Está en la página 1de 15

PLATAFORMAS E-

LEARNING(LMS)
PLATAFORMAS E-LEARNING(LMS)

Un LMS o Sistema de Gestión de Aprendizaje es una aplicación instalada en un servidor, que administra,
distribuye y controla las actividades de formación de una institución u organización.
Su arquitectura y herramientas son apropiadas para clases en línea, así como también para complementar
el aprendizaje presencial.
LEARNING MANAGEMENT SYSTEM,
FUNCIONES
• Tramitar recursos de usuarios como materiales y
actividades de formación.
• Administrar el acceso, controlar y dar
seguimiento del proceso de aprendizaje.
• Realizar evaluaciones
• Generar informes
• Gestionar servicios de comunicación como foros
de discusión, video conferencias, entre otros
• Promueve una pedagogía constructivista social
(colaboración, actividades, reflexión, crítica, etc.)
Las plataformas virtuales se conciben como herramientas que nos ofrecen una amplia variedad
de recursos con los cuales se puede hacer, entre otras cosas:
• Facilitar el aprendizaje, la comunicación y la colaboración.
• Gestionar del conocimiento a través de la web2.0.
• LMS, de código abierto y software libre, es instalable en varios OS .
• Trabaja el proceso de E/A, basado en el enfoque constructivista.
• Facilidad para crear contenidos y manejo de hasta 55 idiomas sin restricción alguna.
• Disponibilidad para uso de video conferencias y seguimiento de desempeños en forma gráfica
• Permite generar contenidos, ensamblarlos, empaquetarlos y redistribuirlos.
• Fácil uso por estudiantes y profesores, donde se puede elegir módulos y herramientas para
cada curso específico.
• Posee sistema de correo interno propio, aunque los foros, actividades estén por separado.
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LMS
• Se deben tener criterios de selección que favorezcan las capacidades de conectividad y de acceso a la información de la
comunidad.
• Servir de soporte a diferentes actividades de aprendizaje.
• Además deben existir criterios institucionales, didácticos, tecnológicos y personales.
Entre los criterios más relevantes para la elección de nuestra plataforma de formación e-learning, recogemos los siguientes:
1. Usabilidad
Una plataforma e-learning que resulte intuitiva para los diferentes usuarios incentivará el acceso a la misma, y facilitará su
gestión y aprendizaje. Debemos tener en cuenta cuál es el perfil tecnológico de la persona que accederá a la plataforma. No
podemos utilizar el mismo enfoque con usuarios que no están acostumbrados a trabajar con las nuevas tecnologías, que con
aquellos que trabajan habitualmente o están familiarizados con ellas.
Esto está estrechamente relacionado, con el nivel de adaptabilidad y flexibilidad de la plataforma e-learning en cuestión.
Una plataforma LMS que nos permita realizar algunos ajustes sobre su usabilidad, se adapte a nuestro proyecto, planes de
estudio, estilos pedagógicos o facilite el acceso a sus funcionalidades, nos permitirá adaptar y por tanto flexibilizar en mayor
medida el acceso y funcionalidades en base al perfil de los usuarios a los que esté orientado nuestro proyecto.
Recordemos que el objetivo fundamental, es que el usuario aprenda mediante la tecnología, pero no necesariamente que
aprenda la tecnología.
CRITERIOS DE USABILIDAD
La usabilidad puede definirse como “un atributo de calidad con el que se mide lo fácil de usar
que son las interfaces Web”, siguiendo cinco atributos de usabilidad: aprendizaje, eficiencia,
memorización, prevención de errores y satisfacción.
Se han propuesto atributos de calidad de la usabilidad, teniendo en cuenta las características de
los EVA, se establecieron para el estudio los mencionados a continuación.
Comunicación: proceso que permite la interacción entre el software y el usuario a través de
diferentes canales, el objeto principal es respaldar y ofrecer mayor calidad al proceso de
comunicación.
Facilidad estética: identifica que el contenido y estructura se encuentren bien balanceados,
teniendo en cuenta los recursos estéticos necesarios para presentar al usuario un ambiente
armonioso.
Operatividad: capacidad del software para cumplir las funciones que ha establecido el cliente al
dar inicio al proyecto (requisitos funcionales).
CRITERIOS DE USABILIDAD

Facilidad de uso: identifica las características que influyen en el esfuerzo


requerido para el uso y evaluación individual de su utilización por un grupo de
usuarios.
Aprendizaje (factor humano): se establece de qué manera los usuarios evalúan e
interactúan con el producto a través del grado de asimilación de conocimientos.
Facilidad de comprensión: capacidad del módulo o componente de software
para permitir al usuario del sistema comprender si es adecuado, y cómo puede
usarse en tareas y condiciones de uso específico.
CRITERIOS DE USABILIDAD
Entrenamiento: capacidad para permitir al desarrollador o usuario del sistema interactuar con él y
controlarlo, facilitando su adaptabilidad.
Documentación: permite conservar la historia de su manejo, facilitando la utilización por parte de los
usuarios. Puede estar representada en manuales (usuario, programador y aun en el código de la
aplicación).

Modelo de criterios para medir la


usabilidad a nivel del criterio
comunicación. Díaz (2018)
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LMS
2. Especificaciones técnicas
Debemos tener en cuenta las herramientas con las que contamos, así como
desde donde accederán los usuarios, para asegurar la correcta accesibilidad de
todos los implicados.
Dentro de las especificaciones técnicas, es necesario considerar entre otras,
la estabilidad en el servicio, su capacidad, infraestructura, las actualizaciones de
la base de datos, navegadores compatibles, niveles de seguridad, soporte
técnico y servicios, entre otros.
De forma adicional, podemos valorar cuestiones como certificaciones de
calidad y experiencias de otros clientes.
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LMS
3. Diversidad de recursos didácticos

Los recursos didácticos que aportemos a nuestro proyecto serán los que en


primera instancia permitan la formación e instrucción de nuestros usuarios. Un
aprendizaje lineal, fundamentado únicamente en documentos, hará que nuestra
formación pierda todo elemento pedagógico, provocando la pérdida de
motivación e implicación. Por eso, debemos valorar la diversidad de recursos
que admiten las plataformas a evaluar (vídeo, enlaces a otros recursos,
podcasts, etc.)
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LMS
4. Herramientas pedagógicas
Incluyen todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-
aprendizaje y que facilitan la calidad de la formación. Además de tener en
cuenta la diversidad de recursos didácticos, también debe contemplarse la
posibilidad de disponer de herramientas colaborativas tanto síncronas como
asíncronas, como son los chats, foros, blogs o aula virtual entre otras. Incluso, la
posibilidad de establecer una comunicación bidireccional entre formadores y
alumnos o entre los propios compañeros.
Una plataforma de e-learning debe poder facilitar una formación que cumpla
con una estructura pedagógica. No solo a nivel de contenidos, sino
de usabilidad, permitiéndonos motivar a los usuarios, incentivar su
participación, colaboración y su implicación.
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LMS
5. Herramientas de administración y gestión
La sencillez y el funcionamiento intuitivo de las herramientas de gestión favorecerán la
implicación de gestores y formadores a para compartir recursos y elementos pedagógicos. Si la
plataforma ofrece una buena usabilidad y flexibilidad para el usuario, pero la gestión es
compleja, es muy probable que la herramienta no se mantenga tan viva como debería y que
afecte al propio usuario.
Otro factor adicional son las herramientas que nos permitan la automatización de procesos de
gestión, como el envío de reportes de seguimiento, lanzamiento de formaciones y
capacitaciones o el envío de comunicados automáticamente. Estas herramientas favorecerán
la optimización y reducción de tiempos, facilitando las tareas más repetitivas y monótonas y
permitiéndonos la realización de otras labores, como la actualización o ampliación de recursos
disponibles.
Todos estos factores favorecerán, no solo la implicación de los usuarios, sino también la de los
formadores y/o gestores como parte activa e indispensable de nuestro proyecto.
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LMS
6. Trazabilidad
Una de las ventajas del e-learning es el seguimiento individualizado que se
puede obtener de los usuarios además la trazabilidad de su evolución en base a
los objetivos establecidos.
La posibilidad de obtener estadísticas y configurar reportes personalizados, que
nos muestren información sobre los niveles de consecución, progresos,
contenidos realizados, recursos consultados, debe ser un factor de decisión.
Esto nos ayudará significativamente a mejorar nuestros procesos y tomar
decisiones estratégicas que impacten directamente en el usuario o en el grupo
de participantes.
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LMS

7. Roles disponibles
La flexibilidad en la definición de roles, puede ser un punto a favor a la hora de elegir nuestra
plataforma e-learning perfecta. En un LMS los roles son, por ejemplo, los de administrador,
formador, usuario o alumno, etc. En base al uso y la orientación de nuestro proyecto,
necesitaremos mayor o menor número de roles. Por ejemplo, el rol de observador, será muy útil
si tenemos pensado realizar formación bonificada, o dar acceso a proveedores cuando
gestionamos contenidos de forma externa.
Todos estos criterios te ayudarán a decidir tu LMS, pero recuerda que será aquella plataforma
que mejor se adapte a las necesidades de tu empresa y a los objetivos definidos para el
proyecto en cuestión.

También podría gustarte