecuencia respiratoria, volumen
corriente, tiempo inspiratorio
Este modo de ventilación puede utilizarse como soporte ventilatorio
durante periodos de estabilidad, o como método de retirada, y tanto de forma
invasiva como no invasiva. Puesto que la PSV es una modalidad de ventilación
espontánea, el paciente debe tener un centro respiratorio intacto y un patrón
ventilatorio fiable

El operador prefija la presión inspiratoria, el umbral de sensibilidad y el valor de


PEEP, mientras que la frecuencia respiratoria, el flujo y el tiempo inspiratorio son
establecidos por el paciente y pueden variar de ciclo a ciclo.
– El volumen circulante viene determinado por el nivel de presión
inspiratoria, la mecánica ventilatoria y el esfuerzo del paciente
(duración del flujo).
– En los ventiladores de última generación es posible ajustar la
duración de la rampa (pendiente de las curvas de presión y flujo) o el
tiempo requerido para que el ventilador alcance el límite de presión
inspiratoria. A medida que dicho tiempo aumenta, el flujo al inicio de
la inspiración disminuye.

– Puestoque la inspiración es iniciada y ciclada por el


paciente, resulta esencial que la alarma de apnea esté activada,
de modo que el ventilador proporcione una ventilación de
respaldo en caso de que el paciente dejara de respirar.
VENTAJAS DESVENTAJAS
– El paciente y el ventilador actúan en – Variabilidad del volumen circulante, según
sincronía para conseguir una ventilación los cambios en la mecánica ventilatoria.
óptima, con menor probabilidad de asincronía. – En caso de fuga a través del circuito, o de
– El grado de soporte puede variar desde fístula broncopleural, el ventilador puede no
soporte ventilatorio casi total hasta ventilación sensar la disminución del flujo inspiratorio
espontánea. y no
– Puede asistir las respiraciones espontáneas producirse el ciclado a espiración, con lo
del paciente durante la cual se prolonga de manera excesiva el
SIMV. tiempo inspiratorio. En esta situación, un
ciclado secundario por tiempo finalizará la
inspiración a los 2 o 3 segundos.
– Si el paciente exhala activamente o tose, el
ventilador puede ciclar por presión a la fase
espiratoria en caso de que se supere un límite
de 2 a 5 cm H2O sobre el valor prefijado.
CPAP
- SU modalidad de ventilación espontánea, mantiene de forma constante un
nivel predeterminado de presión positiva durante todo el ciclo ventilatorio.
El ventilador no suministra ningún ciclo mecánico, por lo que no debe
considerarse como un verdadero modo de ventilación mecánica.
Durante la CPAP, el paciente asume la mayor parte del trabajo respiratorio, ya
que genera su propio flujo inspiratorio, su frecuencia respiratoria y su volumen
circulante, simulando en
gran medida el patrón de
ventilación espontánea
Parámetros programados
– Nivel de PEEP.

• – Umbral de sensibilidad, preferiblemente por flujo continuo.

• – Aunque en realidad no hay asistencia inspiratoria, los ventiladores modernos


aportan una pequeña presión de soporte (1-2 cm H2O) para evitar que durante la
fase inspiratoria se genere una presión negativa en relación con el nivel de PEEP.
VENTAJAS DESVENTAJAS

La CPAP ofrece las ventajas de la PEEP a


los pacientes que respiran – Riesgo de hiperinsuflación si se
espontáneamente y puede utilizarse a
través de un tubo endotraqueal (invasiva)
utilizan niveles excesivos de CPAP.
o mediante mascarilla facial (no invasiva). – En los pacientes intubados, el uso
– Puede mejorar la oxigenación en los de válvulas de demanda para el
pacientes con hipoxemia que no responde trigger por presión o flujo puede
y baja capacidad residual funcional, como aumentar el trabajo respiratorio y
sucede en los casos de lesión pulmonar crear asincronía con el ventilador.
aguda.
– Su principal aplicación es como
modalidad de retirada del ventilador,
combinada con otros modos de soporte
ventilatorio parcial (SIMV, PSV), y como
método para valorar la aptitud para la
extubación.
BIBLIOGRAFIA

• 1. Marco Valls J, Sorribes V y Fontana F. Ventilación mecánica en cirugía pediátrica.


En: Belda FJ y Llorens J. Ventilación mecánica en anestesia. Aran ediciones, S.A.
Madrid. 1998; 281-297.
• 2. Coté CJ y Todres ID. The Pediatric Airway. En: Coté CJ, Ryan JF, Todres ID y
Goudsouzian NG. A practice of anesthesia for infants and Children. México: WB
Saunders Co, 2001; 79-120.
• 3. Keep PJ, Manford ML. Endotracheal tube sizes for children. Anaesthesia 1974;
29:181.
• 4. Penlington GN. Endotracheal tube sizes for children. Br J Anaesth 1974; 29:494.
• 5. Malhotra SK, Dutta A. Pediatric endotracheal tubes: the advantage of outer
diameter. Anesthesia analgesia. 93(3):801-2, septiembre 2001.

También podría gustarte